viernes, 19 de septiembre de 2008
China oculta un accidente en la mayor planta nuclear del país
La mayor central nuclear de China sufrió a finales de agosto un accidente sobre el que no se ha tenido noticia hasta hoy, después de que se hiciera público lo ocurrido en un diario hongkonés. Según el rotativo no se han producido emisiones radiactivas, aunque hay al menos un operario herido.
El accidente se produjo el pasado 26 de agosto en la central de Tiawan, en la provincia de Jiangsu (este), al reventar uno de los transformadores, de acuerdo con el diario «Ming Pao». La explosión produjo un fuego que no fue controlado hasta cinco horas más tarde, con la ayuda de casi 70 bomberos.
En el incendio resultaron dañados varios transformadores, todos ellos de fabricación ucraniana. La central de Tianwan, levantada de forma conjunta por China y Rusia, es la más grande del país y consta de dos plantas, cada una de ellas con una capacidad de producción energética de 1.060 megavatios.
La construcción de las plantas comenzó en los años 1999 y 2000 y su puesta en marcha en 2006 y 2007, respectivamente.
China cuenta en total con 11 reactores nucleares repartidos en cuatro zonas diferenciadas del territorio, y con capacidad para generar.
Aunque el país es el duodécimo del mundo por producción nuclear, cuenta con un ambicioso proyecto según el cual generaría en 2020 70 GWe (gigavatios eléctricos) y 250 GWe en 2030.
sábado, 12 de enero de 2008
Reino Unido da un nuevo impulso a la energía nuclear
Reino Unido dio el jueves el visto bueno a una nueva generación de plantas nucleares, sin establecer límites a la expansión nuclear e impulsando el renacer de la energía atómica en todo el mundo.
El Gobierno argumenta que Reino Unido debe construir plantas nucleares para ayudar a cumplir con los objetivos contra el cambio climático y evitar la dependencia de energía importada, ante el descenso de suministros de crudo del Mar del Norte.
"Las nuevas plantas nucleares deberían tener un papel importante que jugar en el futuro energético del país, junto a otras fuentes que emitan bajos niveles de dióxido de carbono", dijo el ministro de Energía, John Hutton, al Parlamento.
"No intento establecer ningún tipo de tapón artificial a la proporción de electricidad que Reino Unido debería poder generar, bien de la energía nuclear o de cualquier otra fuente de energía de bajo (nivel de) carbono", añadió.
El Gobierno dijo en 2003 que la nuclear era una opción poco atractiva, pero desde entonces el alza del precio del petróleo y el gas ha ayudado a hacerlo más competitivo y se ha intensificado también la atención para luchar contra el cambio climático.
Países como Francia y Finlandia están construyendo nuevas plantas nucleares y en Estados Unidos las compañías han comenzado a rellenar las solicitudes de licencia, reforzando el punto de vista de que es parte de la solución de los problemas energéticos del mundo.
Los operadores nucleares dicen que podrían tener nuevas plantas en funcionamiento en el país en 2017, lo que ayudaría al Gobierno a cumplir su objetivo de recortar en 2020 las emisiones de dióxido de carbono para combatir el cambio climático.
"Es una buena noticia que se haya tomado finalmente una decisión. Reino Unido ha de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, al tiempo que debe asegurar que tiene recursos de electricidad a diario", dijo Peter Williams, vicepresidente de Royal Society, la academia científica independiente de Reino Unido.
La luz verde del Gobierno coincidió con la publicación de un Acta de Energía que será impulsada con rapidez en el Parlamento, junto con otra iniciativa contra el cambio climático.
Estos tres pasos formarán la columna vertebral de la política energética del Gobierno británico en las próximas décadas.
Aproximadamente el 18 por ciento de la electricidad del país la generan las plantas nucleares, pero la última de las existentes en la actualidad cerrará en 2035, según las previsiones. Los analistas dicen que las fuentes renovables no serán suficientes para reemplazarlas.
/Por Pete Harrison/
miércoles, 19 de diciembre de 2007
Toshiba crea la microcentral nuclear para comunidades
El reactor de 200 kilovatios desarrollado por Toshiba ha sido diseñado de modo que sea seguro, inocuo, totalmente automático e inmune al sobrecalentamiento. Al contrario que los reactores nucleares tradicionales, el nuevo micro-reactor no emplea barras de control para iniciar la reacción. Esta nueva y revolucionaria tecnología usa depósitos de litio-6 líquido, un isótopo que es efectivo en la absorción de neutrones. En fin, no tengo muy claro si es una mega-pila de litio o una mini-central nuclear, pero el caso es que realmente suena bien... sobre todo si es cierto lo de que es inofensiva.
lunes, 27 de agosto de 2007
Diseñan un reactor nuclear destinado a eliminar los residuos radiactivos
MADRID.- El Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) ha diseñado un pequeño reactor nuclear cuya finalidad no es generar energía, sino transformar los residuos radiactivos en elementos estables. El organismo propondrá al Gobierno su ubicación junto al futuro 'Almacén Temporal Centralizado'.
Uno de los principales problemas de la energía nuclear es la generación de residuos radiactivos, cuyo almacenamiento habría de prolongarse durante mucho tiempo. Aunque la radiación decrece rápidamente, su vida sobrepasa la de cualquier civilización conocida: entre 10.000 y un millón de años según dónde se establezca el nivel de seguridad.
Para resolver este problema un grupo de científicos españoles ha diseñado un reactor que permitiría convertirlos en elementos estables; es decir, no radiactivos. El modelo, de carácter experimental, tan sólo tendría un megavatio de potencia. Serviría para demostrar que la 'transmutación' (eliminación) de los residuos es viable desde el punto de vista tecnológico.
Juan Antonio Rubio, director del CIEMAT, se mostró contrario a la opción del "Almacenamiento Geológico Profundo" por la que han optado algunos países, como Estados Unidos o Finlandia. Rubio cree que aunque este tipo de almacenes permanentes ofrecen garantías de seguridad, períodos de confinamiento tan largos como los que se manejan son excesivos.
"Construcciones que hayan durado 300 años hay muchas, pero que hayan durado 100.000 años, eso es otra cosa, por mucha garantía científica y geológica que exista", señaló Rubio, quien cree que sería preferible construir almacenes temporales hasta que la tecnología necesaria para eliminarlos esté "madura".
Juan Antonio Rubio cree que en el mundo actualmente existen unas 300.000 toneladas de combustible radiactivo, de las que aproximadamente el 1% (unas 3.000 toneladas) es material radiactivo de larga duración. La 'transmutación' los reduciría a tres toneladas, cuyo almacenamiento sería "relativamente fácil".