Mostrando entradas con la etiqueta simulador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta simulador. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de abril de 2009

El paciente que suda, sangra y llora, pero que nunca se queja

Fuente: Publico.

Pueden sudar, sangrar, orinar, respirar, sufrir un infarto, reconocer un centenar de fármacos e incluso llorar y quejarse cuando caen en manos de un cirujano poco hábil, pero nunca interpondrán una demanda por un error médico contra un facultativo negligente. Son los nuevos pacientes de látex, el último avance en materia de simulación médica avanzada.

Estos muñecos de plástico, que forman parte en realidad de un complejo sistema informático, están ganando terreno día a día en la sanidad española, ya que, a juicio del pediatra Antonio Rodríguez Núñez, del Servicio de Críticos y Urgencias Pediátricas del Hospital Clínico Universitario de Santiago, "evitan muchos errores en pacientes reales".

Aunque desde sus inicios la medicina se ha servido de distintos modelos con fines docentes, la nueva generación de simuladores avanzados supone un importante salto cualitativo, ya que permiten reproducir casos clínicos reales, con medición de todas las variables en tiempo real, incluyendo el pulso, la respiración, o incluso la reacción del organismo a un determinado fármaco o a una maniobra concreta de reanimación.

Los alumnos, que pueden ser estudiantes, médicos en formación o especialistas que buscan obtener mayor destreza, son supervisados por un instructor que analiza la evolución de las intervenciones y que posteriormente, gracias a la grabación en vídeo de todo el proceso, hace posible que los errores no se repitan luego en pacientes reales.

Con este instrumento, los médicos tratan de emular a otros profesionales, como los pilotos aéreos o de Fórmula 1, que trabajan horas y horas en simuladores antes de enfrentarse a la situación real. De hecho, una de las virtudes del sistema radica en que "los médicos pueden sentir la misma presión que si se tratara de un caso real", señala Jorge Vilaplana, director de Laerdal España, uno de las principales empresas fabricantes.

"La simulación es uno de los pilares de la seguridad del paciente", explica por su parte Rodríguez Núñez, que participó la semana pasada, en la Escuela Gallega de Administración Sanitaria (Fegas), en el primer curso de simulación médica avanzada en cuidados intensivos pediátricos celebrado en España. De hecho Galicia es una de las comunidades donde, a raíz de su uso por el servicio de urgencias 061, este instrumento está más implantado.

"El muñeco se programa para emular casos que han ocurrido en la realidad; frente a la simulación clásica, que era inanimada, estos muñecos tienen un alma: los datos que van remitiendo al ordenador", agrega el experto.

Aire en las venas

Para este especialista, las funciones más útiles que presentan estos maniquíes son las de respiración y circulación sanguínea, que suelen funcionar gracias a un sistema de aire comprimido. En el primer caso, el muñeco puede respirar, por ejemplo, como un asmático o una persona con neumonía, mientras que en el segundo los alumnos se pueden topar con cambios en el pulso o la tensión arterial, o incluso con problemas en el corazón que pueden requerir la aplicación de distintas medidas, como la administración de fármacos o el choque eléctrico.

Pese a que cada uno de estos muñecos, junto con su equipamiento, puede costar hasta 100.000 euros en el caso de los modelos más avanzados, los expertos no dudan de que dentro de poco todos los hospitales tendrán uno.

"Es una herramienta de capacitación que no tiene límites; es el futuro", sostiene el responsable del proyecto de simulación avanzada de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria, Luis Sánchez Santos.

"Lo que aprendes de un error no lo olvidas nunca y si el error lo cometes sobre el látex, no le va a pasar nunca al paciente de carne y hueso", concluye el especialista.

martes, 21 de agosto de 2007

España: Investigadores de Granada y Murcia desarrollan un simulador informático que permite conducir a personas con problemas de visión

Fuente: Granada Digital.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada, en colaboración con la Universidad de Murcia (UMU), han desarrollado una ayuda visual que permite mejorar notablemente la visión de pacientes con problemas de vista, especialmente la de aquellos con patologías caracterizadas por una progresión lenta que eventualmente puede conducir a la ceguera (como degeneración macular, cataratas, etc.).

Esta plataforma, denominada SERBA (Sistema Electro-óptico Reconfigurable de ayuda para Baja Visión), es el primer dispositivo de ayuda visual único que puede emplearse y resulta útil en todas las circunstancias y para todas las tareas, sea cual sea el grado de discapacidad del paciente. Hasta ahora, en la mayoría de los casos, las personas con baja visión necesitaban adquirir varios dispositivos que cubran todas sus necesidades.

La principal contribución de este trabajo –elaborado por Mª Dolores Peláez Coca y dirigido por los profesores Fernando Vargas Martín y Eduardo Ros Vidal, de la UGR- es la puesta en práctica de una nueva plataforma optoelectrónica (basada en un dispositivo reconfigurable denominado FPGA) que se reprograma fácilmente para emplearla como ayuda en muy diversas circunstancias, y que ayudará a los pacientes, entre otras cosas, a mejorar su visibilidad al conducir.

Esta plataforma, explica la autora de la investigación, está basada en el diseño de un procesador digital de vídeo en tiempo real, capaz de almacenar varios algoritmos de procesado de imágenes. “Esto lo convierte en un dispositivo muy flexible para adaptarse a las diferentes necesidades de los usuarios y a la evolución de su enfermedad, gracias al empleo de una FPGA”. En su evaluación han participado 8 sujetos afectados de retinosis pigmentaria (enfermedad de la vista que reduce el campo visual), y 6 con diferentes patologías que generan perdida de agudeza visual.

Actualizar a través de Internet

El programa se almacena en la memoria interna de la placa de prototipado y la selección del algoritmo volcado en la FPGA se realiza de forma automática. De este modo, las imágenes se muestran en un visor transparente, similar a los utilizados por el ejercito. Con esta ayuda no sería necesario adquirir una plataforma nueva para adaptarla a los cambios que se producen con la evolución de la enfermedad, ya que sólo se tendría que actualizar los programas grabados en la memoria del dispositivo. Esta actualización se puede realizar a través de Internet, por lo que se reducen considerablemente los gasto de apoyo y de transporte.

Para demostrar la viabilidad del dispositivo, los investigadores de la UGR han desarrollado tres programas informáticos de procesado de imágenes diferentes: un realce de contraste, tres tipos de zoom digital y la aplicación de un sistema de Vista Aumentada.

La principal ventaja del SERBA es que se reconfigura fácilmente, y además ofrece, en palabras de los investigadores, una “convergencia de tecnologías”, al incluir cámaras ligeras de bajo coste, procesamiento de imágenes en tiempo real y visores portables transparentes

Videojuego de conducción

El sistema de ayudas visuales diseñado por los científicos de la UGR y la UMU ha permitido crear telescopios biópticos, sistemas anamórficos y telescopios invertidos que aumentan la visibilidad del paciente, al permitir llevar a cabo efectos de zoom, realce de contrastes o multiplexación de bordes para ampliar el campo visual. Además, han desarrollado un simulador consistente en un videojuego de conducción, al que se le introduce ampliaciones, en algunas zonas de la imagen, para simular las ayudas anteriormente mencionadas. La selección de la zona a ampliar nos la proporciona un Head Tracker o “Seguidor de cabeza”, que el sujeto lleva fijado en una gorra.

Varias empresas han mostrado ya su interés en comercializar el sistema ideado en la UGR, ya que SERBA aumenta la agudeza visual residual y la sensibilidad de contraste, además de permitir un campo de visión efectivo para campos muy reducidos y facilitar la movilidad del sujeto.

Parte de los resultados de esta investigación han sido publicados en las prestigiosas revistas “Lecture Notes in Computer Science” y “International Congress Series”.