Mostrando entradas con la etiqueta transgenico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta transgenico. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de septiembre de 2008

Ingeniería genética para cenar

Fuente: La Vanguardia.

El gobierno de los EEUU va a empezar a considerar legalizar la venta de animales genéticamente modificados para el uso como comida. Los animales genéticamente modificados son creados insertando un gen de una especie en el ADN de otro animal para reprogramar algunas de sus características. El método es el mismo que el presentado en Jurassic Park, donde supuestos científicos conseguían crear dinosaurios reemplazando cadenas de ADN de dinosauro por genes de ranas. Esto es una variante radical respecto a lo que se ha hecho hasta ahora, donde simplemente se cruzaban animales. De esta manera se puede obtener salmón con un crecimiento tres veces más rápido que el natural, cerdos con niveles más altos de los saludables ácidos grasos Omega-3, ganado resistente al mal de las vacas locas o gallinas reprogramadas para poner huevos más saludables para el corazón. Incluso algunos animales podrían ver su ADN alterado para producir substancias en la leche o su sangre que posteriormente pueden ser usadas en medicamentos.

Propuesta de regulaciones para comida genética ya en producción

El acceso de la población Norteamericana a comida modificada genéticamente va a ser evidentemente regulada. La agencia encargada es la "Food and Drug Administration" (FDA) que el pasado Jueves 18 de Setiembre, publicó una propuesta de medidas legales que en principio ha de responder a preguntas como si los animales genéticamente modificados suponen algún riesgo para el consumo humano y también si supone algún riesgo medioambiental. ( Este documento se puede encontrar en la página web de dicha agencia).

Además, el control propuesto por la FDA en animales va a ser más duro que el ya existente sobre plantas y microorganismos genéticamente manipulados, los cuales están en el mercado y en algunos casos no exentos de polémica. Según la propuesta, la FDA deberá saber exactamente que hacen las compañías productoras de este tipo de alimento en cada fase de creación de un animal modificado. Estas empresas deberán facilitar la identidad molecular de las partes de ADN reemplazadas, en que parte del ADN original se han insertado y si se mantendrá inalterado en futuros descendientes del animal original. La FDA también deberá saber cómo las alteraciones genéticas van a variar la salud del animal, su comportamiento y su valor nutricional. Las empresas productoras de dichos animales deberán informar a la FDA como harán el seguimiento de sus animales, prevenir que no se mezclen con sus primos naturales y que se hará con ellos una vez mueran. Aun con todo, la comida procedente de animales genéticamente manipulados no deberá ser etiquetada como tal. Esta comida solamente será etiquetada si la manipulación varia su valor nutricional.

Según Randal Lutter, diputado de la comisión para las políticas de la FDA "si la composición de la carne o otra comida ha sido alterada, esto ha de estar reflejado en el etiquetaje. Pero si el animal simplemente crece más rápido o es más resistente a su entorno sin cambios en composición, entonces el etiquetaje no es necesario". Además, los requerimientos de la FDA descritos en el documento no son obligatorios. Estos solamente se aplican a compañías en biotecnología que busquen comercializar sus animales manipulados genéticamente. Una empresa que cree un animal genéticamente manipulado sin fines comerciales, no estará sujeta a las regulaciones propuestas por la FDA. En este momento los supermercados de los EEUU no venden comida animal genéticamente manipulada, pero una compañía con base en Boston, Aqua Bounty Technologies, espera conseguir el visto bueno del gobierno para comercializar su salmón de crecimiento rápido y espera que este pescado esté en los estantes de los comercios en 2011. El CEO de esta compañía, Elliot Entis, ha probado su propio producto y según él, "Nuestro salmón sabe exactamente igual que cualquier salmón criado en una granja" y respecto a los requerimientos de la FDA ha añadido que "nuestro producto es seguro, tiene los mismos niveles de grasas, proteínas y otros nutrientes que el salmón de granja y no hay alteraciones genéticas entre generaciones. De hecho, nadie nunca ha analizado el salmón tan exhaustivamente como lo hemos hecho nosotros". Cerdos que adsorben fosforo con más facilidad y que consecuentemente necesitan menos alimento y al mismo tiempo producen menos excrementos, los "Enviropigs", se están creando en la Universidad de Guelph, en Ontario.

La Universidad de Wyoming y la compañía canadiense Nexia Biotechnologies Inc. están desarrollando cabras que producen tela de araña en su leche. La tela de araña es al mismo tiempo elástica y extremadamente dura y se considera el santo grial en la futura generación de fibras. Según Randy Lewis, biólogo molecular en la Universidad de Wyoming, "las arañas son animales muy territoriales y si se pone a un grupo juntas, se van a matar entre ellas hasta que las supervivientes tengan suficiente espacio, de manera que es difícil crear granjas". Aunque el proyecto inicial estaba enfocado en obtener leche libre de lactosa, las fibras conseguidas con la leche de cabra ya se conocen como bioacero y el ejército ya ha mostrado su interés para generar chalecos antibalas menos pesados y hace pensar en una alternativa a los protectores antibalas de Kevlar. Para Jerry Turner, Presidente y CEO de Nexia, "con la tela de araña es posible reproducir casi todo lo que hemos hecho con materiales basados en petróleo". La compañía ve también aplicaciones como generar ligamientos artificiales o hilo superfuerte destinado a cirugía.

Reacciones de los consumidores, científicos y empresas
La respuesta de diferentes grupos de consumidores ha sido muy variada. En general se aplaude que el gobierno decida regular comida genéticamente manipulada, pero se teme que los detalles cruciales de este tipo de producto no queden claros. Jean Halloran, directora de políticas sobre comida del Sindicato de Consumidores ha expresado que "nos están hablando de cerdos que tendrán genes de ratones y que no van a estar etiquetados? Estamos sin palabras". Menos extremo es Gregory Jaffe, jefe del departamento de biotecnología en el "Center for Science in the Public Interest", quien declara que "el hecho que la FDA empiece a proponer regulaciones es un paso en la dirección adecuada". La mayoría de expertos coinciden en el escepticismo que despierta esta propuesta de regulaciones ya que no son suficientemente duras. Se cuestiona en particular si el proceso de aprobación de un producto será demasiado secreto para proteger los intereses comerciales de empresas productoras de animales genéticos. Se teme incluso que las regulaciones no sean suficientemente fuertes y se produzcan animales dignos del Dr. Frankenstein o del Dr. Moureau. Otras críticas cuestionan la experiencia de la FDA en este tema, calificándola de insuficiente. Además, está la pregunta sobre si a través del intercambio de genes de animales destinados al consumo de masas, sería posible por ejemplo, la introducción de proteínas en el cuerpo humano que llevaran a reacciones alérgicas.

Por otra parte, ejecutivos de empresas biotecnológicas ven bien que la FDA proponga una serie de regulaciones. De esta manera grandes inversores finalmente se animaran a invertir para expandir un mercado que hasta el momento se conoce como el mercado de stocks transgénicos. Los científicos también aplauden la iniciativa de la FDA. Según el Professor James D. Murray, de la Universidad de California, que ha desarrollado cabras que producen leche resistente a algunas infecciones, "esto es un campo relativamente nuevo y no sabemos exactamente que estudios debemos seguir. Que es lo que estamos buscando? Ahora mismo es muy difícil conseguir fondos para investigación y esta puede ser una manera de involucrar el sector privado con el académico y obtener inversiones destinadas a investigar". MaRS Landing, una organización para la promoción de tecnología en Ontario, está intentando encontrar un socio industrial para continuar las investigaciones del anteriormente mencionado "Enviropig". Según el director ejecutivo de la organización, John Kelly, el Dr. Cecil Forsberg de la Universidad de Guelph, director del proyecto y Jian X. Kang, profesor asociado de la "Harvard Medical School", que col. laboró en el desarrollo de los "Enviropigs", la idea es poder llevar este producto a una escala mayor que la puramente académica

Desde la calle
En Atlanta y de una manera nada científica he estado preguntando a gente sobre este tema. Ray, el señor que se encarga del mantenimiento del complejo donde vivo preguntó que primero debería saber que será más barata, si la comida normal o la comida tratada genéticamente. Al fin y al cabo lo fundamental es tener comida en la mesa y con los tiempos que corren, con la crisis actual, con el gobierno sacando contramedidas como las de la semana anterior pues…

Cuando me encuentro a Ray es por la mañana, cuando pillo un café y veo algunas noticias en el salón del área administrativa del complejo y donde en general hay bastante gente que hace lo mismo antes de irse a trabajar. Así Kaytie, que es contable, originaria de Virginia, dijo que no está muy convencida sobre la seguridad que pueden ofrecer estos alimentos y recordó los experimentos con radiación en el ejército al principio de la guerra fría, cuando se desconocían los efectos de los rayos gamma. También hablaron un poco de las supuestas medicinas dados a soldados durante al menos la primera guerra del golfo, cuando se temía una guerra química y los posibles efectos secundarios en soldados. AJ trabaja que en una IT y piensa que aunque el gobierno de los EEUU garantice que los alimentos son comestibles, lo creerá con reservas y no abusará de este tipo de comida. Pregunté a compañeros de trabajo y cabe mencionar la opinión de Jennifer que dijo que "esto será como el tabaco. Se comercializará y hasta que no haya suficientes estadísticas apuntando sobre efectos nocivos o beneficiosos nadie creerá totalmente a detractores o defensores de este tipo de comida".

Por mi parte, la verdad… lo único que puedo añadir es que des de aquí no saben cómo se extraña la butifarra, el cocido, la paella, la carne a la brasa o el jamón serrano por supuesto con un buen pa amb tomata y para mi gusto a ser posible con unos chatos de penedés o bien tempranillo... Claro que se pueden encontrar productos peninsulares en según que supermercados de aquí… pero es que no es lo mismo.

miércoles, 12 de diciembre de 2007

Científicos de Corea crean por primera vez dos gatos clonados con la piel fluorescente

Fuente: El Mundo.

Dos gatos transgénicos, creados en Corea del Sur mediante la misma técnica de clonación de la oveja 'Dolly', han nacido con la piel y los órganos fluorescentes y muestran un color rojo brillante cuando se les mira con luz ultravioleta.

Los siameses, que son una copia genética de su padre, logran este increíble efecto gracias a una proteína que provoca una fluorescencia rojiza en todo su organismo: piel, pelo, músculos, cerebro, corazón, hígado, riñón, páncreas, pulmones, estómago, intestinos, lengua e incluso en sus excrementos.

La proteína fluorescente llegó a sus cuerpos clonados gracias al trabajo de ingeniería genética que realizaron los científicos sobre el material que tomaron del padre, un siamés turco de color blanco.

Los autores del experimento aseguran que esta técnica no sólo es válida para crear criaturas asombrosas, como las que acaban de presentar, sino que también podría servir en el futuro para producir gatos clonados con los que estudiar varias enfermedades que afectan a las personas.

En este sentido, el equipo de Il Keun Kong, investigador que ha liderado el proyecto desde la Universidad Nacional de Gyeongsang, recuerda que los gatos comparten gran parte de su mapa genético con los humanos. De hecho, son más parecidos a nosotros que los roedores que suelen usarse en los laboratorios.

"La importancia de este trabajo deriva del precedente que crea: este es el primer informe de la producción exitosa de un gato clonado que expresa un gen exógeno", aseguran los científicos en su artículo, publicado por la revista 'Biology of Reproduction'. "Nuestro procedimiento de transferencia nuclear usando células somáticas genéticamente modificadas podría ser útil para la producción eficiente de gatos transgénicos", añaden.

Para lograr que los clones brillaran en la oscuridad, se usó material proveniente de una serie de virus, incluidos el que provoca la estomatitis vesicular (una enfermedad frecuente en el ganado) y otro asociado a la leucemia. A partir de ellos, se creó un vector retroviral capaz de provocar la aparición de la proteína fluorescente en los gatos.

Salvo esta manipulación transgénica, el resto del proceso siguió los pasos clásicos de la técnica de transferencia nuclear, usada ya con éxito para crear varios mamíferos, incluido el primer gato clonado, que se llamaba 'Copycat' y nació en 2004.

El procedimiento consistió en recoger óvulos de una gata, vaciarlos de su material genético y llenarlos en su lugar con el de un siamés turco, del que se querían obtener copias exactas. Después, se modificaron los óvulos para añadirles la proteína de la fluorescencia y, por último, se implantaron en 11 gatas, que hicieron de madres de alquiler.

De los 176 óvulos transferidos, sólo se desarrollaron tres fetos, de los cuales uno nació muerto. Esta clase de porcentajes son habituales en procesos de clonación de animales, en los que se considera un éxito que nazca una sola cría sana. Los dos gatos que nacieron vivos lo hicieron los pasados meses de enero y febrero, y han crecido adecuadamente.

Ahora pesan tres kilos y tres kilos y medio, respectivamente, y lucen con orgullo felino su exclusivo color, aunque sólo pueda verse bajo luz ultravioleta. No en vano, son los primeros gatos fluorescentes del mundo.

sábado, 3 de noviembre de 2007

Científicos en EU crean a Speedy González, un tipo de ratón que es siete veces más activo que los normales, vive más y es más fértil

Fuente: La CRONICA de hoy.

Un grupo de investigadores logró crear en un laboratorio de Ohio, Estados Unidos, un "superratón" que come, corre y vive más, y se mantiene en mejor forma que los roedores comunes, lo que abre grandes expectativas para la mejora de la condición humana, dijeron fuentes vinculadas con la investigación.

Uno de los miembros del equipo, el investigador guatemalteco Marco Cabrera, explicó que en el Laboratorio de la Escuela de Medicina de la Universidad Case Western, en Cleveland, se han creado más de 500 "Speedy González", que "pasan todo el tiempo que están despiertos en actividad".

Los resultados del estudio, encabezado por Parvin Hakimi, Jianqi Yang, Fátima Tolentino Silva y Richard Hanson, fueron publicados esta semana en la revista Journal of Biology Chemistry.

El artículo se titula "Sobreexpresión de la forma citosólica de fosfoenolpiruvato carboxikinasa en las modificaciones de los patrones de metabolismo energético músculo esqueletal en el ratón".

"Básicamente lo que ocurre es esto: la enzima fosfoenolpiruvato carboxikinasa naturalmente produce glucosa en el hígado y en el riñón. En estos ratones se expresó genéticamente la enzima en los músculos", explicó Cabrera, un ingeniero biomédico que vino a Estados Unidos en 1983.

El resultado hizo posibles ratones siete veces más activos que sus primos no modificados genéticamente, que pueden correr de cinco a seis kilómetros a una velocidad de 20 metros por minuto sobre una cinta corrediza por hasta seis horas, sin detenerse.Estos animalitos, denominados PEPCK-Cmus por los científicos del laboratorio de Ingeniería Biomédica, comen 60 por ciento más que los ratones comunes y, sin embargo, no aumentan de peso, tienen un diez por ciento menos de grasa y una capacidad aeróbica dos veces mayor que la de los ratones normales.

Todos los ratones PEPCK-Cmus tienen vidas más largas que los otros ratones, y algunas hembras han tenido cría hasta los 2.5 años de edad, un aumento enorme de su fertilidad si se considera que la mayoría de los ratones no se reproduce después del primer año."Metabólicamente estos ratones son similares a (el ciclista estadunidense) Lance Armstrong pedaleando por los Pirineos", explicó Richard Hanson, autor principal del artículo.

"Utilizan principalmente ácidos grasos para obtener su energía y producen muy poco ácido láctico"."Estos ratones funcionan de manera similar que los atletas humanos de maratón", dijo Cabrera, quien ha trabajado desde la década de 1980 en el estudio de la fisiología del ejercicio, y en el laboratorio de ejercicio para niños en un hospital de Cleveland.

Ahora el principal reto es poder trasladar estos avances al ser humano."Encaramos ahora en Estados Unidos una verdadera epidemia de obesidad entre los niños y adolescentes, y sabemos que la obesidad está vinculada al desarrollo de cáncer", señaló Cabrera en conversación telefónica.

Uno de los proyectos que tiene por delante este grupo de investigadores es la comparación de las probabilidades de cáncer entre ratones atletas y ratones comunes con un régimen de ejercicios en sus probabilidades de desarrollo de la enfermedad.

Como parte del estudio los investigadores determinaron el consumo de oxígeno, la producción de dióxido de carbono y las concentraciones de lactato en la sangre de los ratones PEPCK-Cmus y los ratones en grupos de control durante el ejercicio en una cinta de carrera con una inclinación de 25 grados.

lunes, 15 de octubre de 2007

La cerveza Budweiser contaminada con arroz transgénico

Fuente: bol press.

(Greenpeace).- Budweiser, una de las cerveceras más importantes del mundo, está comercializando cervezas producidas con arroz transgénico Bayer sin informarlo a sus millones de consumidores, reveló Greenpeace en base a pruebas realizadas por un laboratorio independiente.

Un laboratorio independiente realizó pruebas para Greenpeace en un molino de Arkansas, Estados Unidos, operado por Anheuser- Busch para fabricar la cerveza Budweiser. Los resultados demuestran la presencia de arroz transgénico de Bayer LL601 en tres de cuatro muestras tomadas en ese molino (1).

El arroz LL601 es una de las tres variedades transgénicas experimentales que contaminaron el arroz largo estadounidense en 2006. Desde entonces, se ha encontrado esta contaminación en cerca de 30 por ciento de todo el arroz grano largo estadounidense, con impactos negativos masivos en la industria norteamericana y en los mercados internacionales donde se comercia este grano. El arroz transgénico Bayer LL601 no ha sido aprobado para consumo humano ni animal en ningún país, salvo en Estados Unidos (2).

"Anheuser-Busch debe informar claramente sobre el nivel de contaminación transgénica en el arroz usado para fabricar Budweiser y aclarar qué medidas está tomando para que esta cerveza no llegue a los mercados internacionales en donde su consumo está prohibido. Le pedimos a Anheuser-Busch hacer un compromiso global para producir todas sus cervezas libres de transgénicos. Un compromiso menor a este dejaría un amargo sabor de boca a los consumidores de Budweiser", concluyó Doreen Stabinsky , coordinadora de la campaña de transgénicos de Greenpeace Internacional.

Budweiser es una de las cervezas que usa arroz como ingrediente y esta marca se encuentra en 60 países alrededor del mundo, entre ellos México. De hecho, el molino Anheuser-Busch es el mayor comprador de arroz en los Estados Unidos: adquiere entre 6 y 10 por ciento de la cosecha anual total de ese país.

México es el séptimo importador de Budweiser a través de Grupo Modelo. La cerveza de esa marca que llega a nuestro país es directamente importada de esa región, por lo que existe la probabilidad de que los consumidores mexicanos estén consumiendo arroces transgénicos ilegales a través de este producto.

Sobre esto último, cabe señalar que Greenpeace informó a Anheuser-Busch sobre sus hallazgos y buscó información de la compañía sobre la extensión de la contaminación y sobre sus políticas globales para el uso de transgénicos. Anheuser-Busch respondió que aunque el arroz transgénico está aprobado en los Estados Unidos, no se usa para fabricar la cerveza Budweiser destinada a mercados en donde este grano está prohibido.

"Es muy grave que la cerveza Budweiser que entra a México provenga de una compañía que utiliza arroz transgénico en su producción. Tanto Budweiser como Grupo Modelo deben informar oficialmente y con pruebas contundentes a los consumidores que su producción está libre de transgénicos. Los consumidores mexicanos no queremos consumir a ciegas de este tipo de organismos de los cuales se desconocen sus efectos en la salud", dijo Aleira Lara, coordinadora de la campaña de agricultura sustentable y transgénicos.

El gobierno norteamericano reconoció la contaminación del arroz con transgénicos en agosto del 2006; siete meses después, en marzo del 2007, las autoridades sanitarias mexicanas comenzaron a pedir certificados de que las importaciones de arroz no contuvieran grano transgénico LL601, que es ilegal en México.

"El arroz transgénico sigue entrando a México de manera ilegal, cotidianamente llega a nuestras mesas y ahora también se encuentra en la cerveza. Los importadores de arroz introducen a nuestro país este arroz contaminado presentando pruebas de laboratorio poco rigurosas (3), con la complicidad de las autoridades sanitarias que no exigen pruebas más estrictas, ni realizan monitoreos propios", dijo Lara.

"Los senadores recientemente aprobaron un punto de acuerdo para demandar a las autoridades de agricultura que enmienden la negligencia con la que se están inspeccionando los cargamentos de arroz norteamericano e implementen medidas de protección suficientes para evitar la entrada de nuevos cargamentos contaminados (5) con el Liberty Link 601 de Bayer. Greenpeace se suma a este llamado. No queremos arroz transgénico en México, ni en la comida ni en la bebida", concluyó Lara. www.ecoportal.net