Mostrando entradas con la etiqueta tumores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tumores. Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de enero de 2009

Una técnica pionera en España elimina tumores benignos del páncreas sin cirugía

Fuente: El Mundo.

Más rápida, menos invasiva y novedosa. Se trata de una técnica quirúrgica laparoscópica que permite extirpar del páncreas tumores benignos sin necesidad de utilizar el bisturí, quitando la mínima porción del órgano, y reduciendo las posibles complicaciones y el número de días que el paciente debe permanecer ingresado después de la intervención.

"El principal logro es que consigue reproducir por vía laparoscópica una cirugía que hasta la fecha sólo era posible hacer mediante cirugía abierta. Esta nueva vía laparoscópica es mucho menos invasiva y permite preservar gran parte de la glándula, de forma que se previene la aparición de diabetes en el posoperatorio", explica el doctor Fernando Pardo, cirujano de la Clínica de la Universidad de Navarra, único centro en España donde se está realizando este procedimiento.

Este cirujano junto con Fernando Rotellar y Custodia Montiel han demostrado la eficacia de este procedimiento en una serie de 10 pacientes. Los datos, publicados en la revista 'Annals of Surgery', avalan que ante este tipo de tumores, cuya incidencia es baja, la técnica ofrece ventajas frente a la que habitualmente se venía empleando en nuestro país.

En lugar de extraer el tumor, cuerpo y cola del páncreas, estos cirujanos han optado por extirpar sólo la parte afectada del órgano y después unirla a un asa del intestino, todo ello mediante laparoscopia (inserción de tubos a través del abdomen) y sin recurrir al bisturí.

Con una cirugía abierta, es decir, abriendo el abdomen para extirpar el tumor del páncreas, el paciente debe estar ingresado unos 10 días de media frente a los cuatro que necesita con la laparoscopia. Además, "las tasas tan bajas de complicaciones se traducen a su vez en una estancia hospitalaria muy breve", señala el doctor Pardo.

La laparoscopia gana terreno

El procedimiento, que se ha desarrollado para extirpar los tumores benignos de páncreas o aquellos con bajo potencial de malignidad y muy localizados, se empleará principalmente en mujeres jóvenes en torno a los 30 años, que son las que suelen presentar estas lesiones.

Aunque estos tumores benignos no son muy frecuentes, "cada vez se detectan más. Hoy en día, es habitual que cuando un paciente acude a urgencias por un dolor abdominal se le realice un escáner y, gracias a éstos, se encuentran más tumores de este tipo", explica Antonio María de Lacy, jefe de Servicio de Cirugía General del Hospital Clínic de Barcelona y gran defensor de la cirugía laparoscópica.

"El éxito de este procedimiento [el que ahora comunican los cirujanos navarros] es un granito más para respaldar la laparoscopia como técnica a la que recurrir en un gran número de intervenciones. Cada vez queda menos espacio para los métodos convencionales de cirugía", afirma este especialista.

Antonio María de Lacy, aunque alaba el trabajo del doctor Pardo, establece una consideración ante este procedimiento. "Si el tumor no se encuentra cerca de la cabeza del páncreas, y no hay que extirpar una zona importante del órgano, no veo necesidad de hacer el empalme con el intestino, algo que puede implicar ciertas complicaciones. Sólo indicaría esta técnica si se tiene que eliminar una gran cantidad, en torno al 80%, de la glándula pancreática".

Sin embargo, Fernando Rotellar, uno de los cirujanos de Navarra, explica que este tipo de intervención está indicada en aquellos casos en los que habría que quitar mucho páncreas (en torno al 60%) de hacerlo con la cirugía abierta. "Los pacientes a los que le extirpan el cuerpo y la cola de esta glándula tienen un 30% de desarrollar diabetes. Sin embargo, con nuestro procedimiento esa posibilidad disminuye al 2%".

La eliminación de parte del páncreas y su unión con el intestino, para drenar los jugos pancreáticos, se lleva haciendo desde los años 80. "La novedad es realizarlo con la laparoscopia. Esta técnica es fruto de una doble evolución, de intentar se menos agresivo por un lado quitando menos cantidad de páncreas y por otro, hacerlo mediante laparoscopia, menos invasiva que la cirugía abierta", concluye Rotellar.

miércoles, 20 de febrero de 2008

Un virus que elimina tumores cerebrales

Fuente: Hispamp3.

Científicos estadounidenses han descubierto un virus que reproduce genes especializados en la localización y eliminación de tumores cerebrales en ratones, según revelan en un informe que publican en la revista Neuroscience.

(EFE) Uno de los aspectos importantes es que esos genes dejan virtualmente intacto el tejido saludable y centran su ataque exclusivamente en las células cancerígenas.

Según los investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale, la técnica para guiar esa actividad del virus, identificado como "vesicular stomatis", podría dar paso a un nuevo tratamiento para el cáncer cerebral en seres humanos.

"Este estudio demuestra que el virus puede penetrar en el cerebro donde llega hasta las células que han migrado alejándose del tumor principal", señaló Harald Sontheimer, oncólogo de la Universidad de Alabama. "Si suponemos que el virus se comporta de forma similar en los seres humanos, esto podría determinar una forma novedosa y altamente eficaz de tratar los tumores más resistentes", añadió.

Según los científicos, las investigaciones futuras sobre las bondades del virus tendrán que enfocarse hacia los riesgos que pudiera plantear, incluyendo la posibilidad de que infecte células normales del cerebro.

jueves, 6 de diciembre de 2007

Un grupo de científicos descubre la proteína clave en el desarrollo de los tumores

Fuente: 20minutos.
  • Según una investigación con ratones realizada en EE UU.
  • Los tumores parece que se expanden por el efecto de la proteína Bv8.
  • Los investigadores introdujeron en los ratones un anticuerpo que actuara contra la Bv8, que, finalmente, consiguió detener su actividad.

Científicos de EE UU han dado con la clave del desarrollo de los tumores en el organismo: éstos se expanden gracias a la fuente vital que proporcionan los leucocitos o glóbulos blancos de la médula ósea, que previamente son movilizados por la proteína Bv8.

Este hallazgo, que recoge en su último número la revista científica británica Nature, puede suponer un gran paso para que, una vez conocida la forma en la que los tumores crecen, se pueda impedir su desarrollo.

Para llegar a esta conclusión, los expertos llevaron a cabo un estudio con ratones con algún tipo de tumor, investigación en la que pusieron especial atención sobre el proceso de angiogénesis, esto es, la formación de vasos sanguíneos nuevos a partir de los vasos preexistentes.

Por estos nuevos vasos es por donde los leucocitos movilizados por la Bv8 y la misma proteína circulan para alimentar al tumor y así hacer que éste crezca.

Teniendo en cuenta esta compleja realidad, los investigadores introdujeron en el organismo de los ratones un anticuerpo que actuara contra la Bv8, que, finalmente, consiguió detener la actividad de esta proteína tan perjudicial para la salud del enfermo de cáncer.

Por ello, los expertos creen que esta clase de anticuerpos pueden ser la solución para impedir la expansión de los tumores, sobre todo si se combinan con la quimioterapia.

Otros articulos relacionados:

sábado, 28 de julio de 2007

Las bacterias que residen en el intestino pueden mejorar la respuesta inmunológica a los tumores, según un estudio

La población de bacterias que reside en el intestino pueden ayudar a mejorar la respuesta inmunológica del organismo a determinados tumores y así contrarrestar la reducción de linfocitos provocada por la irradiación corporal total (TBI), según se desprende de un estudio del Instituto Nacional de Cáncer publicado en el último número de la revista 'Journal of Clinical Investigation'.

Para ello, se analizó en ratones que la pérdida de linfocitos no cuenta del todo para la regresión del tumor provocada con la TBI, dada la irrupción de la población bacteriológica que normalmente reside en el intestino sin causar enfermedades y que también juega un rol en la efectividad del acceso terapéutico al cáncer.

Esto se observó al utilizar ratones genéticamente deficientes en linfocitos. La respuesta a la irradiación corporal total era todavía útil para un aumento positivo de la función de los linfocitos T CD8+ en la respuesta inmune celular, provocando una regresión del tumor.

Así, los resultados del estudio demuestran que la interrupción del balance de los microorganismos huéspedes por las TBI y la resultante infección bacterial transitoria es un mecanismo "clave para conducir el aumento de la reactividad del tumor específico de las células CD8+ T y su consecuente regresión".

Fuente: europa press.