Mostrando entradas con la etiqueta whisky. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta whisky. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de marzo de 2008

Un "güisquicito" para descontaminar

Fuente: BBC Mundo.

Un subproducto del whisky está siendo usado por investigadores escoceses para limpiar suelos contaminados y aguas residuales.

Un equipo de científicos de la Universidad de Aberdeen, en Escocia, cree que este método podría valorarse en millones de dólares.

Los expertos dicen que el mecanismo para solucionar y reducir contaminantes múltiples (Dram, por sus siglas en inglés) tiene un potencial industrial.

La destilería Glenfiddich en Speyside, Escocia, ha contribuido para que los investigadores lleguen a esta fase del estudio con la donación del subproducto, cuya naturaleza se mantiene en secreto.

La Universidad de Aberdeen estima que hay 330.000 lugares contaminados en el Reino Unido.

Los sitios incluyen áreas que funcionaron como industrias, pequeñas compañías de limpieza en seco, grandes refinerías y plantas químicas.

Pruebas anteriores demostraron que el Dram remueve múltiples elementos contaminantes simultáneamente de forma más rápida y efectiva que mediante las técnicas actuales.

Alimentos

Los científicos están considerando formar una compañía para comercializar la técnica, la cual podría patentarse.

El doctor Graeme Paton dijo: "Actualmente estamos usando un derivado del producto de exportación escocés más famoso, pero nuestra tecnología puede utilizar otros subproductos de las industrias de alimentos y bebidas".

"La limpieza de agua subterránea es un mercado global masivo", dijo Paton.

"La tecnología que hemos desarrollado aquí en Aberdeen no es perjudicial para el medioambiente, es sostenible y tiene el potencial de ubicar a Escocia a la cabeza de esa tecnología".

jueves, 4 de octubre de 2007

Restos de cerveza y whisky, convertidos en biocombustible

Fuente: La Flecha.

Los automóviles del futuro podrían funcionar con combustible hecho a partir de subproductos de la fabricación de la cerveza y la destilación del whisky gracias a la investigación de unos científicos de la Universidad de Abertay Dundee (Escocia). Éstos han recibido una subvención para investigar el modo de transformar residuos de la producción de cerveza y whisky en biocombustible.

En este proyecto se estudiarán métodos nuevos para convertir el grano ya usado en bioetanol, alternativa más ecológica que los combustibles fósiles. Las ventajas principales del bioetanol con respecto a los combustibles tradicionales son que no genera CO2 y que produce un 65% menos de emisiones de gases de efecto invernadero que los combustibles fósiles.

Según expertos, en los últimos doscientos años se ha agotado la mitad de las reservas mundiales de petróleo. Por consiguiente, hay en marcha una carrera para dar con alternativas más ecológicas, como los biocombustibles.

Brasil y EE. UU. han logrado, con gran éxito, crear bioetanol a partir de caña de azúcar y almidón de maíz, respectivamente, y actualmente producen más del 70% del bioetanol mundial. Sin embargo, estos métodos han sido objeto de críticas por haber provocado el incremento de la demanda de tierra para cultivos energéticos.

Científicos de todo el mundo están tratando de encontrar un modo simple y rentable de producir más biocombustibles a partir de residuos o productos de poco valor. Precisamente éste será el objetivo del proyecto de Dundee, de un año de duración, encabezado por el profesor Graeme Walker.

«En nuestra investigación estudiaremos el proceso, mucho más complicado, de transformar desechos industriales en bioetanol, como ejemplo de biocombustible de segunda generación», explicó el profesor.

«Actualmente esos productos se desechan o se procesan para piensos animales; transformarlos en combustible sería un modo atractivo de emplear este recurso. Por el momento se presentan varios retos técnicos para convertir biomasa de residuos en combustible. Nos centraremos en dar con procesos más eficientes y rentables», añadió.

En el paquete de propuestas integrado sobre la energía y el cambio climático, aprobado por los Jefes de Estado y de Gobierno de la UE este año, la Comisión estableció los ambiciosos objetivos de incrementar el uso de biocombustibles en la UE del 5,75% hacia el 2010 y del 10% hacia el 2020.