Mostrando entradas con la etiqueta america. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta america. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de marzo de 2009

Polvo atrapado bajo el hielo antártico provino de América

Fuente: Europa Press.

Polvo atrapado en el casquete polar antártico está ayudando a los científicos a desvelar detalles de cambios climáticos de épocas remotas.

Investigadores han encontrado que el polvo transportado hacia el continente helado desde las desoladas planicies de Patagonia, en América del Sur, --y que se deposita en el hielo periódicamente cada 80.000 años-- proporciona información vital sobre la actividad glaciar.

Los científicos esperan que estos hallazgos les ayuden a entender mejor cómo el clima global cambió durante la pasada Edad del Hielo, y ayudar asi a predecir cambios ambientales en el futuro. El estudio se publica en 'Nature Geoscience'.

El estudio indica que el flujo y reflujo de los glaciares de la zona antártica chilena y argentina constituye una rica fuente de información sobre el pasado del clima, que hasta ahora no ha sido apreciada por los científicos.

El estudio, realizado por las universidades de Edimburgo, Stirling y Lille, muestra que los periodos más fríos de la última Edad del Hielo se produjeron en los periodos con más polvo en suspensión en la historia de la Antártida.

En esa época, los glaciares de Patagonia estaban en su apogeo y liberaban agua que contenía partículas de polvo, sobre las planicies barridas por el viento, desde las que fueron transportadas a la Antártida. Cuando los glaciares se replegaban ligeramente, su agua fundida corría hacia los lagos al final del hielo, donde quedaba atrapado el polvo, por lo que menos partículas podían ser llevadas hasta la Antártida.

El polvo del hielo antártico fue analizado y se encontró un vínculo muy próximo con el barro presente en la misma época en los estrechos de Magallanes, mistrando que la mayor parte de ese polvo se generó en el extremo sur de América.

viernes, 14 de marzo de 2008

El 95% de los nativos de América descienden de seis mujeres

Fuente: HispaMp3.

Casi todos los nativos del continente americano pueden rastrear parte de su herencia a seis mujeres cuyos descendientes inmigraron hace unos 20.000 años, sugiere un estudio de ADN.

(AP) Esas mujeres dejaron un legado particular en sus trazos genéticos que persiste actualmente en un 95% de los nativos americanos, dijeron los investigadores.

El hallazgo no significa que solamente esas seis mujeres hayan procreado los nómades que cruzaron de Asia a América del Norte en la población inicial del continente, dijo Ugo Perego, coautor del estudio.

Las mujeres vivieron entre 18.000 y 21.000 años atrás, aunque no necesariamente en la misma época, aclaró.

La obra fue publicada esta semana por PLoS One. Perego pertenece a la Fundación de Genealogía Molecular en Salt Lake City y la Universidad de Pavía en Italia.

El trabajo confirma indicaciones anteriores sobre los seis linajes maternales, afirmó. Pero un experto que no participó en el estudio dijo que las conclusiones dejan algunos interrogantes.

Perego y sus colegas rastrearon la historia de un tipo particular de ADN que representa apenas una diminuta fracción del material genético humano y que refleja solamente un factor en los antecedentes de una persona.

Este ADN o ácido desoxirribonucleico, material genético, se halla en la mitocondria, la central energética de la célula. A la inversa del ADN hallado en el núcleo, el de la mitocondria es transmitido solamente por la madre. Por eso refleja un linaje que conecta a una persona con su madre y ésta a la suya para seguir la cadena de asociaciones hacia atrás.

Los investigadores crearon un "árbol genealógico" que rastrea los diferentes linajes de ADN hallados en los nativos americanos actuales. Teniendo en cuenta las mutaciones en cada rama y aplicando una fórmula de frecuencia de dichas mutaciones, calcularon la antigüedad de cada rama. Eso indica cuándo cada rama deriva de una sola mujer.

Las seis "madres fundacionales" al parecer no vivían en Asia porque los rastros de ADN que dejaron no han sido hallados allí, dijo Perego. Probablemente vivieron en Beringia, el hoy sumergido puente de tierra que unía Asia con Norteamérica, agregó.

Connie Mulligan, de la Universidad de la Florida, una antropóloga que estudia la colonización de las Américas pero que no participó en el estudio, dijo que no es sorprendente rastrear el ADN mitocondrial a seis mujeres. "Es un número aceptable como para empezar", pero trabajos posteriores podrían variarlo algo, dijo.

sábado, 23 de febrero de 2008

Los indígenas de América y Siberia comparten vínculos genéticos

Fuente: El Mundo.

Los indígenas de Siberia poseen fuertes vínculos genéticos con los nativos de las Américas, de acuerdo con un estudio que apoya la teoría de que los humanos llegaron al continente americano a través del Estrecho de Bering cuando aún no se encontraba inundado.

Científicos de la Universidad de Stanford, en California, han analizado los genes de 938 personas de 51 lugares distintos, identificando 650.000 marcadores genéticos en cada sujeto.

El estudio, que se ha publicado en la revista 'Science', reveló similaridades y diferencias entre varias clases de poblaciones.

"Esta es el estudio de mayor resolución que se ha hecho hasta la fecha de la genética de las poblaciones, tanto en términos del número de poblaciones que han sido analizadas como en términos del número de marcadores genéticos usados", ha indicado el investigador Devin Absher, del Centro del Genoma Humano en Stanford, según informa Reuters.

Un descubrimiento llamativo han sido las similaridades genéticas entre el pueblo Yakut, que vive en Siberia, y varias poblaciones de México, América Central, Colombia y Brasil, según señalan los investigadores.

Entre estos pueblos genéticamente vinculados se encuentran los mayas de Centroamérica y las tribus brasileñas Surui y Karitania.

"Esto es ciertamente un indicador de un ancestro común", explica Absher. El hallazgo apoya la teoría de que los humanos emigraron a las Américas desde Siberia por medio de un puente de tierra ahora sumergido y que se levantaba sobre el actual Estrecho de Bering hace entre 13.000 y 30.000 años.

viernes, 8 de junio de 2007

Un hueso de pollo prueba que los polinesios llegaron antes a América

WELLINGTON (AFP) - Un hueso de pollo encontrado en el centro-sur de Chile prueba que los polinesios llegaron a Suramérica mucho antes de que Cristóbal Colón desembarcara en las Antillas, en 1492, afirmaron este miércoles unos antropólogos de la neozelandesa Universidad de Auckland.

Los análisis genéticos del hueso de la pata de un pollo mostraron que el ave era originaria de Polinesia y que vivió hace unos 600 o 700 años, mucho antes de que Colón fuera el primer europeo en arribar a América. El estudio, en el que también participaron científicos chilenos, proporciona una evidencia sobre algo que los investigadores sospechaban hace tiempo, explicó la doctora Lisa Matisoo-Smith, una de las antropólogas de Nueva Zelanda.

Hace unos 2.000 años, los pueblos de Polinesia ya navegaban por el océano Pacífico y, hace unos 800 o 1.000 años, establecieron colonias en Hawai y en la isla de Pascua. Los investigadores neozelandeses recogieron huesos de pollo en toda la cuenca del Pacífico y descubrieron una secuencia de ADN distinta que resultó ser la clave para establecer el vínculo con Suramérica.

Científicos chilenos que investigaban sobre asentamientos precolombinos en la región de Arauco (unos 600 km al sur de Santiago), encontraron huesos de pollo cuya muestra de ADN resultó ser idéntica a la secuecia polinesia. La doctora Matisoo-Smith dijo que los polinesios pudieron llevar los pollos a Surámerica hace unos 600 o 700 años, teniendo en cuenta la época de los asentamientos en Hawai y en Pascua, los más cercanos a América.

Las patatas dulces y las calabazas utilizadas durante siglos en Polinesia tienen su origen en Suramérica. Pero no estaba claro en qué sentido se produjo el vínculo señalado por tales indicios: de ida y vuelta desde Polinesia o por navegantes prehistóricos que partieron de Suramérica. El descubrimiento de los huesos de pollo demuestra que hubo viajes de ida y vuelta.

Algo imposible a bordo de balsas, incapaces de navegar de vuelta a Suramérica contra los vientos dominantes. Por el contrario, las canoas de altamar polinesias eran capaces de navegar contra los vientos dominantes, según la doctora Marisso-Smith. Sin embargo, no hay vestigios de que los polinesios se establecieran en Suramérica.

Fuente: Yahoo! Noticias.