Mostrando entradas con la etiqueta atlantico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta atlantico. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de septiembre de 2007

El deshielo une dos océanos

Fuente: BBC Mundo.

La ruta más directa entre los océanos Atlántico y Pacífico a través del Paso del Noroeste se ha quedado abierta por primera vez desde que la zona comenzó a ser observada hace casi 20 años, según informó la Agencia Europea del Espacio (ESA).

Históricamente, el paso que une ambos océanos a través del Ártico canadiense ha estado congelado, pero según ESA, el deshielo ha hecho que esta ruta sea navegable por primera vez.

El hallazgo, basado en observaciones satelitales, ha incrementado la preocupación sobre el aumento del calentamiento global.

El Paso del Noroeste es una de las rutas marítimas más legendarias del mundo, al ser un atajo entre Europa y Asia a través del Ártico.

Varios exploradores europeos intentaron navegarlo infructuosamente en los siglos XVIII y XIX.

Según ESA, el deshielo ha hecho que esta ruta sea navegable por primera vez desde que las observaciones comenzaron en 1978.

Disputas internacionales

La agencia también informó de que en el Paso del Noreste, a través del Ártico ruso, también se está reduciendo la masa de hielo y que actualmente está solo "parcialmente bloqueado".

La apertura de nuevas rutas marítimas en el Ártico ha fomentado las disputas internacionales en la zona.

Canadá afirma que tiene soberanía sobre el área del Paso del Noroeste que se encuentra en su territorio y que por lo tanto puede prohibir el tránsito en la zona.

Pero la Unión Europea y Estados Unidos no están de acuerdo, y afirman que la nueva ruta debe ser un estrecho internacional que pueda ser utilizado por cualquier embarcación.

lunes, 27 de agosto de 2007

Alerta ante una posible epidemia mortal entre los delfines del Mediterráneo

Fuente: El Mundo.

MADRID.- La llegada de un número muy elevado de cadáveres de delfines a las costas de la Comunidad Valenciana, que indican que se está desarrollando una epidemia entre estos cetáceos, puso en alerta a los servicios de recuperación y rescate de fauna marina de esta Comunidad y de todo el Mediterráneo español.

Durante los dos últimos meses, la llegada de 29 delfines listados (Stenella coeruleoalba) llevó a la Consejería de Medio Ambiente a analizar tres de los cuerpos, en los que se detectó la presencia de un morbilivirus, conocido como el sarampión de los cetáceos, semejante al que ha causado también una elevada mortalidad entre la población de calderones tropicales en el Mediterráneo, durante el invierno pasado.

Esta mortandad, que causó la llegada a las costas de 25 ejemplares, ya provocó una primera reacción del Ministerio de Medio Ambiente en la primavera, que convocó a todas las partes para activar un protocolo de recogida de muestras uniforme, que permita determinar si se trata de algo puntual, o puede tratarse de una epidemia de efectos impredecibles.

"A principios de los 90 ya hubo una epidemia que recorrió el Mediterráneo de Oeste a Este, y que diezmó las poblaciones de delfines listados, reduciendo gravemente sus poblaciones. Esperemos que no se trate de algo tan grave", declaró a EL MUNDO, Javier Pantoja, jefe de Conservación del Medio Marino de Medio Ambiente.

Francisco Toledano, coordinador del Programa de Recuperación de Fauna Marina de Almería, confirmó el "incremento del número de varamientos y de ejemplares enfermos" a las costas de esta provincia.

Los cadáveres de los cetáceos que llegan a las costas indican un número muy superior de muertes, ya que las corrientes los arrastran a alta mar y con el tiempo se hunden. Frente al virus detectado no existe ninguna forma de respuesta, salvo documentar su impacto y poder establecer medidas de protección en el futuro. Tras la anterior epidemia se pudo comprobar que los ejemplares muertos presentaban un bajísimo índice de inmunidad, probablemente causado por la contaminación.