Mostrando entradas con la etiqueta epidemia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta epidemia. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de marzo de 2008

Acusan a un 'reality' de crear una epidemia mortal en el Amazonas

Fuente: El Mundo.

Los efectos negativos de la televisión nunca habían llegado a tal extremo. El afán por grabar las imágenes que nunca nadie ha filmado puede provocar graves consecuencias para las personas grabadas. Así le ha ocurrido a cuatro indígenas que han fallecido por una epidemia de gripe, según ha denunciado un organización humanitaria.

Estos indios, procedentes de Perú, han fallecido como consecuencia de una epidemia transmitida en su tribu, completamente aislada. Además, otros miembros de esa comunidad permanecen enfermos.

La organización humanitaria Fenama, dedicada a los derechos humanitarios, asegura que la productora Cicada Films visitó varias comunidades indígenas a pesar de ser advertida de que no debía hacerlo, según publica 'The Times'.

La compañía, con sede en Londres, remontó el río más allá de los límites permitidos, según Fenama. La grabación tenía como objetivo colocar en mitad de la selva un 'set' en el que dos presentadores británicos -Mark Anstice y Olly Steeds- convivieran con el pueblo indígena.

El Gobierno peruano ha manifestado que Cicada sólo tenía permiso para visitar otra comunidad -la de Yomybato- y que prohibió expresamente a la productora que contactara con poblaciones vírgenes.

La productora ha rechazado rotundamente las acusaciones. "Negamos con todo el énfasis ser responsables de la introducción de una enfermedad respiratoria, ya que cuando llegamos ya encontramos habitantes locales con síntomas de sufrirla", ha manifestado la empresa.

El antropologista norteamericano Glenn Shepard, que se encontró con los reporteros en Perú, asegura que les advirtió de los riesgos del viaje, tal y como recoge 'The Guardian'.

"La 'telerealidad' ha llevado a las productoras y los canales a buscar comunidades cada vez más remotas y peligrosas", ha añadido Shepard.

El principal precedente de este tendencia es el programa de la BBC 'Tribe series', dedicado a llegar a las poblaciones más alejadas de todo el planeta.

lunes, 27 de agosto de 2007

Alerta ante una posible epidemia mortal entre los delfines del Mediterráneo

Fuente: El Mundo.

MADRID.- La llegada de un número muy elevado de cadáveres de delfines a las costas de la Comunidad Valenciana, que indican que se está desarrollando una epidemia entre estos cetáceos, puso en alerta a los servicios de recuperación y rescate de fauna marina de esta Comunidad y de todo el Mediterráneo español.

Durante los dos últimos meses, la llegada de 29 delfines listados (Stenella coeruleoalba) llevó a la Consejería de Medio Ambiente a analizar tres de los cuerpos, en los que se detectó la presencia de un morbilivirus, conocido como el sarampión de los cetáceos, semejante al que ha causado también una elevada mortalidad entre la población de calderones tropicales en el Mediterráneo, durante el invierno pasado.

Esta mortandad, que causó la llegada a las costas de 25 ejemplares, ya provocó una primera reacción del Ministerio de Medio Ambiente en la primavera, que convocó a todas las partes para activar un protocolo de recogida de muestras uniforme, que permita determinar si se trata de algo puntual, o puede tratarse de una epidemia de efectos impredecibles.

"A principios de los 90 ya hubo una epidemia que recorrió el Mediterráneo de Oeste a Este, y que diezmó las poblaciones de delfines listados, reduciendo gravemente sus poblaciones. Esperemos que no se trate de algo tan grave", declaró a EL MUNDO, Javier Pantoja, jefe de Conservación del Medio Marino de Medio Ambiente.

Francisco Toledano, coordinador del Programa de Recuperación de Fauna Marina de Almería, confirmó el "incremento del número de varamientos y de ejemplares enfermos" a las costas de esta provincia.

Los cadáveres de los cetáceos que llegan a las costas indican un número muy superior de muertes, ya que las corrientes los arrastran a alta mar y con el tiempo se hunden. Frente al virus detectado no existe ninguna forma de respuesta, salvo documentar su impacto y poder establecer medidas de protección en el futuro. Tras la anterior epidemia se pudo comprobar que los ejemplares muertos presentaban un bajísimo índice de inmunidad, probablemente causado por la contaminación.