Mostrando entradas con la etiqueta deshielo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta deshielo. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de octubre de 2007

Deshielos árticos: no era el calentamiento global, sino el viento

Fuente: Barrapunto.

Vía Nihil Obstat, leo que, según un reciente informe de la NASA, la causa de que estos dos últimos años el Ártico haya sufrido un mayor deshielo que en años anteriores no es atribuible al calentamiento global provocado por el CO2, "madre de todas las catástrofes" al que hasta hace solo unos días se atribuía este hecho natural sin sombra de duda, sino a unos vientos inusuales ("the rapid decline in winter perennial ice the past two years was caused by unusual winds", afirma la NASA). Al parecer, los medios que se dedicaron este verano a difundir el apocalipsis ártico, han optado por ignorar completamente el informe (recuérdese, elaborado por la NASA, no por malevos científicos a sueldo de Exxon), y no han publicado ni una sola línea al respecto. ¿De verdad no les parece digno de mencionarse a estos medios que tanto se han ocupado del Ártico y de los osos polares? Algo huele a chamusquina, y no es por el dióxido de carbono.

lunes, 17 de septiembre de 2007

El deshielo une dos océanos

Fuente: BBC Mundo.

La ruta más directa entre los océanos Atlántico y Pacífico a través del Paso del Noroeste se ha quedado abierta por primera vez desde que la zona comenzó a ser observada hace casi 20 años, según informó la Agencia Europea del Espacio (ESA).

Históricamente, el paso que une ambos océanos a través del Ártico canadiense ha estado congelado, pero según ESA, el deshielo ha hecho que esta ruta sea navegable por primera vez.

El hallazgo, basado en observaciones satelitales, ha incrementado la preocupación sobre el aumento del calentamiento global.

El Paso del Noroeste es una de las rutas marítimas más legendarias del mundo, al ser un atajo entre Europa y Asia a través del Ártico.

Varios exploradores europeos intentaron navegarlo infructuosamente en los siglos XVIII y XIX.

Según ESA, el deshielo ha hecho que esta ruta sea navegable por primera vez desde que las observaciones comenzaron en 1978.

Disputas internacionales

La agencia también informó de que en el Paso del Noreste, a través del Ártico ruso, también se está reduciendo la masa de hielo y que actualmente está solo "parcialmente bloqueado".

La apertura de nuevas rutas marítimas en el Ártico ha fomentado las disputas internacionales en la zona.

Canadá afirma que tiene soberanía sobre el área del Paso del Noroeste que se encuentra en su territorio y que por lo tanto puede prohibir el tránsito en la zona.

Pero la Unión Europea y Estados Unidos no están de acuerdo, y afirman que la nueva ruta debe ser un estrecho internacional que pueda ser utilizado por cualquier embarcación.

martes, 14 de agosto de 2007

Se acelera el deshielo estival del Ártico

Fuente: El Mundo.

RAFAEL BARQUÍN

MADRID.- Gran parte del océano Ártico está cubierto por una capa de hielo de espesor y extensión variable. Con el calor del verano el hielo disminuye, alcanzando un mínimo en el mes de septiembre. Entonces es el mejor momento para navegar.

Pero desde hace unos años la navegación en el Ártico se ve facilitada por el calentamiento global. Ya en septiembre de 1995 el "paso del noroeste", a lo largo de la costa norte de Rusia y Siberia, estuvo prácticamente libre de hielo. Pero, sobre todo, en 2005, la reducción de la capa de hielo fue espectacular. Un barco convencional hubiera podido partir de la Isla Victoria, en el Norte de Canadá y, bordeando Alaska, Siberia, Noruega y Groenlandia, habría llegado a la isla del Príncipe de Gales, a sólo 500 kilómetros del punto de partida. En septiembre de 2007 quizás pueda circunnavegar por completo el océano Ártico.

Los datos de los que dispone el National Snow and Ice Data Center (NSIDC) para 2007 indican que el deshielo será aún más intenso que en 2005. Hasta mayo la pérdida de espesor y extensión fue más o menos similar; pero desde junio hubo una aceleración, de modo que ahora mismo la capa de hielo ya es casi tan pequeña como lo era el 29 de septiembre de 2005, cuando se alcanzó un récord. Es prácticamente imposible que no siga reduciéndose y que, por tanto, en 2007 se supere la marca de hace dos años.

La causa de este fenómeno es el calentamiento global, que resulta particularmente intenso en las zonas polares. Todos los modelos predicen que el mayor incremento de las temperaturas tendrá lugar en esas regiones. Aunque la existencia de veranos un poco más largos e inviernos un poco menos duros pueda favorecer a los pocos pobladores del Ártico, las consecuencias sobre los habitantes del resto del planeta serán menos gratas, especialmente por la elevación del nivel de los mares.

La reducción de la capa de hielo ya empieza a tener consecuencias en el orden político. El acceso al Ártico es más fácil, y también la explotación de sus recursos mineros. Rusia y otros países han mostrado interés en ello. Además, se plantea el problema del derecho de navegación en el Ártico.

sábado, 19 de mayo de 2007

Un deshielo tan grande como California

MADRID.- Un desconocido acontecimiento meteorológico extremo en la Antártida trae de cabeza desde hace tiempo a los científicos. En enero (pleno verano antártico) de 2005 y durante una semana, vientos muy templados se desplazaron por el oeste de la Antártida derritiendo superficialmente extensiones tan grandes de nieve como el Estado de California.

Hasta el martes no ha sido divulgada esta información captada entonces por el satélite 'QuickScat' de la NASA, con unos instrumentos capaces de distinguir entre superficies de nieve y heladas. El Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA y expertos de la Universidad de Colorado llevan desde entonces dando vueltas al asunto puesto que, si este fenómeno fuera algo más que un acontecimiento extraordinario, habría que empezar a pensar que la Antártida también está en riesgo de descongelación, al igual que está ocurriendo ya en el Artico.

La información fue ayer divulgada por 'The New York Times' y la revista 'New Scientist', donde sus articulistas se preguntan si el fenómeno ha ocurrido más veces en el pasado y si puede repetirse en el futuro. En lo que no muestran dudas es en lo inquietante que resulta que vientos de hasta 41 grados barrieran el interior del Continente Blanco durante siete días, haciendo que los termómetros subieran a cinco grados, cuando normalmente nunca supera los cero grados durante todo el año.

Las huellas de tamaño acontecimiento han quedado reflejadas en los instrumentos del satélite, que según quienes lo han visto, es parecido a cuando la nieve se derrite tras un día de calor y se convierte en nieve primavera y amanece el día siguiente congelada tras una noche de fuerte helada.

Los expertos de la NASA consideran que este suceso meteorológico no ha tenido tiempo suficiente para derretir tanta agua para que se filtrarse entre los glaciares produciendo grietas hasta alcanzar a la superficie terrestre donde se asientan.

Así es como se ha iniciado hace sólo cuatro años el proceso de una mayor deriva de los glaciares hacia el mar en Groenlandia. Primero se filtra el agua, luego lubrica la tierra sobre la que se asienta el hielo y provoca que los glaciares se desplacen a mayor velocidad que nunca. Tal situación de inestabilidad de grandes masas de hielo de cientos de kilómetros cuadrados provoca a su vez otro suceso como son el de los terremotos glaciares, que aceleran aún más el conjunto.

Hasta ahora, el continente helado -salvo en la Península antártica- parece haberse salvado del calentamiento que derrite el Polo Norte. Pero esa estabilidad podría estar en entredicho si el fenómeno de 2005 se reproduce en nuevas ocasiones.

Fuente: El Mundo.