Mostrando entradas con la etiqueta cambio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cambio. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de febrero de 2009

Moluscos del Mediterráneo cambian de sexo debido a la contaminación

Fuente: latercera.com.

La contaminación y los cambios climáticos provocan mutaciones de sexo en los moluscos y alteran la dirección de los vientos en el Mar Mediterráneo, advirtió el Instituto Superior para la Protección y la Investigación Ambiental.

Los moluscos del Mediterráneo cambian su sexo del femenino al masculino y los vientos dejan una orientación predominante del noroeste por una más cálida del siroco proveniente del sur, informó el Instituto en un congreso donde se presentaron los resultados del proyecto Monotamal, que involucra especialmente a las islas de Malta y Lampedusa.

El responsable de la "masculinización de la población" de los moluscos "bioindicadores" es la dispersión en las aguas de un barniz identificado como TBT, presente en las embarcaciones, y que causa la aparición de órganos sexuales masculinos en las especies femeninas.

"Se trata del 'imposex', la imposición de un sexo sobre el otro", explicó Victor Axiac, de la Universidad de Malta.

El "imposex" es un indicador de polución: toda la isla de Malta está contaminada y sólo dos puntos al norte de Lampedusa se mantienen alejadas del alcance del barniz TBT, mientras que en Linosa se detecta menos su presencia.

En el informe se advierte sobre el riesgo elevado de contaminación que corren todas las áreas donde el tráfico marítimo es elevado.

En cuanto a la dirección de los vientos, agrega el informe, el pasaje de un predominio de una corriente del noreste al siroco tiene dos efectos principales: el vaciamiento de la cuenca de minerales y la disminución de clorofila.

Marta Manca Zeichen, responsable de datos satelitales y de oceanografía biológica del Instituto, opinó que el vaciamiento se debe, además de la emisión insuficiente de agua dulce de los grandes ríos, a una mayor evaporación del agua por el aumento de las temperaturas, lo cual suaviza las corrientes.

La baja producción de clorofila (el Mediterráneo es igual que uno tropical, un mar oligotrófico, es decir, de baja productividad de nutrientes) genera una reducción de grandes especies que viven en mar abierto y también la desaparición de grandes cetáceos, pues la falta de clorofila interrumpe la cadena alimentaria.

Esto explica, además de la presencia de peces tropicales (el 15% del total, 110 especies exóticas, en el canal de Sicilia, 10 nuevos tipos provenientes del Mar Rojo y 12 del océano Atlántico), la expansión hacia el norte de una especie de peces que anteriormente se hallaban sólo en aguas más cálidas.

Los cambios climáticos, opinó Ernesto Azzurro, también especialista del Instituto, contribuyen "a la alteración biológica" de las especies, y "los movimientos hacia los polos" es "una respuesta biológica" de los peces.

En cuanto a la contaminación, como consecuencia de las descargas urbanas en el Mediterráneo, hay "una clara alteración de la biodiversidad" que daña a las especies más sensibles.

Por ese motivo, las autoridades de Malta decidieron poner fin a las descargas de desperdicios.

En tanto, uno de los estudios dedicados a la contaminación se basa en el traslado de mejillones, a los cuales se los examina con análisis químicos.

Por último, para encontrar especies exóticas, el Instituto anzó la campaña "peces jamás vistos", en la cual se solicita asistencia de pescadores para individualizar a la mayor cantidad de especies posibles.

En cuanto al uso del barniz TBT y su influencia, la organización ambientalista Greenpeace dice que un acuerdo internacional prohibió su uso a partir de 2003 en embarcaciones nuevas, y dispuso que a partir de 2008 sea eliminado en las que ya lo tienen.

sábado, 1 de septiembre de 2007

La expedición española Polaris alerta: el Ártico está cambiando espectacularmente

Fuente: ADN.es.

Los cambios se aprecian en la línea de hielo y en la dispersión de animales.

El ecosistema del Océano Glaciar Ártico está cambiando "de manera espectacular" debido a la conjunción de un proceso natural y de la acción del hombre, según ha constatado la expedición española Polaris, liderada por el alpinista Miguel Ángel García Gallego.

En coincidencia con el Año Polar Internacional, la expedición Polaris partió el pasado 16 de agosto hacia la región ártica para realizar varios proyectos con fines científicos, académicos, divulgativos y deportivos.

En declaraciones a EFE, García aseguró que el cambio climático arraigará en el Polo Norte en 35 años, y no en 50 como algunos expertos aseguraban. El experto, que viajó al Ártico acompañado por un equipo de once personas -científicos en su mayoría-, indicó que los cambios se aprecian en la línea de hielo y en la dispersión de animales que antes podían avistarse por todas partes.

García afirmó que el Océano Glaciar Ártico tiene un "ecosistema enorme" cuyas variaciones pueden afectar a la vida de todo el Planeta, incluida la Península Ibérica. En las dos primeras semanas de la expedición, el equipo ha escalado la montaña Stetind, que es "como una botella de champán, completamente vertical" que sobresale 1.400 metros sobre los fiordos con zonas de gran dificultad.

Después, el equipo ha realizado un viaje por el Ártico, alrededor de las Islas Svalvard, donde han hecho inmersiones por encima y debajo del hielo para estudiar el fondo marino y filmar a los animales.

Con buenas condiciones meteorológicas y "una luz excepcional", han navegado alrededor de los icebergs y avistado morsas, belugas, medusas, osos polares. El equipo aún continuará en Noruega dos semanas para contrastar las conclusiones obtenidas con los científicos locales y para recopilar más material gráfico.

Con el material filmado realizarán un documental con fines académicos y científicos sobre el ecosistema marino de las islas Svalbard y comenzarán un ciclo de conferencias en distintos foros para sensibilizar sobre el efecto del cambio climático en el Polo Norte.

miércoles, 22 de agosto de 2007

Como aprendieron los vegetales a responder a los cambios medioambientales

Fuente: Electrónicafacil.

Un equipo de científicos ha descubierto cómo las plantas desarrollaron la capacidad de adaptarse a los cambios en el clima y en el medio ambiente. Las plantas adaptan su crecimiento, incluyendo pasos cruciales en su ciclo de vida, como la germinación y el florecimiento, para aprovecharse de las condiciones ambientales. También pueden reprimir el crecimiento cuando el entorno no es favorable. En ello intervienen muchas rutas complejas de señalización que se integran por la hormona de crecimiento vegetal giberelina.

(NC&T) Los investigadores, del Centro John Innes en Gran Bretaña, dirigidos por el profesor Nick Harberd, estudiaron cómo los vegetales desarrollaron esta habilidad, valiéndose del análisis de los genes involucrados en la ruta de señalización de la giberelina en una amplia gama de plantas. Han descubierto que no fue sino hasta que evolucionaron las plantas con flores hace unos 300 millones de años, cuando las plantas adquirieron la capacidad de reprimir el crecimiento en respuesta a señales ambientales.

Todas las plantas terrestres evolucionaron de un ancestro acuático, y fue después de la colonización de la tierra, cuando evolucionó el mecanismo de la giberelina. Las primeras plantas terrestres en evolucionar fueron las del grupo de los briófitos, el cual incluye a los musgos ancestrales. Estos musgos ancestrales tienen sus propias copias de los genes, pero las proteínas que éstos fabrican no interactúan unas con otras y no pueden reprimir el crecimiento. Sin embargo, las proteínas de los musgos actúan de la misma manera en que lo hacen sus homólogas más evolucionadas, cuando son transferidas a modernas plantas con flores.

Las plantas del grupo Lycopodiophyta, que evolucionaron hace unos 400 millones de años, fueron las primeras en desarrollar tejidos vasculares (tejidos especializados para transportar agua y nutrientes a través del vegetal). Las plantas de este grupo también tienen los genes involucrados en el mecanismo de señalización de la giberelina, y los productos de sus genes son capaces de interactuar unos con otros, y con la propia hormona giberelina. Sin embargo, esto todavía no resulta en la supresión del crecimiento. No fue sino hasta la evolución de las gimnospermas (plantas con flores) hace unos 300 millones de años, cuando estas proteínas interactivas fueron capaces de reprimir el crecimiento. Este grupo de plantas devino el más dominante, y sus miembros constituyen la mayoría de las plantas que vemos hoy día.

La evolución de este mecanismo de control del crecimiento parece haber ocurrido en una serie de pasos, que este estudio es capaz de asociar con fases cruciales en la evolución de las plantas con flores actuales. Esto también implica dos tipos de cambios evolutivos. Al igual que se produjeron cambios estructurales que permitieron que estas proteínas pudieran interactuar, las plantas con flores también han cambiado la gama de genes que se activan y desactivan en respuesta a estas proteínas.

miércoles, 13 de junio de 2007

Diez nuevas tecnologías que cambiarán nuestro mundo

Avances en medicina, ocio y comunicaciones integran la lista luego de que se analizaron trabajos en laboratorios y universidades de todos los países

La revista Technology Review , publicada por el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), seleccionó diez nuevas tecnologías que, según se espera, cambiarán el mundo, tal como lo conocemos.

Los editores de la publicación, como cada año, analizaron el trabajo que se realiza en laboratorios y universidades alrededor del mundo para conformar la lista.

Las tecnologías escogidas se desenvuelven en campos muy diversos y van desde su uso en los hogares hasta la medicina.

Entretenimiento.

Uno de los ámbitos que registra mayores avances es el de la recreación.

Según datos de la Universidad de Carnegie Mellon, en Pittsburgh, actualmente la distribución de video en la web consume el 60% del tráfico en Internet, pero se cree que en dos años será el 98% del contenido de los servidores.

Hui Zhang es un científico informático de ese centro de estudios y desarrolla una red P2P (de persona a persona) para el intercambio de videos que ayude a descongestionar la red.La gran ventaja es la descentralización de los proveedores de Internet, pero preocupa la desprotección de los derechos de autor.

Los teléfonos celulares también experimentarán cambios. Los ingenieros del Centro de Investigación de Nokia, en Finlandia, desarrollan un programa para que, con su teléfono celular, usted logre saber dónde está, pero además sepa qué actividades realizar en dicho lugar, por lo que será mejor que los sistemas satelitales actuales.

Sus creadores afirman que el programa ya está listo y solo falta convencer a las compañías proveedoras de servicio celular de que los usuarios están dispuestos a pagar más por esta herramienta.

La siguiente en la lista es la fotografía. El uso de compresores cambiará la imagen digital como la conocemos hoy. Según Richard Baraniuk y Kevin Kelly, profesores de la Universidad de Rice, en Houston, el sistema actual es ineficiente.

Los investigadores pretenden que, con una nueva fórmula, las cámaras utilicen un único sensor de imágenes que recolecte información para producir unas de alta resolución. Los expertos esperan que, dentro de unos cinco años, los teléfonos celulares sean capaces de captar imágenes del tamaño de un póster y con alta resolución.

Medicina.

Los médicos se enfrentan cada día a mayor cantidad de datos de sus pacientes, por lo que a John Guttag, del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Ciencias de la Computación del MIT, se le ocurrió que una computadora podría manejar la información y alertarlos sobre alguna enfermedad.

Guttag ha trabajado en la recolección de datos para diagnosticar ataques epilépticos y en el diseño de detectores personalizados. El reto ahora es convencer a los médicos que una computadora es capaz de ayudarlos a tomar decisiones.

La investigación celular también vislumbra cambios. Los científicos han obtenido tradicionalmente las características de las células a partir del estudio de un grupo de ellas.
Sin embargo, Norman Dovichi, un químico de la Universidad de Washington en Seattle, cree que el estudio de las diferencias entre células individuales puede ayudar a mejorar los tratamientos de males como el cáncer y la diabetes.

Ahora imagine si su psiquiatra pudiera tratar su depresión con solo apagar o encender partes de su cerebro. Este es un trabajo que se encuentra en desarrollo por Karl Deisseroth, quien realizó su práctica psiquiátrica en el centro médico de Stanford, en California.

Deisseroth cree que se puede controlar las neuronas por medio de golpes de luz. El experto trabaja en identificar las neuronas responsables de la depresión para desarrollar un medicamento dirigido a las partes relevantes y eliminar los efectos secundarios actuales.
Uno de los avances más innovadores es el uso de pequeñas fibras que podrán salvar a personas durante cirugías o accidentes en el futuro. El científico del MIT, Rutledge Ellis-Behnke, responsable de la investigación, ha hecho pruebas en cirugías con ratas.

Al cortar intencionalmente una artería principal del hígado de uno de estos animales y colocar un líquido transparente en la herida, el sangrado se detiene de inmediato. Este líquido está formado por nanofragmentos de proteína que funcionan como una malla. Según el experto, aún faltan unos diez años para probar su uso en humanos.

Futurista.

Otros proyectos parecen, más bien, sacados de una obra de ficción. Tal es el caso de Kenneth Crozier y Federico Capasso, de la Universidad de Harvard, quienes diseñaron antenas ópticas que son alimentadas por la luz y que se espera permitan crear discos similares a los de DVD actuales, pero con una capacidad para almacenar unos 3.6 terabytes, es decir, el equivalente de 750 DVD grabables en un solo disco.

Esta tecnología funciona gracias a que las antenas ópticas son capaces de enfocar el rayo de luz en un punto inferior a los 40 nanómetros, lo cual es equivalente a cerca de un veinteavo de la onda de luz.

Otra apuesta va en el sentido de producir energía solar de bajo costo. Actualmente, los paneles solares para su producción alcanzan precios exorbitantes. La gran novedad es utilizar celdas denominadas "fotovoltaicas" que utilizan semiconductores, como la silicona, para convertir la energía de la luz en corriente eléctrica.

Científicos como Victor Klimov, del Laboratorio Nacional de Los Álamos en Nuevo México, han recurrido a la cuántica, por medio de reacciones químicas, para la producción de energía solar, pero aún les falta crear algún material comerciable.

Por último, en octubre, David R. Smith y un grupo de colegas de la Universidad de Duke, en Carolina del Norte, anunciaron una capa de invisibilidad que trabaja con un conjunto de diez anillos concéntricos, los cuales están hechos de fibra de vidrio cubierto por elementos de cobre.
Aunque los objetos no desaparecen a los ojos humanos, la idea es perfeccionar esta técnica para algún día lograr la invisibilidad. En el experimento de Smith, se colocó un cilindro de cobre en el espectro de microondas y estas no lo reconocieron, por lo que pasaron a través de él.

Fuente: Teoria Supercuerdas.