Mostrando entradas con la etiqueta artico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta artico. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de diciembre de 2007

Los glaciares del Artico podrían desaparecer en apenas 5 años

Fuente: HispaMp3.

El ártico podría quedarse sin glaciares durante los meses más calurosos del verano en apenas 5 o 6 años.

(Associated Press) La capa de hielo que cubre Groenlandia perdió casi 19 mil millones de toneladas más por derretimiento en comparación con el récord anterior, y el volumen del hielo en el Ártico al final del verano era la mitad de lo que había hace apenas cuatro años, de acuerdo con datos captados por un satélite de la NASA y obtenidos por The Associated Press.

“El Ártico pide ayuda a gritos", dijo Mark Serreze, el científico principal del centro gubernamental de datos sobre nieve y hielo en Boulder, Colorado.

Apenas el año pasado, dos científicos prominentes sorprendieron a sus colegas al proyectar que el hielo del Océano Ártico se derretía tan rápido que podría desaparecer completamente para el verano del 2040.

Esta semana, después de revisar sus propios datos nuevos, Jay Zwally, climatólogo de la NASA, dijo: “A este paso, el Océano Ártico podría quedarse prácticamente sin hielo para cuando termine el verano del 2012, mucho más rápido de lo previsto".

Así que los científicos se han hecho en fechas recientes estas preguntas: ¿Fue el derretimiento observado en todo el Ártico durante el 2007 un salto excepcional en medio del recalentamiento constante? ¿O todo se ha acelerado a un nuevo ciclo climático que va más allá de los peores escenarios planteados por los modelos simulados por computadora?.

“El Ártico, en relación con el cambio climático suele ser comparado con el canario que se introduce dentro de una jaula a una mina, para ver si hay gases tóxicos ahí", dijo Zwally.

“Ahora, en cuanto a la señal del recalentamiento, el canario se murió. Es tiempo de comenzar a salir de la mina de carbón".

La quema de carbón, petróleo y otros combustibles fósiles emite bióxido de carbono y otros gases que agravan el efecto de invernadero y que son responsabilizados por el recalentamiento global causado por el hombre.

Durante los últimos días, diplomáticos han debatido en Bali, Indonesia, los términos generales de un nuevo tratado climático que contempla la imposición de límites más estrictos sobre esos gases.

Lo que ocurre en el Ártico tiene implicaciones para el resto del mundo. Un derretimiento más rápido ahí implica un alza eventual del nivel del mar y más cambios inmediatos en el clima invernal, debido a que hay menos hielo en el mar.

viernes, 19 de octubre de 2007

Deshielos árticos: no era el calentamiento global, sino el viento

Fuente: Barrapunto.

Vía Nihil Obstat, leo que, según un reciente informe de la NASA, la causa de que estos dos últimos años el Ártico haya sufrido un mayor deshielo que en años anteriores no es atribuible al calentamiento global provocado por el CO2, "madre de todas las catástrofes" al que hasta hace solo unos días se atribuía este hecho natural sin sombra de duda, sino a unos vientos inusuales ("the rapid decline in winter perennial ice the past two years was caused by unusual winds", afirma la NASA). Al parecer, los medios que se dedicaron este verano a difundir el apocalipsis ártico, han optado por ignorar completamente el informe (recuérdese, elaborado por la NASA, no por malevos científicos a sueldo de Exxon), y no han publicado ni una sola línea al respecto. ¿De verdad no les parece digno de mencionarse a estos medios que tanto se han ocupado del Ártico y de los osos polares? Algo huele a chamusquina, y no es por el dióxido de carbono.

martes, 18 de septiembre de 2007

El Ártico se desmorona

Fuente: El Mundo.

GUSTAVO CATALÁN DEUS

MADRID.- El verano de 2007 pasará a la historia de la Geografía como el año en que por primera vez la ruta marítima del paso del noroeste se abrió. La Agencia Espacial Europea (ESA), cuyos satélites vigilan la superficie helada del océano glaciar Ártico, ha anunciado que el deshielo acelerado que sufre esta región los ha fundido en el norte de Canadá, permitiendo por primera vez el paso de la navegación.

El vertiginoso deshielo que se ha producido este verano en la capa de hielo –que también está cerca de abrir la ruta del noreste, en las costas de Siberia–, viene batiendo todos los días máximas en su descongelación. Hasta este año, fue en el verano de 2005 cuando se había alcanzado la menor superficie helada conocida: 5,32 millones de kilómetros cuadrados alcanzados a finales de septiembre, cuando comenzó de nuevo el frío.

A mediados de agosto los registros de 2005 y de 2006 quedaron pulverizados al detectarse superficies inferiores a las de entonces. Aquel avance advertía del alarmante deterioro del equilibrio climático en la región, y preveían datos más graves según avanzaran los días antes de la entrada del otoño.

Así ha sido. Los datos de hace una semana volvieron a ser alarmantes: la capa de hielo se ha reducido en un mes otro millón de kilómetros cuadrados con respecto a las cifras de 2005, situándose en 4,24 millones de kilómetros cuadrados. En el transcurso de estas semanas han aparecido dos islas no cartografiadas en el archipiélago noruego de las Svalbard, ocultas bajo glaciares.

Leif Toudal Pedersen, del Centro de Ciencias Espaciales de Dinamarca, que ha analizado las 200 fotografías de la ESA que han permitido elaborar la imagen superior, ha expresado su gran preocupación: "Un millón de kilómetros cuadrados menos en un año es una cifra extrema. Esto indica que el hielo del Ártico puede desaparecer mucho más pronto de lo previsto".

Las últimas previsiones sobre la situación del Ártico, provienen del informe de este mismo año del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) de la ONU, que ha pronosticado que en la década de los 40 el Ártico se quedaría libre de hielo los veranos, a consecuencia del cambio climático.

Pere los nuevos datos hacen temer una revisión más alarmante, puesto que el Ártico parece haber entrado en un colapso climático. Si la media de pérdida de hielo venía a ser de 100.000 kilómetros cuadrados por año la última década, en el último año se ha multiplicado por 10.

Aparecen islas

Con esa velocidad de deshielo no es de extrañar que aparezcan islas y se abran rutas marítimas, largamente buscadas por el hombre en los siglos XVIII y XIX para conectar vía marítima los países del Hemisferio Norte, entre el Pacífico y el Atlántico.

Estas nuevas expectativas de comunicaciones y transportes –precisamente ahora que se comienza a ampliar el canal de Panamá–, unidas a las perspectivas de explotación de los recursos que quedaban hasta ahora protegidos bajo el hielo, ha desatado serias rivalidades entre los cinco países vecinos del Ártico.

Las rivalidades enfrentan a todos contra todos. Incluso a dos aliados como Canadá y Estados Unidos, que han comenzado a litigar si el paso del noroeste es una vía libre marítima o un estrecho en aguas canadienses, lo que podría dar lugar a derechos de peaje.

sábado, 1 de septiembre de 2007

La expedición española Polaris alerta: el Ártico está cambiando espectacularmente

Fuente: ADN.es.

Los cambios se aprecian en la línea de hielo y en la dispersión de animales.

El ecosistema del Océano Glaciar Ártico está cambiando "de manera espectacular" debido a la conjunción de un proceso natural y de la acción del hombre, según ha constatado la expedición española Polaris, liderada por el alpinista Miguel Ángel García Gallego.

En coincidencia con el Año Polar Internacional, la expedición Polaris partió el pasado 16 de agosto hacia la región ártica para realizar varios proyectos con fines científicos, académicos, divulgativos y deportivos.

En declaraciones a EFE, García aseguró que el cambio climático arraigará en el Polo Norte en 35 años, y no en 50 como algunos expertos aseguraban. El experto, que viajó al Ártico acompañado por un equipo de once personas -científicos en su mayoría-, indicó que los cambios se aprecian en la línea de hielo y en la dispersión de animales que antes podían avistarse por todas partes.

García afirmó que el Océano Glaciar Ártico tiene un "ecosistema enorme" cuyas variaciones pueden afectar a la vida de todo el Planeta, incluida la Península Ibérica. En las dos primeras semanas de la expedición, el equipo ha escalado la montaña Stetind, que es "como una botella de champán, completamente vertical" que sobresale 1.400 metros sobre los fiordos con zonas de gran dificultad.

Después, el equipo ha realizado un viaje por el Ártico, alrededor de las Islas Svalvard, donde han hecho inmersiones por encima y debajo del hielo para estudiar el fondo marino y filmar a los animales.

Con buenas condiciones meteorológicas y "una luz excepcional", han navegado alrededor de los icebergs y avistado morsas, belugas, medusas, osos polares. El equipo aún continuará en Noruega dos semanas para contrastar las conclusiones obtenidas con los científicos locales y para recopilar más material gráfico.

Con el material filmado realizarán un documental con fines académicos y científicos sobre el ecosistema marino de las islas Svalbard y comenzarán un ciclo de conferencias en distintos foros para sensibilizar sobre el efecto del cambio climático en el Polo Norte.

martes, 14 de agosto de 2007

Se acelera el deshielo estival del Ártico

Fuente: El Mundo.

RAFAEL BARQUÍN

MADRID.- Gran parte del océano Ártico está cubierto por una capa de hielo de espesor y extensión variable. Con el calor del verano el hielo disminuye, alcanzando un mínimo en el mes de septiembre. Entonces es el mejor momento para navegar.

Pero desde hace unos años la navegación en el Ártico se ve facilitada por el calentamiento global. Ya en septiembre de 1995 el "paso del noroeste", a lo largo de la costa norte de Rusia y Siberia, estuvo prácticamente libre de hielo. Pero, sobre todo, en 2005, la reducción de la capa de hielo fue espectacular. Un barco convencional hubiera podido partir de la Isla Victoria, en el Norte de Canadá y, bordeando Alaska, Siberia, Noruega y Groenlandia, habría llegado a la isla del Príncipe de Gales, a sólo 500 kilómetros del punto de partida. En septiembre de 2007 quizás pueda circunnavegar por completo el océano Ártico.

Los datos de los que dispone el National Snow and Ice Data Center (NSIDC) para 2007 indican que el deshielo será aún más intenso que en 2005. Hasta mayo la pérdida de espesor y extensión fue más o menos similar; pero desde junio hubo una aceleración, de modo que ahora mismo la capa de hielo ya es casi tan pequeña como lo era el 29 de septiembre de 2005, cuando se alcanzó un récord. Es prácticamente imposible que no siga reduciéndose y que, por tanto, en 2007 se supere la marca de hace dos años.

La causa de este fenómeno es el calentamiento global, que resulta particularmente intenso en las zonas polares. Todos los modelos predicen que el mayor incremento de las temperaturas tendrá lugar en esas regiones. Aunque la existencia de veranos un poco más largos e inviernos un poco menos duros pueda favorecer a los pocos pobladores del Ártico, las consecuencias sobre los habitantes del resto del planeta serán menos gratas, especialmente por la elevación del nivel de los mares.

La reducción de la capa de hielo ya empieza a tener consecuencias en el orden político. El acceso al Ártico es más fácil, y también la explotación de sus recursos mineros. Rusia y otros países han mostrado interés en ello. Además, se plantea el problema del derecho de navegación en el Ártico.

miércoles, 18 de julio de 2007

La sequía acaba con el único río de China que desemboca en el Artico

El río Erqis, que nace en los montes Altay (noroeste de China) y es el único del país asiático que desemboca en el Océano Glacial Artico, está completamente seco desde hace una semana, amenazando el ecosistema de la zona y los cultivos, informó hoy el estatal 'Diario del Pueblo'.

El Erqis, de 2.969 kilómetros, se ha visto afectado por la sequía que sufre la región noroccidental china de Xinjiang en los últimos meses.

Desde principios de este año, sólo ha llovido la mitad de la media anual y ha nevado tres veces menos, de acuerdo con los meteorólogos, que advierten que la cifra de precipitaciones ha sido la menor de los últimos 40 años.

El Erqis (o Ertix) también pasa por Kazajistán y Rusia antes de llegar al Artico, ocupando una cuenca de unos 570.000 kilómetros cuadrados.

Algunos de sus afluentes en China, como el Ulungu, tienen seco su cauce desde hace casi tres meses, destacó la información.

La sequía de estos ríos amenaza la supervivencia de los castores, uno de los animales que figuran en la lista de máxima protección de las autoridades medioambientales chinas.

El calentamiento global, del que China -considerado por algunas organizaciones ambientales como el mayor emisor de gases contaminantes del mundo- es uno de los principales responsables, está alterando gravemente el medio ambiente del país asiático, algo que se ha hecho especialmente patente en el remoto oeste chino.

Mientras ríos como el Erqis se secan, se están derritiendo los glaciares de la meseta tibetana, lo que paradójicamente está aumentando el caudal de muchos lagos chinos, como el Namtso (el más alto del país, en el Tíbet) o el Qinghai, considerado el mayor de China.

Fuente: Terra España.

martes, 8 de mayo de 2007

Confunde a científicos foca del Ártico hallada en aguas cálidas

El animal, de 125 kilogramos y 1.82 metros de largo, fue capturado por expertos en mamíferos marinos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (y enviada al parque acuático Sea World de Orlando.

Miami.- Una foca barbada del Ártico capturada en un canal de Fort Lauderdale, Florida, lejos de su hábitat natural en el Polo Norte, mantenía hoy confundidos a expertos sobre las causas que la trajeron hasta las aguas cálidas de este trópico.

La foca de 125 kilogramos y 1.82 metros de largo, hallada el pasado jueves en aguas del sur de Florida fue capturada por expertos en mamíferos marinos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) y enviada al parque acuático Sea World de Orlando.

El mamífero marino está delgado, deshidratado y tranquilo de acuerdo con Christopher Dold, un veterinario de Sea World, donde han iniciado un tratamiento para tratar de reahabilitarlo y luego retornarlo al Polo Norte.

Los científicos no saben que causó que la foca barbada, acostumbrada a vivir en aguas con temperaturas bajo cero, haya viajado hacia el sur, lejos de su hábitat natural.

Argumentan que podría deberse a una enfermedad hasta cambios climáticos como el derretimiento de los polos, o una disminución del camarón, que es parte de su dieta. Blair Mase-Guthrie coordinador del NOAA opinó que la foca pudo haber caído en una inusual corriente marítima o haber estado persiguiendo a una elusiva presa.

Nunca una foca barbada había sido vista más al sur de Massachusetts, donde una fue encontrada en 2002, según Dold.

Este tipo de focas viven un promedio de 30 años y a menudo viajan solas y grandes distancias. Están acostumbradas al agua salada, no a una mezcla de agua salada y dulce.

Fuente: Milenio.com.