Mostrando entradas con la etiqueta contaminacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta contaminacion. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de noviembre de 2007

El ranking de los más contaminantes

Fuente: BBC Mundo.

Un nuevo estudio estableció la clasificación mundial de los países que emiten más dióxido de carbono por persona a través de la producción de electricidad.

Según la investigación, llevada a cabo por la organización Monitoreo del Carbono para la Acción (CARMA, por sus siglas en inglés), Estados Unidos produce una cuarta parte de las emisiones de dióxido de carbono en el planeta provenientes de la generación de electricidad, seguido de China.

Pero cuando se analizan las emisiones por habitante, los australianos son los más contaminantes del mundo, ya que producen cinco veces más dióxido de carbono que los habitantes de China.

En la clasificación de la contaminación per cápita, los estadounidenses ocupan el segundo lugar, con ocho toneladas de CO2 por habitante, 16 veces más de lo que contamina un ciudadano indio.

El sitio de Internet de CARMA contiene el primer inventario global de emisiones y analiza los datos de 50.000 plantas de energía.

Sus datos fueron recopilados por el Centro para el Desarrollo Global (CGD, por sus siglas en inglés), un grupo de estudio de EE.UU.

Plantas menos eficientes

Según le explicó a BBC Mundo Liliana Hisas, de CARMA, en los datos recopilados "América Latina no se destaca tanto porque la generación de energía allí es básicamente hidroeléctrica".

"Las reservas de carbón que existen en el planeta son una forma fácil de entender por qué, por ejemplo, EE.UU. es el país más generador de dióxido de carbono. Eso se debe a que tienen las reservas más importantes y las utilizan".

CARMA señala que aunque las plantas de energía de EE.UU. son las que emiten más CO2, liberando 2.500 millones de toneladas a la atmósfera cada año, las plantas australianas son las menos eficientes por habitante, ya que emiten 10 toneladas anuales per cápita, comparadas con las 8,5 toneladas de EE.UU.

Las plantas de energía de China son las segundas más contaminantes, liberando 2.400 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera.

Según Kevin Ummel, investigador Centro para el Desarrollo Global, la publicación del inventario en Internet ayudará a reducir las futuras emisiones de CO2.

"Por nuestra experiencia, suministrar al público y a los mercados información a la que antes no tenían acceso llevó en muchas ocasiones a mejoras en la calidad medioambiental", le dijo Ummel a la BBC.

Según Ummel, los datos de las plantas de energía de EE.UU., Europa, Canadá e India provienen de informes oficiales que han sido verificados.

Diversos factores

En el caso de las plantas de las que no se tenían datos contrastados se utilizó un modelo para calcular el volumen de emisiones.

La cifra se obtuvo teniendo en cuenta factores como el tipo de combustible utilizado, el tamaño de la planta, la antigüedad y otras especificaciones técnicas.

"Nos dimos cuenta de que si se tiene esa información puedes predecir las emisiones de las plantas con un alto grado de certitud", afirmó Ummel.

"CARMA ha sido creado a partir de una gran base de datos proporcionada por el sector privado. Incluye plantas de todos los tamaños y que utilizan todo tipo de combustible".

"Estamos bastante seguros de que nadie tiene una información tan detallada", afirmó el investigador.

La filosofía del sitio de Internet es proporcionar a la gente información de la que antes no disponían.

"Con este sitio de Internet no buscamos ningún resultado concreto ni seguimos una agenda. De hecho estamos muy interesados en saber como utiliza la gente los datos".

Liliana Hisas comparte la opinión de Ummel, ya que según ella "una de las cosas más importantes de haber puesto toda la información en esta base de datos y hacerla pública es que todos tomemos conciencia de lo grave que es el cambio climático, sobre todo porque la generación de energía es uno de los componentes más grandes".

lunes, 17 de septiembre de 2007

Diez lugares del mundo ni para respirar

Fuente: BBC Mundo.

El Instituto Blacksmith, un grupo ecologista con sede en Nueva York, acaba de publicar una lista de los diez lugares con mayor nivel de contaminación ambiental en el planeta.

Entre ellos se incluyen sitios de Rusia y ex repúblicas soviéticas, China, India, Zambia y la ciudad minera de La Oroya en Perú, donde -asegura el estudio- viven en situación de riesgo sus 35.000 habitantes.

Sin embargo, no es el lugar más contaminado. Este puesto lo ocupa Sumgayit, en Azerbaiyán, donde las emisiones de las industrias petroquímicas castigan a sus 275.000 pobladores.

Gracias a la industria del carbón y el plomo, las ciudades chinas de Linfen (3 millones de habitantes), en la provincia de Sanxi y Tinaying (140 mil) se ubican segunda y tercera.

Sukinda (2,6 millones) y Vapi (71.000 habitantes), le siguen en India, para dar paso seguidamente a La Oruya, en el sexto lugar.

Entre la industria y la guerra

Mientras en la mayoría de los casos, las contaminaciones son productos de las industrias petroquímicas y las actividades mineras, la situación es un tanto diferente en las ex repúblicas soviéticas.

En efecto, las poblaciones rusas de Dzerzhinsk y Norilsk, deben los puestos séptimo y octavo de esta "lista de la vergüenza" al legado de la fabricación de armas químicas durante la Guerra Fría.

La tragedia de 1986 en la planta nuclear de Chernobil, en Ucrania, todavía sigue afectando la salud a millones de personas en Europa Oriental y por eso ocupa el noveno lugar.

El estudio, elaborado con la colaboración de expertos de la Universidad de Harvard y del Hospital Monte Sinaí de Nueva York, pone al final de la lista al único sitio africano, la ciudad de Kabwe, en Zambia.

Allí, las minas descubiertas a principios del siglo XX, han llevado a sus 250.000 habitantes a verse expuestos a niveles exagerados de plomo en la sangre.

Vergüenza y acción

Se trata del mismo problema que sufre el 99% de los niños de la ciudad andina de La Oroya, debido a las actividades del complejo minero del grupo norteamericano Doe Run Perú (DRP).

La población aparece por segundo año consecutivo en este informe, que estima en 12 millones de personas las afectadas por enfermedades crónicas, entre ellas asma y condenadas a muertes prematuras en estos sitios, como consecuencia de la contaminación.

"La reiterada afirmación sobre La Oroya sugiere que no se ha hecho nada para revertir esta triste y agónica situación", protestó monseñor Pedro Barreto, arzobispo de Huancayo, capital del departamento de Junín al que pertenece la ciudad.

Por su parte, el gerente de Recursos Naturales y Gestión de Medio Ambiente de ese departamento, Iván La Negra, admitió a la agencia de noticias EFE, la necesidad de "fortalecer las políticas de fiscalización y vigilancia ambiental, como se desprende de la reciente sanción que recibió Doe Run Perú, al tiempo de mejorar las acciones directas sobre la salud de la población".

En esto coincidió con el director del Instituto Blacksmith, Richard Fuller, quien al difundir la lista expresó: "El hecho concreto es que los niños están enfermos y se están muriendo en estos lugares contaminados, donde no se necesita de una gran ciencia para revertir esta situación".

miércoles, 11 de julio de 2007

El agua, mejor del grifo

Beber agua embotellada es una manera de contaminar. Es más sano y más barato beber del grifo. Esta es la última recomendación de los ayuntamientos de varias ciudades de todo el mundo entre los que se encuentran Nueva York y Roma. 29 años después de que la primera botella de plástico con agua saliese al mercado -desde entonces su consumo ha aumentado un 2000%- ambos consistorios han decidido comprometerse públicamente para fomentar el consumo de agua del grifo y ayudar así a la protección del medioambiente.

La iniciativa, que según informan varios periódicos italianos y estadounidenses parte del acuerdo con varias organizaciones protectoras del medioambiente, nace porque, según estos grupos, cuatro de cada cinco botellas de agua de plástico acaban tiradas en el campo y su producción, además, contribuye al calentamiento global.

En Estados Unidos, ciudades como Salt Lake City se han sumado ya a la campaña iniciada por el ayuntamiento de Nueva York, y en estados como California el agua del grifo es la única posibilidad en restaurantes y bares. Por su parte, la Bottle Water Association (Asociación de Agua Embotellada) estadounidense no ha tardado en hacer público su rechazo y su preocupación por introducir materiales biodegradables en la producción de botellas de plástico para ayudar a su reciclaje.

Y al otro lado del Océano Atlántico, Roma no ha tardado en sumarse a la iniciativa. El ayuntamiento de la capital italiana ha hecho también públicas las recomendaciones contra el consumo de agua mineral embotellada con una campaña clara y concisa: "No bebáis de la botella, contamina".

Fuente: El Pais.

viernes, 22 de junio de 2007

El futuro no es tan claro: El combustible de maíz contamina más que el de caña de azúcar

Mario Molina, Premio Nóbel de Química de origen mexicano dijo que el etanol puede ser mas contaminante hecho en base a maíz, como lo realiza Estados Unidos. Es porque para producirlo hacen falta combustibles fósiles

CAPITAL FEDERAL, Junio 20 (CAMPONOVA). El Premio Nóbel de Química mexicano Mario Molina sostuvo que los biocombustibles como el etanol pueden ser más contaminante si se fabrican a base de maíz, a la manera de lo que hace Estados Unidos, que impulsa un aumento de la producción en gran escala.

Para el científico mexicano es más conveniente emplear la caña de azúcar, como lo hace Brasil, para producir el etanol, con el objeto de proteger el medio ambiente.

"Si el etanol se produce como en Estados Unidos, a partir de maíz, resulta que los beneficios ambientales son marginales, en algunos casos podrían considerarse hasta negativos", advirtió Molina, quien obtuvo el Nobel por sus investigaciones sobre la capa de ozono.

Molina lanzó estas advertencias durante una conferencia magistral para inaugurar el seminario "Cambio Climático y Medios de Comunicación", auspiciado en la capital mexicana por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Según agencias de noticias internacionales, el experto dijo que si bien el etanol representa reducciones en bióxido de carbono, su producción genera un alto consumo de combustibles fósiles, como el óxido nitroso, que se produce por los fertilizantes, y que es "300 veces más potente que el bióxido de carbono como gas invernadero".
"Producir etanol puede ser positivo si se usa la caña de azúcar, como ocurre en Brasil", afirmó Molina (CAMPONOVA)

Fuente: Campo NOVA.

miércoles, 13 de junio de 2007

Diez de cada 100 personas de 23 países del mundo mueren por contaminación

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló como causas directas factores medioambientales como agua y aire contaminados por el uso de combustibles sólidos para cocina.

"Los nuevos datos muestran que con un entorno ambiental más seguro, cada año se podrían evitar 13 millones de muertes en el mundo", señaló la OMS, durante la presentación del primer informe que analiza el impacto medioambiental sobre la salud en todos los países del mundo.

"Las principales víctimas son los niños menores de 5 años", indica el documento, que señala que el 74 por ciento de las muertes en esas edades se ocurre por diarreas y a infecciones respiratorias.

Los países pobres pierden hasta 20 veces más años de buena salud por pesona que los países de altos ingresos, pero, ni los países con mejores condiciones ambientales escapa a los efectos ambientales: en esos casos una de cada seis muertes podría prevenirse, sobre todo las enfermedades cardiovasculares y los accidentes de tráfico, advierte el informe.

El documento analiza riesgos para la salud relacionados con el medioambiente como el mal estado del agua, la polución en los medios urbanos o la existencia de transmisores de enfermedades como la malaria.

Urgen medidas de prevención

Con medidas preventivas podrían evitarse entre 15 y 22 muertes y nuevos casos de enfermos por esos riesgos según el país, explicó en Ginebra la subdirectora general para Desarrollo Sostenible de la OMS, Susanne Weber-Mosdorf.

En estos casos se podría reducir hasta la quinta parte de muertes o enfermedades por causas ambientales:

  • Bolivia (24 por ciento)
  • Guatemala y Nicaragua (22 por ciento)
  • Ecuador, Honduras y Perú (20 por ciento)
  • Brasil (19 por ciento), Paraguay y Salvador (18 por ciento)
  • Venezuela, Panamá, México, Colombia, República Dominicana (17 por ciento)
  • Costa Rica, Cuba y Uruguay (16 por ciento)
  • Chile (15 por ciento)

Los más afectados por estos riesgos son Angola, Burkina Faso, Mali y Afganistán.

Cambio climático empeora el panorama

En los próximos años las enfermedades y fallecimientos por problemas ambientales podrían incrementarse debido al cambio climático, según el coordinador de las intervenciones para un ambiente sano de la OMS, Carlos Corvalán.

"Podemos hacer algo para rebajar las tasas de mortalidad eliminando factores de riesgo y promoviendo ambientes saludables, precisó al advertir que "ningún país está exento del riesgo ambiental y que todos deben hacer algo para mejorar las condiciones".

Las estimaciones realizadas muestran "tremendas desigualdades, pero también que en todos los países la salud puede mejorarse reduciendo riesgos como los relacionados con los trabajos ambientales, la radiación UV, el ruido y los riesgos relacionados con la agricultura o el cambio climático".

"Utilizar energías limpias como el gas o la electricidad, mejores aparatos de cocina, mejorar la ventilación o modificar comportamientos, como alejar a los niños de los humos, pueden tener un impacto sobre las infecciones respiratorias y otras enfermedades infantiles", precisa el informe.

Fuente: El Tiempo.

miércoles, 2 de mayo de 2007

Primer atlas de la contaminación agroquímica del suelo europeoFu

La Comisión Europea ha publicado el primer atlas de toda Europa en el que se reflejan los grados de contaminación por nutrientes de los suelos de todo el continente. El atlas muestra que la gama de nutrientes excedentes en zonas agrointensivas varía mucho de unos países europeos a otros, siendo los Países Bajos los que más contaminan en esta modalidad. En España, algunas partes de Cataluña se encuentran entre las áreas de la UE con mayor concentración de nutrientes. En cuanto a la concentración de carbono orgánico, algunas zonas de Galicia y el norte de Cataluña aparecen entre las de mayor cantidad del país. Por Olga Castro-Perea.

El Centro Común de Investigación (CCI) de la Comisión Europea acaba de hacer público un atlas de Europa que analiza el grado de contaminación por nutrientes en los suelos de todo el continente, con mapas que reflejan variables como la densidad de población, el número de ríos y cuencas, el contenido de carbono orgánico en suelo fértil o el total de superficie cultivable, entre otras.

La investigación ha sido el resultado de la labor de FATE (Fate of Pollutants in Terrestrial and Aquatic Ecosystems), una iniciativa del CCI que se encarga de investigar las repercusiones del uso de nutrientes en el medio ambiente. Estos nutrientes provienen de restos de comida, fertilizantes orgánicos o cloacas, entre otros orígenes, y condicionan al fitoplankton y las algas, reducen el oxígeno y originan malos olores.

Además, tal como explica la CE en un comunicado, la saturación con ellos del medio ambiente (sobre todo por el uso de fertilizantes y otros productos agroquímicos en la agricultura) tiene efectos nocivos en la calidad de suelo y, consecuentemente, en la calidad del agua, porque estimulan el crecimiento masivo de plantas y algas.

Principales causas

Según la CE, la agricultura, las depuradoras de aguas residuales y la industria serían las principales responsables de este exceso contaminante de nutrientes. Sin embargo, a pesar de sus graves efectos medioambientales, hasta ahora se sabía poco acerca de su función y de las repercusiones de su contaminación en el ámbito general de la UE.

A partir del año 2000, la Directiva Marco Europea para el Agua (Water Framework Directive o WFD ) ha remarcado la necesidad de que todos los Estados Miembros tomen medidas de prevención contra el deterioro de nuestros recursos acuíferos.

Esta intención conlleva a la también necesaria reducción de la contaminación por nutrientes generada por las actividades agrícolas, que afectarían a las aguas subterráneas. Para poder llevar a cabo el control de los nutrientes contaminantes se hizo necesario el análisis del estado actual y de los posibles escenarios del futuro al respecto, con el fin de desarrollar medidas eficientes de control, explica la CE en su informe.

La iniciativa FATE ha afrontado así el reto, con una investigación del medio rural y de los recursos acuíferos y medioambientales que pretendía conocer el proceso que siguen dichos nutrientes a escala Europea. Así, ha reunido datos sobre los suelos, la topografía y el uso de la tierra; sobre las prácticas agrícolas (con fertilizantes de estiércol y nitrógeno, excedente de nitrógeno), e información para calcular los vertidos de nutrientes procedentes de diversas fuentes y viviendas dispersas.

Abundante información

Esta abundante información ofrece una visión clara de los efectos nocivos que los nutrientes y sus fuentes están teniendo en los ecosistemas. El atlas muestra, por ejemplo, que la gama de nutrientes excedentes en zonas agrointensivas varía mucho de unos países europeos a otros. Así, en los Países Bajos utilizan más de 200 kg/ha, mientras que en Italia no superan los 40 kg/ha. También se han comprobado diferencias en los usos dentro de cada país: en Francia, por ejemplo, el exceso de nitrógeno total es de 50 kg/ha, pero sólo en la Bretaña francesa los niveles superan los 120 kg/ha.

Por otro lado, el atlas ha demostrado que, en España, algunas partes de Cataluña se encuentran entre las áreas de la UE con mayor concentración de nutrientes. De hecho, diversos puntos de esta comunidad autónoma figuran entre las áreas donde dicha concentración es más intensa, superando los 100 ó 200 kilos por hectárea. En cuanto a la concentración de carbono orgánico, algunas zonas de Galicia y el norte de Cataluña aparecen entre las de mayor cantidad del país.

Gracias a la información ofrecida por el atlas, los científicos han sido así capaces de mostrar la relación que existe entre la pérdida de nutrientes excedentes y la fertilización excesiva, con lo que la prevención se vuelve relativamente sencilla y económica. Asimismo, pusieron de manifiesto el estrecho vínculo que existe entre la creciente saturación de nutrientes que hay en el medio ambiente y la alta densidad de la producción ganadera.

Por último, partiendo de diversas hipótesis acerca del futuro del cambio climático, los científicos lograron demostrar que la agricultura intensiva acarrearía un incremento del uso de fertilizantes y de la demanda de agua. Se espera que toda esta información recabada permita mejorar la aplicación de la normativa que ya está en vigor, además de proporcionar argumentos científicos sólidos para elaborar nuevas normas en el futuro.


Fuente: Tendencias21.