Mostrando entradas con la etiqueta europa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta europa. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de febrero de 2008

Europa invertirá 3.000 millones de euros en nanotecnología

Fuente: HispaMp3.

La Unión Europea puso en marcha un proyecto que conllevará la inversión de 3.000 millones de euros en la próxima década para el desarrollo de la nanotecnología, área que ofrece posibilidades en sectores tan diversos como la salud, la energía o el transporte.

(EFE) La iniciativa, bautizada como ENIAC, permitirá coordinar la investigación en ese tipo de tecnología y financiar proyectos a escala europea, según explica la Comisión Europea. Hasta la fecha se han sumado al proyecto España y otros 14 países.

El objetivo es financiar, a través de un nuevo método, las inversiones en ese área, para reducir costes y acelerar la comercialización de los productos.

Frente al sistema actual, donde existen muchos pequeños proyectos financiados por países o agencias de forma aislada, el nuevo sistema permitirá a los estados miembros y la Comisión sumar sus inversiones a las de empresas y universidades para cofinanciar proyectos a escala comunitaria.

ENIAC, que estará plenamente operativo en unos meses, contará con una sede física en Bruselas y con reglamento, personal y presupuesto propios.
Un objetivo de la UE

Se conoce como nanotecnología el estudio, diseño, creación, síntesis, manipulación y aplicación de materiales, aparatos y sistemas a través del control de la materia en una escala de un nanómetro, aproximadamente una mil millonésima de metro.

En los últimos años, la UE ha convertido las nanotecnologías en uno de sus grandes objetivos en materia de investigación, consciente de que muchos de los dispositivos electrónicos que se utilizan en la actualidad serán sustituidos en el futuro por esa tecnología.

Por otra parte, Bruselas puso en marcha otra iniciativa conjunta, bautizada como ARTEMIS y destinada a cofinanciar con 2.500 millones de euros en 10 años los proyectos en el área de la nanoelectrónica.

El sistema de funcionamiento será similar a la iniciativa ENIAC, y el organismo contará asimismo con una sede en Bruselas. Entre sus funciones figurarán la coordinación de proyectos de investigación para la convocatoria y financiación de iniciativas a escala europea. España también participará en ese proyecto, junto con otros 17 estados miembros.

miércoles, 23 de enero de 2008

El Parlamento británico insta a la UE a abandonar el uso de biocombustibles

Fuente: El Mundo.

El Reino Unido y la Unión Europea en su conjunto deberían renunciar a la promoción indiscriminada de los biocombustibles porque causan más daños que beneficios para el medio ambiente y perjudican a los países más pobres, según un nuevo informe parlamentario británico.

El comité de Auditoría Medioambiental acusa en su informe al Gobierno de Londres de apoyar los biocombustibles sin asegurarse de que su producción no dañará a la selva tropical, no causará escasez de alimentos en los países en vías de desarrollo y no contaminará las vías de agua.

Según los diputados británicos, las emisiones de CO2 de los vehículos de motor pueden reducirse más fácilmente con otros métodos menos perjudiciales para el planeta en su conjunto.

El comité aboga por una moratoria inmediata para ese tipo de producción y propugna alternativas más sostenibles.

Los diputados británicos critican el hecho de que el Gobierno británico no tenga en cuenta las advertencias de destacados científicos de que algunos métodos de producción de biocombustibles tienen un impacto más perjudicial sobre el medio ambiente que los combustibles fósiles tradicionales.

Entre los impactos negativos que identifican en su informe figuran la energía utilizada en el cultivo, la recolección, el transporte y el procesamiento de las cosechas, la destrucción de los hábitats naturales y de los bosques tropicales, que atrapan el CO2, y el uso creciente de pesticidas y abonos.

La publicación del informe coincide con la revisión que lleva a cabo la Unión Europea de su estrategia sobre el cambio climático, que incluye un conjunto de reglas destinadas a reducir el daño de los biocombustibles.

La UE reconoce que es muy improbable que se logre el objetivo de que un 5,75% del combustible utilizado por los automóviles que circulan por las carreteras europeas sea de origen biológico para el año 2010 aunque mantiene el de un 10% para el 2020.

Los diputados británicos reclaman tanto a su Gobierno como a la UE que se modifiquen los estándares de producción de biocombustibles de forma que se apoyen sólo los que supongan una ventaja no sólo por emitir menos gases de efecto invernadero sino también por los efectos sobre la sostenibilidad del planeta en su conjunto.

"En ausencia de tales normas, el Gobierno (británico) y la Unión Europea han mostrado demasiadas prisas a la hora de fomentar el uso de biocombustibles", señala el informe parlamentario.

"Los biocombustibles dedicados al transporte -agrega- han sido objeto de atención y financiación desproporcionadas en comparación con otras políticas que podrían reducir las emisiones de efecto invernadero con menores riesgos medioambientales y costes también inferiores".

Según el informe de los diputados, "el fomento de la producción de biocombustibles por el Gobierno (de Londres) y la Unión Europea es una acción temeraria ante la ausencia de mecanismos efectivos para prevenir la destrucción de los depósitos de carbono que son las selvas tropicales".

Los parlamentarios son por ello partidarios de una moratoria a la hora de que Londres o la UE se fijen objetivos sobre biocombustibles hasta que se demuestre que éstos pueden producirse de manera sostenible.

El comisario europeo de Energía, Andris Piebalgs, ha rebatido enseguida el informe publicado por el Parlamento británico que pide una moratoria en la promoción de los biofueles, argumentando que gracias a estos combustibles "se están logrando significativas reducciones de los gases de efecto invernadero".

La Comisión Europea discrepa de las conclusiones del informe y considera que los biofueles son la "forma más rápida de todas las viables para frenar el preocupante aumento de los gases de efecto invernadero en el sector del transporte", según ha declarado Piebalgs en una nota de prensa.

viernes, 5 de octubre de 2007

Europa debate el creacionismo

Fuente: BBC Mundo.

El Consejo de Europa, organismo encargado de velar por el respeto de los derechos humanos en el Viejo Continente, empezó a debatir un informe que alerta sobre los peligros de la enseñanza de las teorías creacionistas en las escuelas.

El creacionismo desafía la comúnmente aceptada Teoría de la Evolución de las Especies y sostiene que la Tierra no tiene más de 10.000 años de antigüedad y fue creada por Dios.

El informe que ahora debate la institución con sede en Estrasburgo, Francia, fue desestimado en una sesión previa de su Asamblea Parlamentaria después de que el grupo de centroderecha, el segundo más numeroso, presentase objeciones.

El documento asegura que el creacionismo puede convertirse en una amenaza para los derechos humanos.

Nuevos adeptos

Según este estudio, el creacionismo era un fenómeno que se daba casi exclusivamente en Estados Unidos, pero ahora está ganando adeptos en Europa, especialmente en las comunidades evangélica cristiana y musulmana.

El informe describe el creacionismo como la negación de la evolución de las especies a través de la selección natural, lo que, según afirma, va en contra de los fundamentos del conocimiento científico.

Cuando este estudio debía debatirse por primera vez en junio, el grupo de centroderecha de la Asamblea Parlamentaria del Consejo afirmó que éste era partidista y consiguió que fuese desestimado.

Pero ahora el tema vuelve a estar en la agenda, y se asegura que los derechos humanos están amenazados directamente por el fundamentalismo creacionista.

El texto del estudio cita una serie de ejemplos: el pasado año Gran Bretaña acogió un simposio internacional sobre creacionismo, mientras en el estado alemán de Hesse, el ministro de Cultura hizo un llamamiento para que el creacionismo fuese enseñado en las escuelas junto con la Teoría de la Evolución.

Museo Creacionista

De acuerdo con el informe, existe el riesgo de confundir a los niños entre lo que son creencias y lo que es ciencia.

Según afirma, "creer que todas las cosas son iguales puede parecer tolerante pero de hecho es extremadamente dañino".

El pasado mayo se inauguró en Estados Unidos el Museo Creacionista.

Situado en Petersburg, Kentucky, la institución cuenta con dioramas y modelos que representan a niños jugando cerca de un grupo de dinosaurios, así como una exposición sobre Adán y Eva, y el Diluvio Universal.

Todos los empleados del museo tienen que suscribir la creencia de que la vida fue creada en seis días y rechazar la idea defendida por la mayoría de los científicos de que se necesitaron millones de años de evolución de la materia para que los seres vivos alcanzaran su formas actual.

miércoles, 8 de agosto de 2007

Cuándo el europeo moderno perdió el color oscuro de la piel?

Nuevas investigaciones señalan que fue muy recientemente y que aún ahora continua cambiándola.
¿Cuando fue que el africano negro que migró a Europa cambió la pigmentación oscura de la piel? Ahora un nuevo estudio señala que fue más reciente de lo que se pensaba, tal vez entre 6.000 a 12.000 años. Esto contradice la hipótesis anterior que sugería que el hombre moderno europeo, se había blanqueado ya hace 40.000 años, tan pronto como había migrado a las latitudes del norte.

La piel oscura, produce más pigmento llamado "melanina" y por ello ésta absorbe menos la luz solar (Por qué los negros son negros y los blancos, blancos). La piel blanca tiene el riesgo de absorber más luz solar, pero permite que los rayos ultravioleta produzcan más vitamina D, la que se necesita para la formación de los huesos y la absorción de calcio. Científicos de la Universidad de Arizona (Heather Norton) sostienen que el blanqueo de la piel ocurrió mucho tiempo después que el hombre moderno migró a Europa.

El origen genético del espectro de color en la piel humana, había sido un verdadero puzzle para la biología. Pero en el 2005 se hizo un gran descubrimiento al describir el gene denominado SLC24A5, como el causante del color pálido de la piel de muchos europeos, pero no así de los de Asia (“Investigadores del pez cebra pesquisan el gene que condiciona el color de la piel”). Un equipo dirigido por Keith Change de la Universidad del Estado de Pennsylvania en Hershey, encontró dos variantes del gene que se diferenciaba sólo en un aminoácido. Casi todos los africanos y Asiáticos del Este, tenían un alelo, mientras que el 98% de 120 europeos estudiados, tenía el otro (Science, Octubre 28, 2005, pág. 601).

Norton, que siendo estudiante había trabajado en el estudio de Cheng, decidió investigar cuando la mutación se había extendido en la población de los europeos modernos llegados de Africa. Trabajando con el genetista Michael Hammer de la Universidad de Arizona, secuenciaron 9320 pares de bases del DNA perteneciente al gene SLC24A5, en muestras tomadas a 41 europeos, africanos, asiáticos e indo americanos. Con esta información calcularon el ritmo de las mutaciones. Fue así que determinaron que el esparcimiento del gene en los europeos habría ocurrido entre 5.000 y 6.000 años atrás.

Según el genetista Lucha Caballa-Zofras ¿????, los emigrantes primitivos, que eran cazadores, recolectores y pescadores, tenían en sus dietas suficientes fuentes de vitamina D. Cuando posteriormente se transformaron en agricultores, disminuyó el contenido dietario de la vitamina D, por lo que tuvieron necesidad de absorber mayor cantidad de luz solar para producir en la piel su propia vitamina D. (“De cazador y recolector a cazador").También nuevos factores culturales, como el uso de ropas más gruesas que dejaban una menor superficie de piel expuesta, debe haber favorecido que se incrementara la absorción de luz solar para mejor aprovechar la menor superficie expuesta.

Es muy probable que el esparcimiento del gene mutado en la población haya tomado muchos años hasta alcanzar la total extensión, de modo que la piel se debe haber ido blanqueando paulatinamente a lo largo del tiempo, y es muy posible que aún ahora continúe el proceso.

Estos difieren de lo que se creía hasta ahora, en el sentido que el cambio de coloración de la piel en el hombre moderno habría ocurrido 45.000 años atrás y que desde entonces no habría cambiado. Con estos nuevos resultados se postula que el cambio habría sido mucho más reciente y paulatino

Fuente: Creces.

martes, 12 de junio de 2007

Según una investigación realizada en EEUU, hace 6000 años los europeos eran negros

Según una investigación realizada durante largo tiempo por el grupo dirigido por el antropólogo Heather Norton de la Universidad de Arizona de EEUU, hace desde 6000 a 12000 años, los europeos no eran blancos de piel como lo son ahora, ni siquiera los nórdicos. El diario Die Welt de Domingo de Alemania publicó el día 3 de junio un artículo titulado "Eramos negros hace poco tiempo". Informó sobre los logros de la investigación publicados recientemente por el referido grupo en una conferencia annual de antropología celebrada en Filadelfia de EEUU.

Con anterioridad la gente creía que los europeos pasaron a ser blancos de piel hace mucho tiempo hasta hace unos 40.000 años. El grupo empezó a investigar el tema con el gen como único factor de la transformación. Descubrió que la transformación se cumplió mucho más tarde de lo que se creía antes.

Los nórdicos, que llegaron desde tierras lejanas de Oriente al norte de Europa a través de Balcán, tenían piel negra. La versión anterior es que hace unos 40.000 años antes de nuestra era, su piel experimentó un cambio pasando de negro a blanco. Sin embargo, según la investigación del grupo, el cambio es mucho más tarde, aproximadamente en la época neolítica. Destacó en la conferencia annual que es muy posible que el cambio tuviera lugar a unos 4000 años antes de nuestra era.
El grupo remontó la evolución del gen de la piel humana, y redefinió el proceso de evolución.

Con anterioridad, el grupo llevó a cabo una investigación sobre peces rayados que tienen color menos vistoso. Los investigadores descubrieron la gen de serie SLC24, la misma existente en el cuerpo de los europeos. Desde entonces, los científicos norteamericanos empezaron a estudiar con preferencia el ambiente del gen, o sea, la esfera de varios miles de "letras".

Llegaron a la conclusión de que los componentes genéticos de todos los europeos son idénticos en sus "letras", tal como lo sucede con los gemelos. Así se puede afirmar que no se ha producido cambio brusco al respecto. Los investigadores han conseguido una prueba firme: gracias al escubrimiento de la seria genética SLC24, los científicos han dominado un gen puro y relativamente joven.

"Puede ser menos de 6000 años, pero no más de 12.000 años." Norton dijo. " La piel blanca fue creada mucho tiempo después de su llegada a Europa." "En las latitudes en que nos hallamos, el color menos vistoso tiene mayores ventajas. La gente de piel clara se adapta mejor a las condiciones oscuras, porque su piel puede asimilar la luz solar y producir vitamina D que es necesario para la vida." (Pueblo en línea)

Fuente: Pueblo en línea.

lunes, 11 de junio de 2007

UE: crece amenaza de microbios resistentes a los antibióticos

El surgimiento de microbios resistentes a los antibióticos representa una creciente amenaza a la salud pública en Europa, donde afecciones tales como la tuberculosis y el sida siguen causando gran preocupación, dijo el jueves la agencia de control de enfermedades dependiente de la Unión Europea.

Los gérmenes resistentes a los antibióticos se están diseminado vertiginosamente en hospitales a través de los 27 miembros del bloque, y unas tres millones de personas son infectadas anualmente mientras son atendidas en hospitales y otros centros de salud, dijo un informe del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades. De ese total, unas 50.000 personas mueren, indicó el informe.

"Me parece inaceptable que uno de cada 10 pacientes que ingresan a un hospital en la UE queden infectados allí", dijo el comisionado de salud de la UE, Markos Kyprianou, en un comunicado.

Kyprianou dijo que una de las prioridades de las autoridades de salud pública de la UE es prepararse para una letal pandemia de influenza, que podría ser causada por la mutación de un virus de la gripe.

El informe indicó que la tuberculosis continúa siendo una amenaza en la UE. Se informó de casi 60.000 casos en el 2005. También la tasa de personas infectadas con el virus VIH, causante del sida, continúa aumentando.


Fuente: IBLNEWS.

jueves, 7 de junio de 2007

Crea agencia europea misión para acercarse a asteroides

Se trata de una misión de demostración tecnológica que ayudará a determinar la órbita precisa de los planetoides cercanos a la Tierra

Alemania.- La Agencia Espacial Europea (ESA) ha creado la misión Sancho para acercarse a uno de dos asteroides seleccionados dentro del proyecto "Don Quijote" para la desviación de la trayectoria de "objetos cercanos a la Tierra".
La Agencia europea informó en su página web que prevé lanzar la misión entre 2013 y 2015 mediante un cohete europeo VEGA de bajo coste que realizará operaciones cercanas a la órbita del asteroide.

Según la ESA, se trata de una misión de demostración tecnológica que ayudará a determinar la órbita precisa de los asteroides cercanos a la Tierra (o NEO, según sus siglas en inglés) .
El módulo Sancho realizará un mapa detallado de la superficie del asteroide seleccionado y la misión servirá también para probar las tecnologías requeridas por los satélites con navegación autónoma.

Los asteroides son cuerpos celestes de tamaño inferior a un planeta que giran alrededor del Sol, la mayor parte de ellos entre las órbitas de Marte y Júpiter, aunque algunos llegan a cruzar esa barrera.

Fuente: El Universal.

miércoles, 2 de mayo de 2007

Primer atlas de la contaminación agroquímica del suelo europeoFu

La Comisión Europea ha publicado el primer atlas de toda Europa en el que se reflejan los grados de contaminación por nutrientes de los suelos de todo el continente. El atlas muestra que la gama de nutrientes excedentes en zonas agrointensivas varía mucho de unos países europeos a otros, siendo los Países Bajos los que más contaminan en esta modalidad. En España, algunas partes de Cataluña se encuentran entre las áreas de la UE con mayor concentración de nutrientes. En cuanto a la concentración de carbono orgánico, algunas zonas de Galicia y el norte de Cataluña aparecen entre las de mayor cantidad del país. Por Olga Castro-Perea.

El Centro Común de Investigación (CCI) de la Comisión Europea acaba de hacer público un atlas de Europa que analiza el grado de contaminación por nutrientes en los suelos de todo el continente, con mapas que reflejan variables como la densidad de población, el número de ríos y cuencas, el contenido de carbono orgánico en suelo fértil o el total de superficie cultivable, entre otras.

La investigación ha sido el resultado de la labor de FATE (Fate of Pollutants in Terrestrial and Aquatic Ecosystems), una iniciativa del CCI que se encarga de investigar las repercusiones del uso de nutrientes en el medio ambiente. Estos nutrientes provienen de restos de comida, fertilizantes orgánicos o cloacas, entre otros orígenes, y condicionan al fitoplankton y las algas, reducen el oxígeno y originan malos olores.

Además, tal como explica la CE en un comunicado, la saturación con ellos del medio ambiente (sobre todo por el uso de fertilizantes y otros productos agroquímicos en la agricultura) tiene efectos nocivos en la calidad de suelo y, consecuentemente, en la calidad del agua, porque estimulan el crecimiento masivo de plantas y algas.

Principales causas

Según la CE, la agricultura, las depuradoras de aguas residuales y la industria serían las principales responsables de este exceso contaminante de nutrientes. Sin embargo, a pesar de sus graves efectos medioambientales, hasta ahora se sabía poco acerca de su función y de las repercusiones de su contaminación en el ámbito general de la UE.

A partir del año 2000, la Directiva Marco Europea para el Agua (Water Framework Directive o WFD ) ha remarcado la necesidad de que todos los Estados Miembros tomen medidas de prevención contra el deterioro de nuestros recursos acuíferos.

Esta intención conlleva a la también necesaria reducción de la contaminación por nutrientes generada por las actividades agrícolas, que afectarían a las aguas subterráneas. Para poder llevar a cabo el control de los nutrientes contaminantes se hizo necesario el análisis del estado actual y de los posibles escenarios del futuro al respecto, con el fin de desarrollar medidas eficientes de control, explica la CE en su informe.

La iniciativa FATE ha afrontado así el reto, con una investigación del medio rural y de los recursos acuíferos y medioambientales que pretendía conocer el proceso que siguen dichos nutrientes a escala Europea. Así, ha reunido datos sobre los suelos, la topografía y el uso de la tierra; sobre las prácticas agrícolas (con fertilizantes de estiércol y nitrógeno, excedente de nitrógeno), e información para calcular los vertidos de nutrientes procedentes de diversas fuentes y viviendas dispersas.

Abundante información

Esta abundante información ofrece una visión clara de los efectos nocivos que los nutrientes y sus fuentes están teniendo en los ecosistemas. El atlas muestra, por ejemplo, que la gama de nutrientes excedentes en zonas agrointensivas varía mucho de unos países europeos a otros. Así, en los Países Bajos utilizan más de 200 kg/ha, mientras que en Italia no superan los 40 kg/ha. También se han comprobado diferencias en los usos dentro de cada país: en Francia, por ejemplo, el exceso de nitrógeno total es de 50 kg/ha, pero sólo en la Bretaña francesa los niveles superan los 120 kg/ha.

Por otro lado, el atlas ha demostrado que, en España, algunas partes de Cataluña se encuentran entre las áreas de la UE con mayor concentración de nutrientes. De hecho, diversos puntos de esta comunidad autónoma figuran entre las áreas donde dicha concentración es más intensa, superando los 100 ó 200 kilos por hectárea. En cuanto a la concentración de carbono orgánico, algunas zonas de Galicia y el norte de Cataluña aparecen entre las de mayor cantidad del país.

Gracias a la información ofrecida por el atlas, los científicos han sido así capaces de mostrar la relación que existe entre la pérdida de nutrientes excedentes y la fertilización excesiva, con lo que la prevención se vuelve relativamente sencilla y económica. Asimismo, pusieron de manifiesto el estrecho vínculo que existe entre la creciente saturación de nutrientes que hay en el medio ambiente y la alta densidad de la producción ganadera.

Por último, partiendo de diversas hipótesis acerca del futuro del cambio climático, los científicos lograron demostrar que la agricultura intensiva acarrearía un incremento del uso de fertilizantes y de la demanda de agua. Se espera que toda esta información recabada permita mejorar la aplicación de la normativa que ya está en vigor, además de proporcionar argumentos científicos sólidos para elaborar nuevas normas en el futuro.


Fuente: Tendencias21.