Mostrando entradas con la etiqueta amazonia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta amazonia. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de marzo de 2009

El Amazonas no absorbe CO2 desde la sequía que lo afectó en el año 2005

Fuente: Diario del Alto Aragon.

La sequía que sufrió el Amazonas en 2005 llevó a esta región del planeta a dejar de absorber 2.000 millones de toneladas anuales de dióxido de carbono (CO2) y a expulsar a la atmósfera otros 3.000 millones de toneladas del gas al que se achaca el cambio climático. El impacto total de la sequía -5.000 millones de toneladas- excede las emisiones anuales de Europa y Japón juntas. Durante las últimas décadas, los científicos calculan que los bosques tropicales de todo el mundo han captado una quinta parte de las emisiones globales de combustible fósil. Pero en 2005 ese proceso se invirtió en la selva del Amazonas.

"Durante años, el Amazonas ha ayudado a ralentizar el cambio climático, pero depender de este subsidio de la Naturaleza es muy peligroso", ha asegurado el doctor Oliver Philips, catedrático de la Universidad de Leeds y director de la investigación que publica la revista Science. El estudio demuestra por primera vez que la sequía provoca pérdidas masivas de carbono en los bosques tropicales, principalmente a través de la mortalidad de los árboles.

"Si los sumideros de carbono de la Tierra disminuyen, o se invierten, que según muestran nuestros resultados es posible que ocurra, los niveles de dióxido de carbono aumentarán incluso más rápido. Para estabilizar nuestro clima se necesitarán reducciones más drásticas de las emisiones", ha señalado.

El estudio, en el que colaboraron más de 40 instituciones, analizó la grave sequía que sufrió el Amazonas en 2005, que invirtió décadas de absorción del carbono. Los científicos querían analizar cómo sería el clima de la región con un Atlántico Norte tropical más caliente, que podría provocar estaciones secas más calurosas e intensas. "Muchos de los bosques aparecieron poco afectados por la sequía, pero nuestros registros prueban tasas de mortalidad aceleradas. En una región tan extensa, pequeños efectos ecológicos pueden llegar a provocar un gran impacto en el ciclo de carbono del planeta", ha señalado Philips. "Algunas especies, entre ellas importantes palmeras, fueron especialmente vulnerables", ha señalado Abel Monteagudo, botanista peruano coautor del artículo, que señala que este hecho demuestra que "la sequía también amenaza a la biodiversidad".

jueves, 27 de marzo de 2008

Acusan a un 'reality' de crear una epidemia mortal en el Amazonas

Fuente: El Mundo.

Los efectos negativos de la televisión nunca habían llegado a tal extremo. El afán por grabar las imágenes que nunca nadie ha filmado puede provocar graves consecuencias para las personas grabadas. Así le ha ocurrido a cuatro indígenas que han fallecido por una epidemia de gripe, según ha denunciado un organización humanitaria.

Estos indios, procedentes de Perú, han fallecido como consecuencia de una epidemia transmitida en su tribu, completamente aislada. Además, otros miembros de esa comunidad permanecen enfermos.

La organización humanitaria Fenama, dedicada a los derechos humanitarios, asegura que la productora Cicada Films visitó varias comunidades indígenas a pesar de ser advertida de que no debía hacerlo, según publica 'The Times'.

La compañía, con sede en Londres, remontó el río más allá de los límites permitidos, según Fenama. La grabación tenía como objetivo colocar en mitad de la selva un 'set' en el que dos presentadores británicos -Mark Anstice y Olly Steeds- convivieran con el pueblo indígena.

El Gobierno peruano ha manifestado que Cicada sólo tenía permiso para visitar otra comunidad -la de Yomybato- y que prohibió expresamente a la productora que contactara con poblaciones vírgenes.

La productora ha rechazado rotundamente las acusaciones. "Negamos con todo el énfasis ser responsables de la introducción de una enfermedad respiratoria, ya que cuando llegamos ya encontramos habitantes locales con síntomas de sufrirla", ha manifestado la empresa.

El antropologista norteamericano Glenn Shepard, que se encontró con los reporteros en Perú, asegura que les advirtió de los riesgos del viaje, tal y como recoge 'The Guardian'.

"La 'telerealidad' ha llevado a las productoras y los canales a buscar comunidades cada vez más remotas y peligrosas", ha añadido Shepard.

El principal precedente de este tendencia es el programa de la BBC 'Tribe series', dedicado a llegar a las poblaciones más alejadas de todo el planeta.

jueves, 6 de diciembre de 2007

Temperatura desciende hasta a 17 grados en Amazonas, hecho calificado de insólito

Fuente: CPN.

La temperatura en la provincia de Utcubamba, en Amazonas descendió a 17 grados centígrados, hecho que ha sido calificado de insólito por los pobladores, especialmente de Bagua Grande, acostumbrados a 38 grados de temperatura.

El fenómeno se viene registrando especialmente en horas de la noche y la madrugada, lo que ha obligado a la mayoría de la gente a utilizar ropas de abrigo, algo raro en esta zona ya que Bagua Grande siempre se ha caracterizado como una ciudad con un sofocante calor.

Al originarse este fenómeno, algunas personas especialmente niños, han comenzado a ser afectados con una serie de enfermedades bronquiales y resfríos.

jueves, 4 de octubre de 2007

Localizan tribus desconocidas en la Amazonía

Fuente: El Mundo.

Survival Internacional denuncia la deforestación en esta zona de la selva tropical del planeta que, según un estudio, podría desaparecer en 40 años.

MADRID.- Una decena de cabañas de paja en la orilla del río Las Piedras ha bastado para comprobar que en la frontera entre Perú y Brasil hay pueblos indígenas no contactados que viven aislados en la selva amazónica.

La constatación de su existencia ha sido posible gracias a las fotos tomadas por un avión del Instituto Nacional de Recursos Naturales de Perú, desde el que se tomaron las imágenes de un asentamiento en el que pueden verse a 21 individuos, supuestamente de la tribu de los mashcopiro.

Durante el avistamiento del poblado, se observó a una de las mujeres, acompañada por un niño pequeño, que llevaba unas flechas y hacía gestos amenazantes hacia el avión, mientras los demás se refugiaban en la floresta.

La zona, según denuncia la organización Survival International, es una reserva natural protegida en Perú, pero está siendo invadida por madereros ilegales , como tantas otras áreas de la Amazonía.

Para la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) estas imágenes prueban de forma definitiva que los pueblos indígenas aislados existen y que "si no actuamos ahora, mañana puede ser demasiado tarde".

Los últimos informes estiman que de los 57 pueblos indígenas que hay en el país andino, aún quedan 15 que no han sido contactados, pero que están amenazados por los madereros y las explotaciones petrolíferas. No sólo su forma de vida corre peligro, sino que sus organismos no son inmunes a enfermedades que llegan de fuera y cualquier virus, inocuo para nosotros, puede ser mortal para ellos.

De hecho, Survival recuerda, en un comunicado, que el presidente de la pretrolera nacional Perupetro, Daniel Saba, declaró recientemente que «es absurdo pensar que hay no contactados cuando nadie los ha visto". Y un portavoz de su empresa los llegó a comparar con el monstruo del Lago Ness.

"Ahí están, para que todo el mundo los vea. Es el momento de reconocer y respetar sus derechos a la tierra, de impedir las explotaciones de petróleo y gas y de expulsar a los madereros y otros intrusos", exigen desde la ONG, dedicada a proteger a los indígenas.

Sin embargo, los gobiernos de la Amazonía van por otro derroteros y su intención de conectar las economías de América Latina con nuevas líneas de transporte, energía y telecomunicaciones pueden suponer el fin de toda la selva, si se cumplen los augurios del científico Tim Killeen, de Conservation International.

Killeen, que ha trabajado durante más de 25 años en la región, ha realizado un informe en el que señala que, de seguir estos proyectos adelante, la selva podría desaparecer totalmente en unos 40 años.

El investigador aboga por reconciliar "los legítimos derechos de desarrollo con la necesidad imperante de conservar el ecosistema".

En su análisis desmenuza los proyectos de las 12 naciones implicadas en la Iniciativa para la Integración Regional de Infraestructuras en Sudamérica (IIRSA), que incluyen autopistas, vías fluviales, presas hidroeléctricas y conexiones de telecomunicaciones. Y concluye que conllevarán un cambio en el clima, aumentará la deforestación para la agricultura y habrá más explotaciones mineras y grandes plantaciones de caña de azúcar para biodiesel. "En un contexto de cambio climático global, puede producirse un desastre medioambiental en el que está en juego el mayor área tropical del planeta y los beneficios que nos proporciona", señala.

Argumenta Killeen que la deforestación, además de acabar con la forma de vida de miles de indígenas, fulminaría la agricultura en el Río de la Plata. Sin embargo, considera que los bosques intactos generarían miles de millones de dólares en asignaciones de carbón para cumplir el Protocolo de Kioto y que los cultivos para biodiesel podrían plantarse en los 65 millones de hectáreas que ya están arrasadas, en lugar de talar más árboles.

Un primer paso podría ser el dado por el Gobierno brasileño, que acaba de firmar un acuerdo con nueve ONG ecologistas para detener la deforestación amazónica en el 2015.

El acuerdo, con un presupuesto anual de 390 millones de euros, promoverá un desarrollo que no se base en la destrucción. Incluye desde compensaciones a las tribus indígenas hasta la creación de más reservas naturales, el mejor control gubernamental de los ilegales y una optimización de las tierras agrícolas.

Greenpeace, una de las ONG firmantes, recuerda que sólo en 2006 desapareció el 17% la selva amazónica de Brasil.

viernes, 31 de agosto de 2007

Apenas 70 años de vida le quedan a Amazonía brasileña, según experto

Fuente: elMostrador.cl.

Algunos estudios indican que con el calentamiento global la temperatura promedio de la zona podría aumentar en 14 grados, lo que tendrá efectos adicionales devastadores en esa zona que ocupa más de la mitad del país.

La selva amazónica brasileña tiene sus días bien contados y desaparecerá por completo hacia 2080 si se mantiene el ritmo de destrucción actual, alertó un experto en el área durante un seminario organizado por el congreso.

Según el coordinador de Pesquisas en Ecología del Instituto Nacional de Pesquisas de la Amazonía (INPA), Philip Martin Fearnside, este es el escenario previsible tomando en cuenta la actual tasa de deforestación e incendios en ese territorio del norte de Brasil.

Fearnside intervino en el seminario internacional "Calentamiento Global, la responsabilidad del poder legislativo en el establecimiento de prácticas ambientales renovables", organizado por la cámara de diputados del congreso federal.

Creado en los 50, el INPA es uno de los más reconocidos institutos científicos dedicados a estudios de ecosistemas amazónicos.

Brasil es uno de los países que más tiene que perder con el calentamiento global y por eso debe asumir un liderazgo internacional en el combate a la deforestación, dijo Fearnside, citado por la agencia de noticias Cámara.

Algunos estudios indican que con el calentamiento global la temperatura promedio de la Amazonía podría aumentar en 14 grados, lo que tendrá efectos adicionales devastadores en esa zona que ocupa más de la mitad de Brasil en un área equivalente a la de Europa occidental.

El seminario fue organizado por las comisiones de Cambios Climáticos (del Senado y Diputados), de Medio Ambiente y Relaciones Exteriores, entre otras.

Por su parte, el coordinador de Pesquisas del Instituto de Pesquisa Ambiental de la Amazonía (Ipam), Paulo Mputinho, señaló que Brasil es un importante emisor de gases que provocan el efecto invernadero y el 75 por ciento de estas emisiones se deben a la deforestación.

De ese total, el 70 por ciento está directamente relacionado a quemadas para abrir paso a pastizales dedicados a la cría intensiva de ganado. Brasil es hoy el principal exportador mundial de carnes bovinas.

Moutinho dijo que los países en desarrollo deberían recibir compensaciones por la conservación de sus selvas (una propuesta que es manejada en círculos diplomáticos por el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva)

Para reducir en 60 por ciento la emisión de gases, Brasil necesitaría entre 1.000 y 5.000 millones de dólares por año y para llevar a cero las emisiones asociadas a la deforestación harían falta de 3.000 a 8.000 millones de dólares, según el investigador.

Hace dos semanas la ministra del Medio Ambiente, Marina Silva, anunció que Brasil ha logrado reducir su tasa de deforestación de la Amazonía.

Según Silva, se espera que este año solo sean devastados ilegalmente unos 9.600 kilómetros cuadrados, comparado con los 14.000 kilómetros cuadrados destruidos entre agosto de 2005 y julio de 2006.