Mostrando entradas con la etiqueta matematicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta matematicas. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de febrero de 2008

Israelí resuelve un problema matemático planteado hace casi cuatro décadas

Fuente: Electrónicafacil.

Un israelí de origen ruso ha resuelto un problema matemático que estaba pendiente de solución desde que se planteó hace casi cuarenta años.

Según informó hoy el diario Jerusalem Post, el autor del hallazgo es Avraham Trakhtman, de 63 años, que emigró en los setenta a Israel desde la región de los Urales.

Con solo su cerebro, un lápiz y un papel, el emigrante ha resuelto el "Problema de la Ruta Coloreada", que permanecía sin solución desde que lo planteó en 1970 un equipo de matemáticos dirigido por el profesor Binyamin Weis.

Aunque tiene varias versiones, la formulación más simple del problema es la siguiente: ¿Como alguien que llega por primera vez a una ciudad cuyas calles no tienen nombre puede encontrar una casa con indicaciones de "ahora a la izquierda, ahora a la derecha"?.

La respuesta de Trakhtman a ese enigma será publicada próximamente por el Diario Israelí de Matemáticas pero ya ha comenzado a circular entre los medios especializados.

Uno de quienes ya la conocen es el matemático Stuart Margolis, profesor de la Universidad Bar Ilan, que calificó la solución de "brillante, producto de un cerebro privilegiado", y destacó que su autor tiene un carácter "extremadamente tímido y modesto".

martes, 18 de diciembre de 2007

Los monos suman casi tan bien como nosotros

Fuente: HispaMp3.

Los monos pueden realizar sumas mentales con resultados similares a los de estudiantes universitarios, según revela un estudio estadounidense divulgado este lunes por la revista PloS Biology.

Según los científicos del Centro de Neurociencias Cognitivas de la Universidad de Duke (Carolina del Norte), los resultados del estudio ayudan a comprender los orígenes evolutivos compartidos de seres humanos y animales en lo que se refiere a la capacidad aritmética. Otras investigaciones habían determinado ya que animales y seres humanos tienen la capacidad para representar y comparar números.

Los animales, los niños y los adultos pueden diferenciar entre cuatro objetos y ocho objetos, por ejemplo. Sin embargo, hasta ahora no estaba claro si los animales podían realizar operaciones aritméticas de forma mental. "Sabíamos que los animales pueden reconocer cantidades, pero no había suficientes pruebas de su capacidad para realizar tareas matemáticas, como la suma. Nuestro estudio ha demostrado que sí pueden hacerlo", indicó Jessica Cantion, una estudiante de postgrado que participó en la investigación.

Los científicos realizaron un experimento con macacos instalados frente a una pantalla con un número variable de manchas. Las manchas fueron borradas de la pantalla la que fue reemplazada por otra en la que aparecía un número diferente de esas manchas. Después, se les mostraba una tercera pantalla en la que había una caja con la suma de las primeras dos pantallas, así como otra caja con un número diferente. Los monos eran recompensados cada vez que tocaban la pantalla que contenía la suma correcta.

Un grupo de estudiantes universitarios fue sometido a una prueba similar en la que tenían que elegir la suma correcta sin contar las manchas. El nivel de aciertos entre los estudiantes fue de un 94 por ciento y el de los macacos de un 76 por ciento. La media de tiempo de respuesta entre ambos grupos fue de un segundo.

miércoles, 10 de octubre de 2007

Un modelo matemático anticipa dónde surgirá la violencia multicultural

Fuente: Tendencias Sociales.

Conocer por qué se enfrentan los diversos grupos étnicos o culturales que conviven en una misma región resulta esencial para evitar conflictos. Ahora, un modelo matemático ha conseguido predecir con una certeza de más del 90% donde podrían surgir dichos conflictos y su causa principal: la ausencia de fronteras claras. Si éstas están marcadas, los enfrentamientos se reducen, al igual que si existe una integración total entre los grupos. Los autores de este modelo matemático señalan la importancia del uso de la ciencia en aplicaciones que permitan profundizar en el conocimiento de los conflictos para evitar sufrimientos. Por Olga Castro-Perea.
La predicción del grado de violencia en un área poblada por seres humanos de diversos orígenes étnicos puede realizarse ahora mediante un modelo matemático creado por un equipo de científicos del New England Complex Systems Institute (NECSI) y de la universidad estadounidense de Brandeis, del que se ha hecho eco la revista Science

Según el NECSI, gracias a un estudio realizado por estos científicos se ha conseguido identificar un patrón global que siguen las diversas regiones en las que habitan culturas y etnias distintas. Así, se ha descubierto que la violencia aumenta en la medida en que las fronteras entre los distintos grupos humanos no están lo suficientemente bien definidas.

Este estudio puede aplicarse a multitud de áreas pobladas por el ser humano, pero inicialmente fue probado en poblaciones con grupos étnicos distintos de la India y de la antigua Yugoslavia. Aplicando un modelo matemático que diferenciaba las zonas por sus culturas, se apreció que la tendencia a que surgiera la violencia era mayor cuanto menos claras estaban las divisiones o fronteras físicas, aseguran los expertos.

La integración evita los conflictos

La distribución geográfica sería por tanto, según este modelo matemático, la principal razón de los conflictos, y no los problemas económicos, el carácter de los miembros de las poblaciones o el comportamiento de éstas hacia sus vecinos.

Conocer con certeza matemática donde podrían producirse dichos conflictos ayudaría a evitar muchas muertes al año, si se tiene en cuenta que, tal y como publica la revista Sience Blog, en el último siglo más de 100 millones de personas han fallecido en conflictos violentos, a menudo en enfrentamientos locales entre etnias o grupos culturales distintos.

Pero existe una solución, a pesar de que la mezcla cultural resulte peligrosa. Según el estudio, si los grupos están muy bien integrados entre ellos, las partes no forman identidades muy separadas, y no consideran los espacios públicos como pertenecientes a un grupo u otro. Esta situación evita los problemas. Si no puede darse, los conflictos podrían eludirse con una definición bien de las áreas que pertenecen a unos u otros, es decir, que se encuentren claramente separadas.

Prueba retrospectiva

Para probar el modelo, el investigador del NECSI, Yaneer Ban Yam y sus colegas de investigación, decidieron predecir de manera retroactiva donde podría emerger la violencia que de hecho surgió en los conflictos más recientes vividos en la antigua Yugoslavia y en la India.

En el caso de Yugoslavia, se utilizaron datos del censo tomados a principios de la década de los 90, antes de que surgieran los problemas. En la India, se usaron datos de 2001. Con el modelo matemático, se simularon posteriormente los hábitos de migración de la población a lo largo del tiempo asumiendo que, especialmente durante los periodos de conflicto, la población se desplazó gradualmente hacia regiones en las que vivía población de su misma etnia o grupo social.

La simulación identificó pequeñas zonas en las que un grupo se hallaba rodeado por otro como potencialmente conflictivas. Las predicciones alcanzaron un 90% de relación con la situación real vivida durante la guerra de Yugoslavia y un 99,8% con los conflictos analizados en la India.

El modelo serviría por tanto para conocer cómo se produce y progresa la violencia, así como para explicar por qué motivo una población mixta que hasta un momento dado parece convivir en paz, de pronto se vuelve en contra de sus propios vecinos de otras etnias.

La lucha por el espacio

La lucha por el espacio parece convertirse desde esta perspectiva en una de las razones más poderosas para el surgimiento de los problemas, aunque no sea la única causa. La violencia contra otros grupos humanos es de por sí bastante incomprensible aún, y afecta al comportamiento colectivo.

Pero reconocer matemáticamente la importancia de las fronteras bien definidas para evitar los conflictos serviría para que los políticos pudieran dirigir sus acciones bien a separar claramente los grupos bien a potenciar la convivencia y la integración totales.

Los investigadores señalan la necesidad de aplicar nuevas herramientas científicas como este modelo matemático para conocer a fondo los problemas y buscar soluciones políticas efectivas que eviten el sufrimiento de muchísimas personas.

El concepto de la formación de patrones, originalmente empleado para comprender los sistemas químicos, es un modelo que también sirve para el estudio de los comportamientos colectivos y que puede aplicarse a diversos problemas sociales.

sábado, 12 de mayo de 2007

Los modelos informáticos océanicos, cuestionados por unos remolinos

Un grupo de científicos británicos descubrieron unos remolinos submarinos en el Antártico que pueden hacer cambiar los modelos informáticos que simulan las corrientes marinas utilizados para estudiar el calentamiento global, según un estudio que publica este jueves la revista Nature.

Los océanos tienen un papel determinante en el clima, ya que la superficie marina absorbe calor y dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera.

La comprensión del fenómeno de las corrientes oceánicas permite a los científicos, entre otras cosas, hacer predicciones sobre el efecto termorregulador del mar o de si el CO2 absorbido por las algas descenderá a los fondos o volverá al aire.

El nuevo descubrimiento concierne a la Corriente Circumpolar Antártica (CCA), que enfría las aguas procedentes de latitudes más cálidas de los océanos Atlántico, Pacífico e Índico.

El equipo dirigido por Alberto Naveira Garabato, del Centro Nacional Oceanográfico de la universidad de Southampton (sur de Inglaterra) tuvo la idea de utilizar un isótopo natural de helio -expulsado por un volcán submarino en el este del Pacífico- para trazar con él esa corriente antártica.

Los científicos se dieron cuenta de que unos remolinos, aparentemente debidos al relieve sinuoso de los fondos marinos, hacían que se mezclaran capas submarinas de diferentes densidades, lo que producía una especie de cortocircuito en la corriente.


Fuente: Terra España.