Mostrando entradas con la etiqueta microbios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta microbios. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de marzo de 2008

Microbios a lomos del viento

Fuente: Publico.es.

Cuando el ser humano se fijó en la aerodinámica de las aves para diseñar los primeros artefactos voladores, no sabía que había otros seres en el planeta que también utilizan el transporte aéreo para desplazarse. Los científicos saben ahora que numerosos microorganismos, entre ellos muchos patógenos, viajan en el interior de las grandes masas de aire, aunque sigue sin estar claro si sobreviven tras cubrir grandes distancias y si acaban provocando brotes de enfermedades en personas, animales o plantas a miles de kilómetros de su lugar de partida.

Por lo pronto, según un artículo que publica hoy la revista Science, se ha logrado demostrar que gran parte de las minúsculas partículas que dan lugar a la formación de hielo en la atmósfera proceden de bacterias y otros microorganismos, aunque todavía queda mucho por descubrir.

En este sentido, un grupo multidisciplinar de investigadores de la Universidad de La Laguna (Tenerife), junto con colegas de las universidades de Miami (EEUU) y Barbados, acaba de iniciar un estudio con el fin de estudiar el movimiento de las masas de aire que se adentran en el Atlántico procedentes de África, y determinar cuántas bacterias y virus transportan. La idea es identificarlas y analizar si pueden ser el vehículo para la aparición de brotes de enfermedades en Canarias, o incluso en la costa americana.

Trillones de microorganismos

“Estos movimientos de aire transmiten trillones de microorganismos como bacterias, virus o esporas, que siguen el camino de los vientos”, explica el director del Instituto de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias, Basilio Valladares, uno de los impulsores del proyecto. “Hay que determinar si llegan con vida tras permanecer a determinada altura y sufrir las temperaturas correspondientes a lo largo del traslado”.

Tras cuantificar el número de bacterias presentes por metro cúbico de aire, se realizarán estudios filogenéticos para averiguar si las que salen de África son las mismas que llegan a Canarias y, posteriormente, a Florida (EEUU).

“Se cree que una bacteria puede cruzar el océano, pero una cosa es pensarlo y otra demostrarlo”, agrega Valladares, que piensa que este proceso podría tener relación, por ejemplo, con el hecho de que la población canaria presente una prevalencia de alergias y asma mucho mayor que el resto de la población española sin motivos aparentes.

El trabajo del equipo de microbiólogos dirigido por Valladares se complementará con el un grupo de físicos meteorólogos liderado por Juan Pedro Díaz, director del Departamento de Física Básica de La Laguna, que avisarán a sus colegas de la llegada a Canarias de las masas de aire y se ocuparán de caracterizar la carga de polvo que lleven y del filtrado de las mismas para cazar las partículas y los microorganismos. Para ello, utilizarán unos aparatos llamados captadores de alto volumen, aunque, como el proyecto está todavía en una fase muy inicial, aún no se ha determinado su número ni dónde se situarán.

Díaz explica que sí aprovecharán una característica propia de Canarias: la existencia de una capa de impresión térmica, situada a unos 1.500 metros de altitud, que separa dos masas de aire diferenciadas, una más superficial y otra procedente de África.

“No hay mezcla entre las dos capas y esto facilita el estudio porque podemos colocar captadores a diferente altitud, de forma que los que estén en Izaña, a 2.300 metros de altura, recibirán la masa de aire africana con una mínima interacción con el
entorno”, explica.

En cualquier caso, todavía es pronto para aventurar qué podrá sacar a la luz esta investigación, ya que, aunque podría arrojar unos primeros resultados en un año, habrá que esperar unos cuatro años para tener conclusiones sólidas.

Bacterias en el hielo

En cuanto al estudio publicado por Science, liderado por Bret Christner, de la Universidad de Louisiana (EEUU), pone de relieve que gran parte de las partículas que dan lugar a los cristales de hielo en la atmósfera, llamados aerosoles, proceden de bacterias. Los autores analizaron la presencia de los aerosoles biológicos en nieve recién caída en 18 localizaciones, sobre todo de Francia y EEUU, y comprobaron que la nieve de la Antártida contenía las concentraciones más bajas, y la de Francia y Montana (EEUU), las más elevadas.

Las evidencias recogidas hacen pensar a los científicos que las partículas biológicas que dan lugar a los cristales de hielo recorren grandes distancias hasta llegar a la superficie en forma de nieve. Además, aunque no hacen una estimación de la presencia de aerosoles biológicos en la atmósfera, los científicos creen que juegan un papel clave en todo el mundo en la diseminación de patógenos vegetales.

jueves, 23 de agosto de 2007

Científicos crean electricidad usando microbios del estómago de una vaca

Fuente: informacion.es.

OHIO Investigadores de la Universidad del Estado de Ohio han utilizado un fluido rico en microbios procedente de una vaca para producir electricidad en una pequeña pila de combustible. Las conclusiones de su trabajo se han presentado durante la reunión anual de la Sociedad Americana de Química que tiene lugar estos días en Boston.
La nueva pila de combustible microbiana es un rediseño de un modelo más grande que los investigadores desarrollaron hace unos años. El tamaño de la pila es cuatro veces menor que el diseño anterior y su potencia tres veces superior. Los experimentos mostraron que eran necesarias dos de estas nuevas pilas para producir suficiente energía para recargar una pila AA. Para crear esta fuente de energía los investigadores llenaron un compartimento de la pila con celulosa y fluido de la cámara más grande del sistema estomacal de las vacas denominado rumen.
La energía procede de la descomposición de la celulosa por parte de la variedad de bacterias que contiene el fluido que se encuentra en el rumen de la vaca.

lunes, 20 de agosto de 2007

Qué secretos revelan nuestros microbios

Fuente: La Nacion.


LONDRES.- El ser humano promedio es más microbio que mamífero, un verdadero superorganismo que comprende 10 veces más células microbianas que humanas. Se piensa que el número total de genes microbianos en nuestro cuerpo excede el de genes humanos en una proporción de 1000 a 1. Con tantos parásitos uno puede afrontar el desparramar unos cuantos, pero estaría en problemas si no tuviera ninguno. De hecho, uno no sería humano, una paradoja que los científicos tratan de dilucidar.



El único momento en que estamos libres de ellos es durante los 9 meses que pasamos dentro del vientre materno. Luego, somos lanzados al mundo de los gérmenes.



Pero una vez que los más fuertes han reclamado su lugar, las condiciones favorables que propician abren la puerta a sucesivas oleadas de migrantes, provenientes de otras personas, de los animales, de la casa; en realidad, de todo lo que el bebe toca y no es estéril.



Dentro de los primeros años de vida, los niños adquieren una colonia microbiana estable en todas las partes del cuerpo, excepto en el cerebro, los riñones, la sangre y los pulmones. Luego, microbios y anfitrión coexisten por el resto de sus vidas.



Sin embargo, nuestras colonias estables no son meros pasajeros. Dependemos de ellas para sobrevivir. Los microbios normales -que incluyen virus, hongos, protozoos y bacterias- nos brindan un escudo contra gérmenes más desagradables, que están en el ambiente. Y, más aún, sin nuestros microbios normales no podríamos realizar muchas funciones corporales.



Sin embargo, si se perturba la armonía natural, nuestros microbios aparentemente benignos pueden enfermarnos. Por eso los científicos quieren saber exactamente qué hay allí y cómo nuestros huéspedes microbianos interactúan entre ellos y con nosotros.



Hasta hace poco, nuestro conocimiento era limitado, en parte porque sólo era posible identificar los microbios que podían ser cultivados en laboratorio, un mero 1 o 2 por ciento del total.



Sin embargo, en años recientes se ha visto una explosión de conocimiento acerca de los habitantes microbianos de algunas partes de nuestro cuerpo, posible gracias a las nuevas herramientas de la biología molecular. Los microbiólogos pueden analizar hoy los genomas de comunidades microbianas enteras al cortar sus ADN en pequeñas partículas y realizar secuencias de esos fragmentos, para luego conectar las piezas como si reordenaran un rompecabezas.



Hoy, esta área, conocida como metagenómica, está lista para despegar. Los Institutos Nacionales de Salud, de los Estados Unidos, aprobaron un plan de cinco años para investigar el microbioma humano, que es el contenido total microbiano del cuerpo humano.



Estos microbios han evolucionado dentro de nosotros a través de milenios. En los bordes, sin embargo, hay un flujo que cambia constantemente en respuesta a las condiciones ambientales. Como resultado de ello, los científicos están arribando a la idea de que hay una continuidad entre nuestros microbios internos y los que habitan en el mundo exterior.



Con este cambio de visión se llega a la conclusión de que podría ser posible manipular el microbioma humano para mejorar nuestra salud. El yogur probiótico que contiene bacterias vivas es sólo el comienzo; hay proyectos que incluyen a las bacterias que producen caries y microbios que ayudan a perder peso.



Otra idea es que la huella microbiana de cada persona provee un registro histórico que puede ser utilizado para señalar el origen de nuestros antiguos ancestros. Y cómo la composición total del microbioma humano rastrea nuestra evolución conjunta con sus microbios refleja también los cambios que hemos tenido en nuestra manera de vivir.



Desde el comienzo del siglo XX, y más notablemente desde la introducción de los antibióticos, nuestro microbioma ha estado cambiando más rápido que nunca. Si esto finalmente es bueno o malo para la salud humana, lo dirá sólo una mejor comprensión del microbioma humano.



El zoológico cutáneo



Uno de los objetos de estudio es la piel, que comprende seis o siete hábitats diferentes, desde los espacios húmedos entre los dedos del pie hasta la parte externa de la oreja. "No hay que asombrarse de que sea un verdadero zoológico", asegura Martin Blaser, de la Universidad de Nueva York. En febrero, Blaser publicó el informe más completo sobre la piel que jamás se haya realizado.



Aun así, sólo observó una pequeña superficie del antebrazo, donde encontró 240 especies en seis voluntarios sanos mediante una técnica que identifica diferentes microbios sobre la base de comparaciones genéticas. Al incrementar su muestra a 12 personas, Blaser contabilizó 360 especies.



También descubrieron que no hay dos individuos con el mismo componente microbiano y que éste hasta cambia con el paso del tiempo en cada persona, pero todos comparten un núcleo o andamio bacteriano. Dado que la piel es el límite entre uno y el mundo exterior, es poco sorprendente que su comunidad microbiana sea tan variable. El equilibrio es extremadamente sensible a fluctuaciones ambientales y cambia cada vez que uno toma una ducha o hasta cuando se usa una nueva marca de jabón.



A pesar de que una gran variedad de microbios puede vivir en la piel sin causar ningún daño, no siempre son benignos. Estas bacterias pueden producir infecciones si penetran en la sangre, dice Mike Wilson, microbiólogo del University College de Londres.



Pero ninguno es tan frecuente como el Acné propionibacterium , una bacteria anaeróbica que se alberga en las glándulas y poros pobres en oxígeno y que causa el acné. Este microbio también ofrece una saludable lección a cualquiera que desee manipular la colonia microbiana de la piel.



Durante más de tres décadas, el acné ha sido tratado con antibióticos. En 2002, investigadores de la Universidad de Leeds encontraron que en la década pasada hubo casi el doble de pacientes cuyas cepas eran resistentes a los antibióticos usados para tratarlo. Peor aún, dice Wilson, otros microbios cutáneos están adquiriendo resistencia.



"Estudios recientes han demostrado que las gargantas de los individuos con acné tratados con tetraciclinas se colonizaron con bacterias resistentes que son responsables de enfermedades que pueden ser mortales."



Por Laura Spinney

De New Scientist




Traducción: María Elena Rey

viernes, 3 de agosto de 2007

Un microbio que produce hidrocarburos.

Una empresa ha logrado fabricar hidrocarburos a partir del trabajo de un microbio. ¿Sera este el fin de las guerras por el control del el petróleo, que tantas vidas ha costado? ¿Es posible que estos hidrocarburos sean menos agresivos con el medioambiente? Como siempre, las respuestas en NeoTeo.

Tal como puede leerse en Technology Review, una empresa llamada LS9 está desarrollando microbios que producen hidrocarburos. Esta es una noticia que puede hacer que el valor de las acciones dicha empresa se dispare, ya que como se sabe el Departamento de Energía de los EE.UU. tiene como objetivo reemplazar el 30% de los combustibles fósiles utilizados en ese país por combustibles obtenidos de fuentes biológicas renovables antes del 2030. Esto coloca a LS9 en una posición inmejorable.

La mayoría de las empresas del sector fabrican etanol a partir del procesamiento de grandes cantidades de vegetales. Pero LS9, de San Carlos, California, ha incursionado en la biología “sintética” para modificar el ADN de microbios que pasan a excretar hidrocarburos que pueden ser utilizados para destilar gasolina, diesel y combustible para reactores.

El etanol necesita que los motores de combustión interna sean modificados ligeramente para ser utilizado. LS9 puede proveer de un combustible que sea indistinguible de uno obtenido a partir del petróleo. Esto podría hacer que las naciones ricas en petróleo no sean invadidas por países que necesitan su producto.

Stephen Cardayre, bioquímico y vicepresidente de investigación y desarrollo de LS9, afirma que “los microbios de LS9 producen y excretan hidrocarburos que sirven como combustibles.”. Además, la empresa dice ser capaz de personalizar los productos obtenidos de sus microbios, lo que teóricamente podría dar lugar a un combustible menos contaminante. Esto podría incluir la elaboración de combustible de alto rendimiento o una gasolina sin azufre.

Cardayre agrega que “el etanol no se puede transportar por las tuberías existentes. Además contiene un 30% menos de energía que la gasolina y es necesario mezclarlo con ésta para poder quemarlo en motores convencionales. “Los combustibles de LS9 no tendrían ninguna de estas desventajas. Como si esto fuera poco, el proceso empleado por LS9 consume un 65% menos de energía que la producción de etanol.

El reto de esta empresa es demostrar que puede fabricar a una muy gran escala su producto. El consumo se mide en miles de millones de litros. Es posible que se otorguen licencias a otras compañías para poder cumplir con las demandas del mercado. LS9 espera sacar al mercado sus biocombustibles en cuatro o cinco años.

LS9 dispone de fondos por 3,6 millones de euros proporcionados por Khosla Ventures, de Menlo Park, California, y Flagship Ventures, de Cambridge, Massachusetts. ¿Alguien puede estimar el valor de esta compañía si su producto cumple con lo que promete?


Fuente: NeoTeo.

lunes, 11 de junio de 2007

UE: crece amenaza de microbios resistentes a los antibióticos

El surgimiento de microbios resistentes a los antibióticos representa una creciente amenaza a la salud pública en Europa, donde afecciones tales como la tuberculosis y el sida siguen causando gran preocupación, dijo el jueves la agencia de control de enfermedades dependiente de la Unión Europea.

Los gérmenes resistentes a los antibióticos se están diseminado vertiginosamente en hospitales a través de los 27 miembros del bloque, y unas tres millones de personas son infectadas anualmente mientras son atendidas en hospitales y otros centros de salud, dijo un informe del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades. De ese total, unas 50.000 personas mueren, indicó el informe.

"Me parece inaceptable que uno de cada 10 pacientes que ingresan a un hospital en la UE queden infectados allí", dijo el comisionado de salud de la UE, Markos Kyprianou, en un comunicado.

Kyprianou dijo que una de las prioridades de las autoridades de salud pública de la UE es prepararse para una letal pandemia de influenza, que podría ser causada por la mutación de un virus de la gripe.

El informe indicó que la tuberculosis continúa siendo una amenaza en la UE. Se informó de casi 60.000 casos en el 2005. También la tasa de personas infectadas con el virus VIH, causante del sida, continúa aumentando.


Fuente: IBLNEWS.