Mostrando entradas con la etiqueta rios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rios. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de octubre de 2007

El mejillón de río registra en su concha los cambios de clima durante más de 150 años

Fuente: levante-emv.com.

Una especie muy escasa, el mejillón de río o náyade, puede contribuir al estudio del cambio climático, ya que sus conchas registran las variaciones del clima y este bivalvo puede vivir más de 150 años. EFE El mejillón de río es una de las estrellas del espacio de la Junta de Castilla y León en la octava edición de la Semana Ibérica de Caza y Pesca, inaugurada hoy en la Feria de Valladolid.

La vicepresidenta y consejera de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, María Jesús Ruiz, que inauguró el certamen, se refirió a esta especie "poco conocida" y "muy escasa en España".

Sin embargo, las cabeceras de los ríos Negro y Tera, en las comarcas de Sanabria y Carballeda, al noroeste de Zamora, conservan cerca de 5.000 ejemplares del mejillón de río.

Esta zona es objeto desde 2003 de una programa Life de la Unión Europea para conservar estos ejemplares, según destacó la consejera.

Se han encontrado ejemplares con más de 150 años de vida, lo que ha permitido a los científicos, mediante el estudio de los anillos de crecimiento de sus conchas, conocer las variaciones del clima durante la vida de un ejemplar.

Por ello, "son un buen referente para investigar el fenómeno global del cambio climático", como destaca el expositor de la Junta.

Este bivalvo habita solamente aguas puras, por lo que su presencia indica el buen estado ecológico de un río.

Viven agarrados a las rocas del fondo del río y se alimentan de partículas orgánicas, por lo que contribuyen a depurar las agua.

miércoles, 18 de julio de 2007

La sequía acaba con el único río de China que desemboca en el Artico

El río Erqis, que nace en los montes Altay (noroeste de China) y es el único del país asiático que desemboca en el Océano Glacial Artico, está completamente seco desde hace una semana, amenazando el ecosistema de la zona y los cultivos, informó hoy el estatal 'Diario del Pueblo'.

El Erqis, de 2.969 kilómetros, se ha visto afectado por la sequía que sufre la región noroccidental china de Xinjiang en los últimos meses.

Desde principios de este año, sólo ha llovido la mitad de la media anual y ha nevado tres veces menos, de acuerdo con los meteorólogos, que advierten que la cifra de precipitaciones ha sido la menor de los últimos 40 años.

El Erqis (o Ertix) también pasa por Kazajistán y Rusia antes de llegar al Artico, ocupando una cuenca de unos 570.000 kilómetros cuadrados.

Algunos de sus afluentes en China, como el Ulungu, tienen seco su cauce desde hace casi tres meses, destacó la información.

La sequía de estos ríos amenaza la supervivencia de los castores, uno de los animales que figuran en la lista de máxima protección de las autoridades medioambientales chinas.

El calentamiento global, del que China -considerado por algunas organizaciones ambientales como el mayor emisor de gases contaminantes del mundo- es uno de los principales responsables, está alterando gravemente el medio ambiente del país asiático, algo que se ha hecho especialmente patente en el remoto oeste chino.

Mientras ríos como el Erqis se secan, se están derritiendo los glaciares de la meseta tibetana, lo que paradójicamente está aumentando el caudal de muchos lagos chinos, como el Namtso (el más alto del país, en el Tíbet) o el Qinghai, considerado el mayor de China.

Fuente: Terra España.

jueves, 17 de mayo de 2007

Científicos intentarán precisar dónde nace el Amazonas

Una expedición integrada por especialistas de tres institutos brasileños buscará despejar las dudas sobre el origen del río que, se cree, tiene 6.868 kilómetros de extensión. No obstante, por las divergencias sobre su naciente, algunos aseguran que puede superar los 7.000. Un equipo de documentalistas registrará la investigación

Una expedición organizada por una productora de cine y que contará con el apoyo de científicos de tres institutos brasileños de investigaciones partirá el domingo rumbo a la naciente del Amazonas para intentar despejar todas las dudas sobre el origen de ese río, el más caudaloso del mundo.

La expedición de diez días por la cordillera de los Andes, que partirá de la ciudad peruana de Arequipa, intentará, con los más modernos sistemas de medición por satélite y sensores remotos, develar cuál es el verdadero nacimiento del río, informó un vocero del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE).

"Las imágenes de satélite nos permiten ver que el Amazonas nace en una de las quebradas que alimentan el río Lloqueta, principal formador del Apurimac", afirmó el especialista Oton Barros, quien representará al INPE en la expedición.

La fuente del río es una cuestión científica que aún se encuentra en discusión. Sobre el tema hay dos posturas en conflicto. Una expedición estadounidense en 1971 comandada por la National Geographic señaló a la quebrada Carhuasanta como la naciente. En tanto, otra expedición dirigida por el polaco Jacek Palkiewicz en 1996 señaló a la Apacheta.

De la Expedición Científica a la Naciente del Amazonas participarán, también especialistas del Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE), de la Agencia Nacional de las Aguas (ANA) de Brasil y del Instituto Geográfico Nacional peruano.

El equipo tomará medidas de la naturaleza cartográfica, hidrológica y ambiental de la región en que nace el Amazonas, un río que supuestamente tiene 6.868 kilómetros de extensión, aunque, por las divergencias sobre su naciente, algunos aseguran que puede superar los 7.000 kilómetros.

Pese al importante componente científico, la expedición es una iniciativa de la productora brasileña RW Cine, comandada por los documentalistas Paula Saldanha y Roberto Werneck.

Por esa razón, el contingente lo integrarán los cuatro científicos, cinco miembros del equipo que grabará un documental sobre la aventura y un grupo de alpinistas contratados en Perú para ayudar en los tramos más difíciles.

Las conclusiones de la investigación serán presentadas el 31 de mayo en Lima en un seminario organizado por el Instituto Geográfico Nacional.

Fuente: Clarin.com.