Mostrando entradas con la etiqueta solar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta solar. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de abril de 2008

Volar con el sol

Fuente: BBC Mundo.

Será un avión como los demás, pero no necesitará combustible: la luz del sol le bastará para despegar y volar -incluso de noche- hasta que el piloto decida parar. Tiene previsto dar la vuelta al mundo. Sin contaminar.

Pero eso será en 2011. De momento es sólo un prototipo -presentado este miércoles en el Parlamento Europeo- de un ultraligero que medirá 61 metros de largo y pesará 1.500 kilos.

Bautizado como HB-SIA, este avión todavía en construcción estará hecho de fibra de carbono y equipado con una serie de células fotovoltaicas y pilas a lo largo de sus alas que generarán y almacenarán la energía para cuando sea de noche.

Sus creadores comparan su envergadura a un Airbus 340, y podrá volar a una altitud máxima de 8.500 metros y a una media de 70 km/h. De momento.

Ahorro

"Para volar sólo con energía solar, la única solución es maximizar el ahorro de energía y sacar un mejor partido de los recursos disponibles", ha explicado André Borschberg, uno de los dos responsables de este proyecto de nacionalidad suiza.

Para él y su compañero, Bertrand Piccard, este avión significa un primer paso hacia el adiós a la dependencia de los combustibles fósiles en la aeronáutica.

Ambos explicaron que no es la primera vez que se investiga y se crea un avión capaz de volar con energías alternativas, pero el HB-SIA sí que será el primero capaz de hacerlo día y noche sin combustible.

"El siglo XXI tiene que ser el siglo en el que la tecnología sirva para proteger el medio ambiente y para demostrar que se pueden hacer cosas que antes parecían increíbles", aseguran.

"Es absurdo querer luchar contra el cambio climático evitando que las personas de desplacen en avión: lo que hace falta es conciliar la movilidad y el respeto al medio ambiente", añaden.

Con un costo de alrededor de US$127 millones, los primeros vuelos de prueba comenzarán a principios de 2008.

En 2011, sus ideólogos tienen previsto dar la vuelta al mundo parando en cinco puntos, uno en cada continente.

jueves, 3 de abril de 2008

Captan imágenes de "tsunami" solar

Fuente: BBC Mundo.

Astrónomos de la agencia espacial estadounidense, NASA, captaron las primeras imágenes de un "tsunami" expandiéndose por la atmósfera del Sol a una velocidad de más de un millón de kilómetros por hora.

El evento fue registrado por las naves espaciales de la misión STEREO, diseñadas para realizar imágenes en tres dimensiones del Sol.

Vea el "tsunami" solar

Naturalmente este tipo de tsunami no acarrea agua, sino una ola de presión que viaja a través del astro a mucha velocidad.

Los detalles del acontecimiento se dieron a conocer en la Reunión Nacional de Astronomía del Reino Unido en Belfast, Irlanda del Norte.

En el tsunami solar, una gran explosión como una expulsión de masa en la corona, genera un pulso de presión que se propaga hacia afuera en un patrón circular.

"Energía fenomenal"

El año pasado hubo un tsunami solar que duró cerca de 35 minutos, alcanzando su máxima velocidad 20 minutos después de la explosión inicial.

El co-autor David Long, del Colegio Trinity de Dublín (TCD), asegura que "la energía liberada por estas explosiones es fenomenal; en una fracción de segundo se desata el equivalente a dos mil millones de veces el consumo de energía mundial".

"En media hora vimos como el tsunami cubrió casi la totalidad del disco solar, recorriendo casi un millón de kilómetros desde el epicentro", dice Long.

Peter Gallagher, también del TCD, dice que la onda expansiva se desplazó exactamente igual a un tsunami en la Tierra.

"Una serie de depresiones y crestas en la presión causa que se propague hacia afuera. Pero en el Sol esto sucede en el gas caliente", explica Gallagher.

"Cuando hablo con una persona en una habitación, mi voz es transportada por ondas de presión en el gas que se encuentra entre nosotros; más o menos pasa lo mismo en el Sol".

Sin embargo Gallagher añade que no es exactamente lo mismo porque en el Sol también existen campos magnéticos que ayudan a las ondas a moverse. Por eso el fenómeno es conocido como una onda magneto-acústica.

Problema teórico

Los tsunamis solares fueron descubiertos hace casi una década por la misión SOHO.

Sin embargo las observaciones no cuadraban con la teoría, ya que las ondas viajaban a muy baja velocidad.

Tras el lanzamiento de la misión STEREO en 2006, los científicos fueron capaces de recibir imágenes de alta velocidad del Sol.

Al observar nuevamente un tsunami el año pasado, las imágenes coincidieron con las predicciones teóricas.

"Pudimos ver por primera vez como esta onda se propaga desde la superficie del sol hasta su atmósfera", comenta Gallagher.

Incluso los investigadores pudieron ver como la ola de presión rebotaba en regiones irregulares de la atmósfera solar, generando reflexiones o patrones de difracción, exactamente lo mismo que sucede con los tsunamis cuando chocan contra la costa en la Tierra.

miércoles, 10 de octubre de 2007

Construirán primer submarino solar del mundo

Fuente: El Universal.

Prevén compañías suizas que el Goldfish empiece a funcionar en el 2012 en el lago Thun; realizará inmersiones de hasta una hora y podrá alcanzar una profundidad máxima de 218 metros.

La eléctrica FMB Energie y la compañía de transportes BLS SA anunciaron hoy su intención de construir en Suiza el primer submarino propulsado por energía solar del planeta antes de 2012.

Los promotores quieren transformar un submarino ya existente para que pueda ser propulsado por la energía solar que generarán las placas fotovoltaicas de una plataforma flotante.

Los barcos de la compañía BLS comunicarán la orilla con la plataforma solar, que hará las funciones de amarre y de estación de servicio para el submarino, pues será allí donde se cambiarán las baterías.

Los dos grupos helvéticos esperan que el Goldfish, como han bautizado el submarino, empiece a funcionar en el 2012 en el lago Thun, que se encuentra en el centro del país y en cuya orilla se halla la turística localidad de Interlaken.

El submarino, de entre 20 y 30 metros, realizará inmersiones de hasta una hora y podrá alcanzar una profundidad máxima de 218 metros, permitiendo a la 50 de pasajeros descubrir las profundidades del lago

lunes, 3 de septiembre de 2007

Nano-cristales de silicio para triplicar la eficiencia solar

Fuente: ecoperiódico.

Por lo general, cuando un fotón llega a un panel solar, se produce un electrón… hasta ahora. En el Laboratorio Nacional de Energía Renovable (USA) han probado que unos nano-cristales de silicio pueden llegar a producir dos o tres electrones por cada fotón.

Este descubrimiento podría hacer que la eficiencia de las nuevas células fotovoltaicas llegara a ser del 40%, frente al 30% actual, o llegar hasta el 60% usando concentradores solares, combinación que actualmente llega al 40% de eficiencia.

Estos porcentajes también se pueden conseguir, pero usando materiales muy caros y también muy tóxicos. Estos nano-cristales no contienen sustancias toxicas, y resultan mucho más fáciles de producir que los paneles mono-cristalinos de alta eficiencia.

Solamente hay un “pequeño” problema. Al estar todavía en fase de desarrollo, resulta algo difícil poder extraer los electrones de los nano-cristales. De hecho, los electrones aún no se miden como corriente eléctrica a no ser que se haga mediante espectroscopia.
Por eso los desarrolladores están investigando nuevos diseños de los paneles que hagan posible “recoger” estos nuevos electrones y convertirlos en energía.

martes, 28 de agosto de 2007

El sol deslumbra a los inversores

Fuente: El Pais.

La fiebre por la energía solar fotovoltaica, con una rentabilidad garantizada durante 25 años, desborda las previsiones del Gobierno

Milagro, a más de 70 kilómetros al sur de Pamplona. En una extensión de 51 hectáreas, un bosque ordenado de 889 estructuras solares de silicio brilla bajo el sol. Acciona tardó sólo ocho meses en construir en el municipio navarro de Milagro la huerta solar fotovoltaica de Monte Alto, inaugurada el pasado marzo. Al mismo ritmo frenético, en España han comenzado a proliferar este tipo de instalaciones. Hasta tal punto que las previsiones del Gobierno para un lustro se han quedado obsoletas en apenas dos años.

El Plan de Energías Renovables fijó para 2010 una potencia fotovoltaica de 400 megavatios (MW), apenas el 1% de toda la instalada en España entonces, algo casi simbólico. Una meta que se alcanzará el año que viene, apuntan fuentes del sector.

En 2000 había instalados 2,85 megavatios de producción eléctrica fotovoltaica; en 2004, 37 megavatios. A finales del año pasado, 137. Y no se detiene ahí. En Extremadura, la Junta baraja peticiones para instalar 900; en Castilla-La Mancha, 600; y en Andalucía, formalmente casi 200, pero fuentes oficiales multiplican la cifra por 10. En toda España los datos se disparan. Empresas del sector hablan de 6.000 megavatios proyectados. La mayor patronal de energías renovables, APPA, llega a fijar la fiebre de conexión en 18.000.

En este contexto, los productores de material fotovoltaico no siempre dan abasto. "Nos estamos centrando en las grandes empresas, porque la alta demanda hace que tengamos que fijar prioridades", asegura Ernesto Macías, director de marketing de Isofotón, el mayor fabricante de células fotovoltaicas de España.

Pero ¿por qué esta euforia? "La regulación actual garantiza una rentabilidad. Asegura unos ingresos recurrentes durante 25 años", responde el responsable de la financiación energética del Banco Sabadell. La rentabilidad de la que habla Montanyés se sitúa en un abanico entre el 8% y el 12%, explican en la patronal, las empresas y las entidades financieras.

El tirón de esta energía renovable frente a otras se explica por la menor inversión inicial que precisa. Para montar un parque solar son necesarios unos 500.000 euros por cada 0,1 megavatios. En cambio, instalar un aerogenerador, que tiene un mínimo de un megavatio de potencia, cuesta entre uno y dos millones.

¿Y la garantía? Tiene nombre de decreto y llega directamente del Boletín Oficial del Estado. El pasado 26 de mayo, el Ministerio de Industria sustituyó la norma vigente desde 2004. Ahora se garantiza que las instalaciones de entre 0,1 y 10 megavatios recibirán unos 41 céntimos por kilovatio producido durante los primeros 25 años de funcionamiento. Después, el precio baja hasta los 33 céntimos. Producir un kilovatio ronda los 25 céntimos, así que la prima garantiza recuperar la inversión con creces.

Esta fiebre fotovoltaica no ha pasado inadvertida en algunos agentes del sector eléctrico, que lo contemplan con recelo, y lo califican de boom. Más de 400 empresas conocen el filón del sol. "Al ser un mercado nuevo y en expansión han surgido muchas empresas oportunistas sin base real para dar servicio a los clientes. El de 2008 será el año donde sólo las empresas con conocimiento del mercado y experiencia permanecerán", afirma Enric Ordóñez, director general de Sisolar, una empresa con ocho meses de vida, que nació de la alianza entre Chinacrown HK y OFC Promotora Inmobiliaria.

El fenómeno ha atraído a actores ajenos a la industria. "El inversor patrimonial que antes apostaba por el ladrillo, ahora lo hace en renovables, principalmente en fotovoltaica", afirma Josep Montanyés, director de financiación de proyectos energéticos del Banco Sabadell. Sus palabras las confirma el movimiento realizado hace semanas por la Corporación Financiera Alba. La sociedad de la familia March invirtió, a través de su firma de capital riesgo Deya Capital, 150 millones en Isofotón, principal productor español de células y placas fotovoltaicas.

Antonio de la Torre, de Abengoa, empresa andaluza de larga trayectoria en renovables, duda del beneficio de tantos inversores. "Que haya mucha gente metiendo papeles [dinero], perjudica la imagen de las empresas que tienen más tradición en el sector", señala.

Joaquín Nieto, secretario confederal de Medio Ambiente de Comisiones Obreras, por el contrario, no pone pegas al auge de una energía limpia. "Me parece muy interesante que la inversión en energías renovables llegue del ladrillo", asegura en la misma línea que Ernesto Macías, de Isofotón y también vicepresidente de la Asociación Europea de las Industrias Fotovoltaicas. "No hay que rasgarse las vestiduras porque haya gente ganando dinero. Esto no es una ONG, es necesario que exista una rentabilidad para que haya un avance", añade Macías.

Las administraciones autonómicas, a las que los interesados se dirigen para pedir los permisos antes de iniciar una instalación, son conscientes del desfase entre primas previstas y peticiones, pero dejan hacer. "No es asunto nuestro. Cada uno invierte su dinero donde cree conveniente", declara Benito Montiel, director general de Industria y Energía de la Junta de Catilla-La Mancha. "Nosotros lo que procuramos es facilitar el proceso para favorecer las energías limpias y que los trámites sean lo más accesible posible".

El Gobierno parece querer contener esta euforia. Según APPA, Industria se reunió el pasado mes de julio con varios bancos y Acciona para pedirles contención a la hora de financiar y planear nuevos proyectos de instalaciones fotovoltaicas. Poco después, el 25 de julio, el BOE acortaba los plazos para acceder a las primas reguladas, aunque dos días más tarde volvía a los periodos iniciales.

Estas idas y venidas gubernamentales han provocado la incertidumbre y las críticas del sector. El presidente de APPA, José María González Vélez, afirma que los movimientos de Industria contradicen el discurso del presidente del Gobierno. "Zapatero dice que su política energética está basada en las renovables. No entiendo cómo algunos de sus ministros tocan otra música".

La asociación ecologista Greenpeace no considera negativo el gran crecimiento, ya que "está justificado por el cambio climático". Exigen, sin embargo, una normativa que potencie más las pequeñas instalaciones. "Los trámites para poner en marcha una instalación son titánicos y eso beneficia a las grandes empresas", explica Raquel Montón, responsable de cambio climático en la organización.

La presidenta de la Agencia Andaluza de la Energía, Isabel de Haro, en la misma dirección que los ecologistas, señala que "el próximo reto de la energía fotovoltaica es la integración urbana". Una vía ya abierta por el Código Técnico de Edificación que obliga a la instalación de paneles fotovoltaicos o térmicos en los edificios de nueva construcción o rehabilitados.

Viejas tierras, nuevos usos

José G. tiene viñedos en Requena (Comunidad Valenciana). Hace semanas, una empresa contactó con él para comprarle 24 hectáreas. Ofrecen unos dos euros por metro cuadrado. Estos días cerrará el trato. "Somos mayores y nuestros hijos no quieren seguir en la agricultura. Es una buena vía para sacar rendimiento a las tierras", explica.

En España existen 1,4 millones de hectáreas yermas. Las 200.000 hectáreas de viñedos que Bruselas planea arrancar en la UE en los próximos años probablemente se añadirán a esta lista. La energía solar ofrece un nuevo uso: plantar placas.

Prosolia instala huertos solares. "A veces son los agricultores los que ofrecen sus tierras; otras, es al revés", explica el técnico Juan Carlos Fernández. "Compramos el terreno o lo alquilamos 30 años. Deben tener al menos cuatro o cinco hectáreas".

El precio de los terrenos depende de "las horas de sol y la facilidad de conectarse a la red eléctrica". Luego llega el papeleo: "Lo más costoso, pedir la recalificación de rústico a industrial y la conexión".

sábado, 28 de julio de 2007

Un campus de Silicon Valley se pasa a la energía solar sin poner dinero

Un distrito escolar de Silicon Valley, en California, que tiene 32.500 alumnos y 40 escuelas, ha acometido la transición hacia la energía solar sin poner dinero, lo que le permitirá ahorrarse un millón de dólares al año en la factura de la luz. Lo ha conseguido asociándose con una petrolera, que se encargará de instalar y mantener los paneles solares, y con un banco, que financiará el operativo y venderá la electricidad así obtenida a los centros escolares del campus. La operación se beneficia además de subvenciones oficiales y de exenciones fiscales. La idea partió de una profesora de ciencias, es buena para todas las partes y podría ser replicada en otros lugares del mundo. Por Vanessa Marsh.

La profesora Michelle O'Shea, del Instituto Leland de San José, en California, ha conseguido poner en marcha un proyecto de ahorro de energía en los centros de enseñanza primaria y secundaria del así llamado San Jose Unified School District de Silicon Valley, que ahorrará al campus 25 millones de dólares en los próximos 25 años gracias a la instalación de paneles solares en los 39 centros educativos del recinto.

El proyecto está concebido para generar cinco megavatios de energía solar y convertir al campus San Jose Unified School en el más importante de los complejos de enseñanza primaria y secundaria del país, mediante un acuerdo alcanzado entre las autoridades del campus, la petrolera Chevron y el Bank of America.

El así llamado San Jose Unified School District es uno de los distritos escolares más grandes en el Estado de California, con más de 32.500 estudiantes, desde la primera infancia hasta el bachillerato, situado en Silicon Valley. Tiene 27 escuelas primarias, seis de grado medio y seis institutos, y ha sido galardonado en varias ocasiones. El Distrito Escolar Unificado de San José (SJUSD) es uno de los distritos escolares de la ciudad de San José y ha sido galardonado en varias ocasiones.

Chevron Corporation es una empresa estadounidense constituida en 1911 en California, tras la disolución del trust Standard Oil, bajo el nombre de Standard Oil of California. A comienzos de 1984 adquirió la propiedad de la Gulf Oil Corporation y cambió su nombre por el de Chevron.

Bank of America es una de las mayores instituciones financieras del mundo y la primera institución crediticia de las pymes en Estados Unidos. Tiene clientes en 175 países y mantiene relaciones financieras con el 98 por ciento de las empresas norteamericanas clasificadas entre las 500 más importantes del mundo según la revista Fortune, así como con el 80 por ciento de las empresas del mundo que forman parte del Fortune Global 500.

Inversión sin costos

El consorcio constituido por ambas empresas y las autoridades del campus de San Jose permitirá que las instalaciones de los paneles solares no generen costo alguno para el complejo académico, factor determinante porque la mayoría de los proyectos de energías alternativas no pueden iniciarse por falta de financiación.

Tal como explica al respecto el diario local San Jose Mercury News, los centros escolares de Estados Unidos buscan con creciente interés la explotación de la energía solar, con la finalidad de reducir la factura de la luz y de protegerse contra las escaladas de precios de la energía convencional. El despliegue de paneles solares permite además dedicar más recursos a las actividades académicas.

La primera fase del proyecto se desarrollará en cuatro escuelas del campus de San Jose, cuyos paneles estarán completamente instalados y en funcionamiento a princios de 2008, generando dos megavatios. La empresa Chevron se encargará de instalar y mantener los paneles solares, así como de implantar medidas de ahorro de energía con sofisticados termostatos para regular eficientemente la temperatura, así como con lámparas fluorescentes de nueva generación y bajo consumo.

El Bank of America financiará el proyecto, que tiene un costo estimado de 18.1 millones de dólares para las cuatro primeras instalaciones. El banco se encargará asimismo de vender la energía de los paneles solares a las diferentes escuelas e institutos del campus, que a lo largo de los 25 años de vida garantizada de los paneles, pagarán 14.3 millones de dólares por la energía generada en sus escuelas.

Ahorro y ventajas fiscales

De esta forma, el campus de San José se ahorrará un millón de dólares anuales en gasto energético. Además, si las autoridades del campus hubieran acometido este despliegue de paneles solares, habrían gastado 30 millones de dólares, intereses incluidos, para su instalación.

El consorcio se beneficiará de intereses baratos y exenciones fiscales por valor de 4.2 millones de dólares, al mismo tiempo que Chevron facturará 17.5 millones de dólares por la construcción y mantenimiento de los paneles solares y sistemas adicionales en las cuatro primeras escuelas.

Chevron está diseñando asimismo sistemas de paneles solares para otras siete escuelas del campus San Jose que dispondrán de esta fuente de energía a finales de 2008, esperándose que estas nuevas instalaciones generen 3 megawatios.

El campus San Jose Unified schools hace tiempo que venía buscando soluciones para la promoción de las energías alternativas, pero no había podido acometer la transición energética debido a los elevados costos.

Iniciativa de una profesora

La idea original de esta fórmula para conseguir la transición energética de un distrito escolar de estas dimensiones es de una profesora de ciencias de la Leland High School, integradada en el campus San Jose, Michelle O'Shea, quien lleva tiempo reflexionando y experimentando sobre cómo conseguir que el campus pueda iluminarse sin dañar el medio ambiente y ahorrando electricidad y dinero.

Su primera iniciativa, acometida hace dos años, consistió en un agresivo programa para reciclar botellas y envases, así como en vigilar atentamente los consumos a través del control de la iluminación, de los termostatos y las puertas para mantener la temperatura ambiente.

A continuación pensó en cómo conseguir la transición a la energía solar y la fórmula que ha ideado y negociado ha funcionado, sirviendo posiblemente de modelo a otras regiones de Estados Unidos y de otros países.

Las ventajas adicionales del sistema para el campus San Jose han sido resumidas en un comunicado de Chevron. Además del citado ahorro de 25 millones de dólares en gasto energético a lo largo de la vida de los paneles solares (25 años), el campus adquiere con este sistema estabilidad en el presupuesto energético, consigue la transición energética sin inversión alguna, reduce un 25% su demanda energética y, lo más importante, impide la emisión de 37.500 toneladas de emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, equivalentes a una plantación arbórea de más de 160 hectáreas, que es el volumen de contaminación estimado para el campus si no hubiera acometido la transición energética.


Fuente: Tendencia Sociales.

miércoles, 6 de junio de 2007

Una ventana permite ahorrar el 70% de la energía del aire acondicionado

Investigadores de la Universidad Politécnica crean un sistema de refrigeración que absorbe el calor de los rayos del sol

La idea, desarrollada por un grupo de investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), consiste en dotar a las ventanas de una cámara de un centímetro de grosor con agua circulando en su interior. Según el investigador Miguel Hermans, el agua absorbe los rayos infrarrojos de modo que si alguien se sitúa detrás de la ventana "ve la luz del sol pero no percibe el calor".

Con el objetivo de que el agua no alcance altas temperaturas y caliente el interior del edificio, las ventanas se conectan a un intercambiador geotérmico, un sistema de tubos que transporta el agua a una profundidad de 20 metros, donde transmite el calor a la tierra, "que en lugares como Madrid está siempre a una temperatura media de 15 grados centígrados".

El investigador explicó que los mayores ahorros de energía se conseguirían en edificios acristalados, donde podrían alcanzarse ahorros energéticos relacionados con el aire acondicionado de un 70%, aunque esta tecnología podría utilizarse en edificios "normales".

El precio final de la ventana será tres veces superior al de las que cuentan con doble acristalamiento convencional, pero sus creadores aseguran que el ahorro de energía que se deriva de su uso permite rentabilizar la inversión con rapidez.

Fuente: Diario ADN.

sábado, 19 de mayo de 2007

¿Energía solar en casa? De ganga, nada

Con un crédito fiscal federal de 2.000 dólares y generosas deducciones en Estados como Nueva Jersey y California, nunca ha costado menos instalar un sistema de energía solar en Estados Unidos. Pero aún así, sigue sin tener sentido económicamente. Puede que uno quiera instalar paneles solares fotovoltaicos para generar su propia electricidad por creer que así se salvará el planeta. Pero, como ocurre con los vehículos híbridos, ciertamente no lo haría para ahorrar dinero.

Una calculadora de Internet (www.findsolar.com/indez. php?page=rightforme) creada por partidarios de la energía solar y el Departamento de Energía estadounidense muestra lo difícil que es justificar el cambio. Por ejemplo, un residente de Nueva Jersey cuya factura de electricidad supere de media los 100 dólares al mes podría comprarse un sistema de unos 54.000 dólares. Restando la deducción estatal de 18.468 dólares y el crédito fiscal federal de 2000, el sistema le costaría 33.532 dólares.

¿Y cuántos años necesitaría antes de empezar a ahorrar? Entre 11 y 22 años. La amortización media es de 14 años, comenta Polly N. Shaw, analista reguladora de la Comisión Californiana de Empresas de Servicios Públicos.

La calculadora proporciona otra información, pero no tiene en cuenta los 1.580 dólares al año que se obtendrían haciendo una inversión poco arriesgada, como bonos del Tesoro. Suficiente para cubrir la factura eléctrica mensual.

A medida que los costes ?o los incentivos? de la electricidad aumentan, los números empiezan a tener más sentido. Una persona que viva en el desierto de California, donde se supone que los incentivos económicos son más atractivos, y pague 185 euros al mes por mantener fresca la temperatura, amortizaría la inversión en un plazo de tres a ocho años.

Se pueden encontrar las deducciones que la Administración y las empresas de servicios ofrecen en www.dsireusa.org., una ciberpágina del Centro Solar de Carolina del Norte y del Consejo Interestatal de Energías Renovables.

"Actualmente no se ponen paneles fotovoltaicos por razones económicas", afirma John Anderson, director del Rocky Mountain Institute, de investigación y asesoría energética, en Colorado. Afirma que la energía generada por las empresas de servicios básicos a 10 centavos el kilovatio/hora tiene una ventaja sobre la energía solar, que cuesta entre 20 y 40 centavos por kilovatio/hora.

Ron Kenedi, vicepresidente del grupo de soluciones de energía solar de Sharp, un gran fabricante de paneles solares, señala: "Las tarifas de las empresas de servicios básicos; contra eso competimos". La otra variable, el coste de los paneles solares, no ha descendido mucho. Un programa de incentivos puesto en marcha hace dos años en Alemania distorsionó el mercado y produjo una escasez mundial de los dispositivos de silicio. La demanda sigue por encima de la oferta, lo cual hace que los precios no bajen.

Los defensores de la energía solar piden al Congreso que aumente el crédito fiscal. Éste supuestamente dejará de estar en vigor a finales de año, pero hasta entonces se puede desgrabar un tercio del coste de un sistema, con un máximo de 2000 dólares, en el impuesto sobre la renta. Este colectivo quiere que se elimine el tope para el caso de instalacion de paneles por parte de empresas.

Hasta que el Congreso eleve el crédito fiscal, el argumento más atractivo que uno oirá a partidarios e instaladores es que la energía solar sube el valor de una vivienda. Muchos de ellos citan un estudio realizado en 1998 por ICF Consulting, que concluía que cada dólar en reducción de los costes energéticos anuales aumentaría el valor de una vivienda en 20.73 dólares.

"Si su reducción en las facturas de combustible mensuales supera el interés hipotecario neto pagado para financiar inversiones en eficacia energética, disfrutarán de un beneficio neto mientras vivan en su casa y también podrán esperar recuperar su inversión en eficacia energética cuando la vendan", según reza el estudio.

La calculadora citada incorpora esa teoría. Dice que la propiedad de Nueva Jersey aumentaría su valor de 11.000 a 21.000 dólares. La propiedad de California, con un sistema solar de 22.412 dólares, valdría entre 21.000 y 49.000 más. De ser cierta, una apreciación así justificaría fácilmente el gasto.

La más espléndida renovación de la cocina, con una nevera último modelo, azulejos de mosaico italiano y encimera de pizarra negra, nunca daría esos beneficios.

Fuente: El Pais.