Mostrando entradas con la etiqueta via lactea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta via lactea. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de septiembre de 2007

Un investigador isleño refuerza la tesis del canibalismo galáctico en la Vía Láctea

Fuente: diariodeavisos.com.

Un trabajo científico realizado por el investigador Julio Carballo, alumno del primer máster universitario de astrofísica organizado por la Universidad de La Laguna y el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), constata la existencia en la Vía Láctea de cúmulos globulares procedentes de otras galaxias, lo que refuerza la tesis del canibalismo galáctico. Carballo explicó que su trabajo forma parte del proyecto que ha realizado en el máster especializado en astrofísica, y subrayó que de las observaciones se deduce que esos cúmulos globulares, que son concentrados de estrellas y los objetos más viejos de la Vía Láctea, han podido ser asimilados por la galaxia.

Carballo recordó que el canibalismo galáctico es una línea de investigación muy reciente en astrofísica, aunque subrayó que los rastreos en el cielo realizados en los últimos años han descubierto los restos que galaxias en interacción con la Vía Láctea han depositado en el halo galáctico. Tras el proyecto del máster, Carballo hará la tesis doctoral sobre este asunto dirigido por David Martínez. Ahora ha observado con cámaras de gran campo que detrás de algunos de esos cúmulos "devorados" por la Vía Láctea hay población estelar diferente a la que debería haber en esa región del halo galáctico.

Al respecto, Julio Carballo se refirió a las corrientes de marea, que se desplazan desde la galaxia antigua hasta la Vía Láctea. El investigador tinerfeño afirmó que éstas son importantes para saber cómo se formó la Vía Láctea y cuanto de su material procede de otras galaxias enanas. Y recordó el descubrimiento en 1994 de la galaxia enana de Sagitario que ha podido dejar restos en el halo galáctico de la Vía Láctea.

miércoles, 1 de agosto de 2007

¿ Un segundo agujero negro en la Vía Láctea ?

¿Hay un segundo agujero negro merodeando en el corazón de la Vía Láctea? Las pruebas hasta la fecha no son concluyentes, pero los astrónomos dicen que una prueba relativamente simple podría zanjar el tema: observar un par de estrellas que cruzan la galaxia a una velocidad descomunal.

Los astrónomos creen que hay un colosal agujero negro – con un peso de unas 3,6 millones de veces la masa del Sol – en el centro de la Vía Láctea. Pero algunos defienden que hay un segundo agujero negro que pesa entre 1000 y 10 000 Soles.
Diez estrellas “hiperveloces” han sido halladas saliendo disparadas del centro de la Vía Láctea – un nuevo estudio sugiere que, estadísticamente. Uno de estos hallazgos puede ser en realidad una estrella doble (Ilustración: Ruth Bazinet, CfA)

La prueba viene de las observaciones de un cúmulo de jóvenes estrellas situadas sólo a una fracción de año luz del monstruoso agujero negro – donde las fuerzas gravitatorias deberían evitar que se formasen estrellas. El cúmulo podría haberse formado más lejos y luego migrar allí, sin embargo, podría ser que contuviese un agujero negro de peso medio que tirase gravitatoriamente hacia el centro galáctico.

Pero ha sido imposible probar esta sugerencia. Ahora, Lu y sus colegas dicen que el caso podría cerrarse si los astrónomos encuentran un par de las llamadas estrellas “hiperveloces” saliendo de la región de peligro.

Fuente: HispaMp3.

jueves, 28 de junio de 2007

La Tierra no proviene de la Vía Láctea, aseguran astrónomos

Durante siglos los astrónomos han intentado explicar por qué la Vía Láctea se observa con una inclinación desde nuestro planeta. La respuesta es sorprendente: nuestro planeta no pertenece a ella, sino a la galaxia enana Sagitario, que está siendo devorada

Nuestro planeta proviene de otra galaxia, afirmaron investigadores de Estados Unidos.

Los investigadores realizaron un mapeo infrarrojo del cielo nocturno que muestra que nuestro sistema solar tiene su real origen en una galaxia que está siendo devorada por la Vía Láctea.

Durante siglos los astrónomos han intentado explicar por qué la Vía Láctea se observa con una inclinación desde nuestro planeta. La respuesta es sorprendente: la Tierra no pertenece a ella, sino a la galaxia enana Sagitario, que está siendo devorada.

De acuerdo con información recabada por un proyecto que estudia las emisiones infrarrojas en el espacio, encabezado por la Universidad de Massachussets, los astrónomos están respondiendo a interrogantes sobre la relación entre la Vía Láctea y nuestro sistema solar que han permanecido como misterio.

La investigación prueba que la Vía Láctea está consumiendo a uno de sus vecinos en una muestra dramática de canibalismo galáctico.

El estudio publicado en la revista especializada Astrophysical Journal, es el primero en mapear en toda su extensión a la galaxia Sagitario y muestra con detalle cómo sus fragmentos envuelven y atraviesan a la Vía Láctea.

Sagitario es 10 mil veces más pequeña en masa que la Vía Láctea, por lo que está siendo estirada, separada y absorbida.El mapeo infrarrojo fue realizado en 2003.

Equipos de las universidades de Virginia y Massachussets utilizaron una supercomputadora para clasificar unos 50 mil millones de estrellas para crear un mapa estelar que muestra a nuestro sistema solar justo en la intersección en la que ambas galaxias se están uniendo.

"Es claro quién es el fuerte en la interacción", señaló Steven Majewski, profesor de astronomía en la Universidad de Virginia y principal redactor de la investigación.

A través de los mapas infrarrojos, los astrónomos filtraron millones de estrellas para enfocarse en las llamadas M Gigante. Estas estrellas son abundantes en la galaxia Sagitario, pero poco comunes en la Vía Láctea.

Antes de este trabajo, los astrónomos sólo habían detectado algunas estrellas dispersas de la galaxia enana Sagitario. Incluso se desconocía la existencia de ésta hasta que se descubrió el corazón de esta concentración satélite de estrellas en 1994 por parte de un equipo británico de astrónomos.

El ángulo con el que es visible la Vía Láctea se vea en el cielo habían intrigado a los astrónomos. Si nuestro planeta se hubiera originado en la Vía Láctea, estaríamos orientados a la eclíptica de la galaxia, con los planetas alineados alrededor del Sol en un ángulo muy similar al que está alineado nuestro Sol.

Por el contrario, como sugiriera el investigador Matthew Perkins Edwin, el extraño ángulo sugiere que nuestro Sol está influenciado por otro sistema; ahora el mapa infrarrojo parece resolver el enigma y aclarar el verdadero origen de nuestro sistema solar.

"Pertenecemos a otra galaxia en proceso de fusionarse con la Vía Láctea. La Vía Láctea no es de hecho nuestra galaxia de origen. El misterio de por qué la Vía Láctea siempre se ve con un ángulo en el cielo nocturno no había sido respondida hasta hoy", afirma Michael Skrutskie, coautor del estudio y profesor de astronomía de la Universidad de Virginia.

Fuente: El Universal.

miércoles, 13 de junio de 2007

La Vía Láctea no es una galaxia tan normal como se creía, según estudio

Hasta ahora, los astrónomos consideraban a la Vía Láctea como un galaxia estándar, hasta el punto de que era usada como patrón en los modelos informáticos usados para reconstruir la formación del Universo.
PARIS.- La Vía Láctea es menos normal de lo que se pensaba, según un estudio difundido por astrofísicos franceses, que la compararon con las galaxias cercanas.

Sólo el 7% de las galaxias circundantes tiene propiedades similares a las de la que alberga al Sistema Solar, según un informe del Observatorio de París, cuyos equipos fueron usados para este estudio.

Como la mayoría de las grandes galaxias, la Vía Láctea tiene forma espiral con un gran disco en rotación alrededor de un núcleo.

Pero su radio y su ’masa estelar’ (su contenido de estrellas) son dos veces menores que los de las galaxias clásicas, como la de Andrómeda. También es fuera de lo común su halo, porque las estrellas que lo forman tienen pocos elementos pesados.

Para los investigadores franceses, estas singularidades se explican por el hecho de que la Vía Láctea sufrió pocas fusiones con otros cúmulos en los últimos 10.000 millones de años.

Además, según el observatorio, esa ’calma’ "podría constituir una condición especialmente favorable para la aparición de la vida".

Las colisiones entre galaxias conllevan potentes emisiones de energía, que son "muy nocivas para las moléculas complejas que están en el origen de la materia viva", recuerda el equipo.

Hasta ahora, los astrónomos consideraban a la Vía Láctea como un galaxia estándar, hasta el punto de que era usada como patrón en los modelos informáticos usados para reconstruir la formación del Universo.

Fuente: La Segunda Online.