Mostrando entradas con la etiqueta argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta argentina. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de septiembre de 2007

Investigadores de la UBA desarrollan superimanes

Fuente: La Nacion.

Motores, generadores, transformadores, relojes, grabadores, heladeras, bolsos, estuches, micrófonos, antenas, discos rígidos... Todos estos objetos tienen algo en común: imanes.

Aunque frecuentemente no los veamos, hoy en día los materiales magnéticos nos resultan absolutamente imprescindibles. Se calcula, por ejemplo, que el motor de un auto tiene entre cincuenta y cien servomecanismos... que incluyen imanes.

En escala atómica, todos los materiales tienen comportamiento magnético (aunque macroscópicamente no lo exhiban por el fenómeno de compensación). Pero algunos, si se los trata de manera muy particular, pueden adquirir propiedades magnéticas enormemente superiores a lo normal. No es necesario ser muy perspicaz para imaginar rápidamente el interés tecnológico que despiertan estos superimanes...

Esa es, precisamente, el área de trabajo del doctor Hugo Sirkin, director del Laboratorio de Sólidos Amorfos, y su equipo de la Facultad de Ingeniería de la UBA, integrado por los doctores Javier Molla y Victoria Cremaschi, la ingeniera industrial Josefina Silveyra y el físico Diego Muraca, egresado de la Universidad de Mar del Plata, entre otros.

"Hace unos veinte años, a partir de una ingeniería en escala atómica, empezó a surgir un nuevo tipo de materiales magnéticos de muy alta prestación, enorme posibilidad de compactación, ahorro de energía y facilidad de producción -explica Sirkin-. Como se logran a partir de la reordenación de sistemas amorfos, y nosotros éramos expertos en la producción de ese tipo de metales, fue casi natural que empezáramos a trabajar en esto."

¿Qué es un material amorfo? Es aquel cuya estructura atómica o molecular carece de ordenamiento periódico; es decir, cuyos átomos están distribuidos en posiciones aleatorias. "Nuestro laboratorio surgió para el estudio de materiales que normalmente son de estructura ordenada, cristalina, pero que en condiciones particulares de preparación pueden obtenerse en fase amorfa. Por ejemplo, los metales", cuenta Sirkin.

El magnetismo comprende un tipo de interacciones naturales, que aparecen cuando hay cargas eléctricas en movimiento. "¿Por qué? No sabemos -confiesa el científico-. Lo que hacemos es descubrir cómo funciona y mejorar los sistemas."

Los materiales magnéticos se conocen desde hace mucho tiempo. Las primeras referencias científicamente registradas datan de unos cientos de años antes de Cristo, pero el punto de partida de su uso tecnológico es el invento de la brújula.

"Toda la materia tiene comportamiento magnético -explica Sirkin-, pero en la mayoría de los casos es débil; o sea, se magnetiza frente a un campo magnético, pero cuando se saca la fuente se desmagnetiza. En cambio, hay una serie de materiales, los llamados ferromagnéticos (hierro, cobalto, níquel o sus aleaciones) que tienen memoria: uno los magnetiza y quedan así."

Para desarrollar imanes mucho más potentes que los usuales, Sirkin y su equipo trabajan con metales que tienden a ordenarse en una estructura cristalina, y los enfrían muy rápido, a velocidades del orden del millón de grados por segundo, con lo que no les dan tiempo de cumplir ese proceso. "Es como congelarlos en estado líquido -dice el investigador-. En ese material amorfo, entonces, si uno lo empieza a recristalizar por procesos térmicos de una forma muy controlada, empiezan a crecer granos cristalinos. Y si uno suspende ese crecimiento en una cierta etapa, puede obtener materiales de estructura nanométricaque tienen extraordinarias propiedades magnéticas."

A partir de este procedimiento, los científicos, junto con la compañía Renacity-Virason, productora local de equipos magnéticos desde 1936, presentaron un proyecto a la Fundación Argentina de Nanotecnología, que ya fue aprobado, para analizar cuál de sus tres líneas de trabajo es comercialmente competitiva: los materiales magnéticos duros, blandos o en polvo (para fabricar núcleos magnéticos a partir de su compactación). También estudian imanes de nuevo tipo (neodimio, hierro, boro), de muy alta prestación. La segunda etapa del proyecto es construir equipos en escala de prototipo industrial.

"Nosotros hemos hecho un preestudio de mercado, como puede hacerlo un grupo de ingenieros y físicos que se dedican a la investigación, y llegamos a unas cifras que muestran que hay capacidad competitiva -concluye Sirkin-. El problema, como en muchas de las alternativas para pymes, es encontrar los nichos tecnológicos rentables. Tenemos la ventaja de un mercado regional, pero hay cortocircuitos y hasta un problema de lenguaje que habrá que aceitar. Es una interacción compleja."

Por Nora Bär
De la Redacción de LA NACION


Entre dos mundos

  • Hacer transferencia tecnológica, hoy, en la Argentina, implica un doble esfuerzo para los investigadores, que se ven obligados a hacer equilibrio entre dos mundos: el académico y el productivo. "Hay un requerimiento social de alta tecnología, pero las cosas todavía son difíciles -dice Sirkin-. Los proyectos vienen muy atrasados y las pautas se manejan como si se tratara de grandes empresas. Además, el sistema sólo evalúa publicaciones científicas y éste es un proyecto que no sabemos qué resultado va a dar. Muchos no pueden dejar lo que estaban haciendo y tienen que trabajar horas extras."

viernes, 7 de septiembre de 2007

'La doncella', exhibida por primera vez

Fuente: El Pais.

El Museo de Arqueología de Alta Montaña (MAAM) de la ciudad argentina de Salta exhibe la momia de una joven inca sacrificada hace 500 años. Se trata de La doncella, que fue hallada en 1999 junto a otros dos niños en la cima del volcán Llullaillaco. Ésta es la primera vez que el descubrimiento arqueológico se muestra al público.

La momia se encuentra en perfecto estado de conservación, ya que los Niños de Llullaillaco estaban enterrados en hielo, con temperaturas de hasta -37º C.

Se cree que La doncella tenía unos 15 años en el momento de ser sacrificada. La momia está sentada, con las piernas flexionadas y los brazos apoyados sobre el vientre. Lleva puesto un vestido marrón y tiene los hombros descubiertos por un manto sostenido por un broche de plata. Además, va peinada con pequeñas trenzas.

miércoles, 5 de septiembre de 2007

La increíble invención de dos adolescentes argentinos

Fuente: INFOBAE.

Dos estudiantes secundarios de la localidad pampeana de General Pico presentaron al prestigioso certamen mundial Stockholm Junior Water Prize un dispositivo que elimina el arsénico y potabiliza el agua. La sorprendente creación.

Se trata de Agustín Pérez y Agustín Losano, ambos de 16 años, quienes aunque no obtuvieron ningún premio el el concurso, concitaron el interés de la UNESCO.

Pérez, estudiante del Colegio República de El Salvador; y Losano, de la Escuela Provincial de Educación Técnica Número 2; junto al asesor docente Jorge Alberto Vaquero, habían obtenido el derecho a participar del certamen en Estocolmo luego de ganar el Premio Argentino Junior del Agua 2007, organizado por Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (AIDIS ARGENTINA).

Los adolescentes demostraron los beneficios que resultarían del uso de una planta de eliminación de arsénico, que permitiría obtener agua con nsignificante contenido de dicha sustancia y, además, libre de microorganismos, los que provocan serias enfermedades en los seres humanos.

"En Suecia no pudimos ganar nada, y nos sentíamos bastante desilusionados pero de repente apareció el interés de mucha gente, como la UNESCO, y eso nos llenó de orgullo", señaló Pérez a DyN.

El proyecto de Pérez y Losano permite obtener agua potable de aguas contaminadas por arsénico.

"Hace cinco años que lo estamos estudiando. Primero empleábamos luz ultravioleta para eliminar microorganismos, pero no convencía porque no eliminaba el arsénico", indicó el inventor, quien explicó que "ya existe un método de filtración y coagulación, con hierro. Tomamos esa idea, pero le sumamos el uso de rayos uv".

Explicó que "con hierro se usa cloro, lo cual produce una coloración y un olor diferente en el agua, con luz uv no se altera la estructura química del agua".

El proceso consta de dos partes: en la primera, hay un foto rector que con uso de luz uv, elimina microorganismos y se oxida el arsénico de estado 3 a 5, porque el 3 es más difícil de eliminar y más peligroso para la salud.

De ahí se pasa la segunda parte del proceso que consta de una serie de filtros: en el primero hay un reactor químico, con determinada cantidad de hierro que absorbe el arsénico, después van a precipitar en un segundo filtro, para finalizar en un filtro de arena.

Ahí sale el agua limpia de arsénico y microorganismos. "Yo instalé el aparato en mi domicilio y deja el agua por debajo del índice internacionales aceptado por la Organización Mundial de la Salud que es de 0,01 miligramo por litro. Con este
dispositivo queda en 0,0064", puntualizó Pérez.

El dispositivo puede ser hogareño, o redimensionarse a lo que se necesite, como por ejemplo, para cinco familias.

"Apuntamos no solo a domicilios, sino a zonas rurales y poblaciones dispersas que es donde hay mayores problemas con el arsénico por no tener agua tratada", indicó el estudiante.

Con 1.600 pesos se puede construir un dispositivo para un hogar, pero en serie se bajaría el costo.

Está automatizado, y tiene un sistema de control que mantiene informado constantemente al usuario del equipo.

Hasta el momento el invento despertó el interés en el gobierno pampeano, pero también en las cooperativas de servicios de Santa Rosa y General Pico; y en la provincia de Santiago del Estero.

Además, trascendió las fronteras, y los gobiernos de la India, Estados Unidos, Rusia, Colombia y Perú, manifestaron su interés.

jueves, 5 de julio de 2007

El gigantesco planeador de la pampa argentina

MADRID.- Es el ave más grande que jamás surcó los cielos de la tierra, y lo hizo fundamentalmente en la pampa argentina hace unos seis millones de años. Ahora, gracias a la ayuda de unos complejos modelos informáticos y de los fósiles hallados en varios lugares de Argentina, los científicos han logrado reconstruir informáticamente el vuelo del 'Argentavis magnificens', el cóndor gigante.

Los restos de esta ave prehistórica fueron hallados por científicos argentinos en 1979 en Salinas Grandes, en la Pampa argentina. Son los Argentavis magnificens, unas aves gigantes de la familia de los Teratónidos que se desarrollaron y esparcieron por América y Australia durante el Mioceno.

Según los fósiles que se han encontrado, llegaban a medir unos ocho metros de envergadura, algo considerado excesivo para un ave voladora, aunque según han demostrado ahora unos científicos del Museo de Historia Natural de Los Ángeles sí que lo hacía, aunque su fuerte era el planeo.

Para llevar a cabo sus demostraciones, los investigadores han utilizado un software inicialmente pensado para helicópteros, calculando los parámetros de vuelo en función de los huesos encontrados del Argentavis, y tomando como referencia dos conocidos algoritmos habitualmente usados en aviación. Los resultados, que esta semana publica la revista 'Proceedings of the National Academyu of Sciences, muestran que a pesar sus poderosos pectorales, el gigantesco cóndor habría sido incapaz de levantar vuelo sólo batiendo las alas.

Sin embargo, el ave era un planeador de alto rendimiento capaz de extraer la máxima energía posible de su ambiente aéreo, con un radio de vuelo de unos 30 metros, lo suficientemente corto para que pudiera mantenerse en vuelo gracias a las corrientes termales, que le podrían llevar hasta las planicies donde podría cazar con menos dificultades.

Y es que todo en estas aves prehistóricas era de un tamaño descomunal. A su envergadura hay que sumar su peso, aproximadamente 100 kilos, y un tamaño similar al de una avioneta Cessna 152. Medía 3,50 metros desde el pico hasta la cola, 2,50 metros de alto, y sus plumas alares medían un metro cada una. Sólo superado por los reptiles Quetzacoatl de la familia de los pterosauridos.

Fuente: El Mundo.

miércoles, 6 de junio de 2007

Hormigas argentinas forman supercolonias familiares

Un estudio realizado por biólogos de la Universidad de California en San Diego (UCSD) muestra que las invasivas hormigas argentinas parecen utilizar diferencias genéticas para distinguir amigas de enemigas. Este hallazgo ayuda a explicar por qué estas hormigas construyen enormes colonias en California.

En el número de diciembre de Molecular Ecology, los biólogos brindaron los primeros datos sobre interacciones territoriales entre hormigas argentinas en el campo. En California, las hormigas argentinas forman "supercolonias" expansivas que contienen millones de nidos y se extienden por cientos de kilómetros. Los científicos han mostrado desacuerdo en las razones de la pérdida de agresividad entre hormigas de diferentes nidos de la misma colonia. "Algunos ecólogos sostienen la hipótesis que los factores ambientales reducen la agresión entre hormigas argentinas en California", dice David Holway, profesor asistente de biología en UCSD y autor principal del estudio. "Sin embargo, encontramos que mientras las hormigas de la misma supercolonia no pelean entre si, choques entre hormigas de diferentes supercolonias ocurren frecuentemente a lo largo de los límites territoriales"

La distancia entre los nidos no juega ningún papel en el comportamiento territorial de las hormigas. Tampoco hay factores ambientales evidentes que expliquen por qué las hormigas atacan a la misma especie de un nido vecino pero no de otro. Sin embargo, los investigadores encontraron una relación muy estrecha entre comportamiento y genética. Las hormigas que son genéticamente similares mantienen relaciones pacíficas, mientras que las que son genéticamente diferentes se atacan unas a otras.

Existen cinco supercolonias en el sur de California. La mayor de ellas se extiende aproximadamente por 960 kilómetros sobre la costa de California y linda con tres o cuatro colonias más pequeñas. Sobre los límites territoriales las hormigas de colonias diferentes participan en batallas intensas que resultan en la muerte de un número considerable de trabajadoras. Melissa Thomas (estudiante posdoctoral que trabajó con Holway), estimó que alrededor de una de las coloñas más pequeñas, en Lake Hodges al norte de San Diego, fueron muertas al menos 15 millones de trabajadoras durante los seis meses que duró el estudio.

Sin embargo, las hormigas no lucharon cuando fueron ubicadas cerca de hormigas provenientes de lugares distantes pero de la misma supercolonia. Christine Payne-Makrsâ y Andrew Suarez, de la Universidad de Illinois y Neil Tsutsui, de U.C. Irvine, encontraron que a lo largo del gran rango geográfico de una supercolonia las hormigas fueron muy similares genéticamente, pero son distintas genéticamente de hormigas de las supercolonias vecinas. Los investigadores sostienen que manteniendo la paz con sus familiares, las hormigas son capaces de dedicar más recursos a alimentarse que a competir.

En Argentina, las interacciones agresivas entre colonias son mucho más comunes, y las colonias son significantemente más pequeñas. Cuando las hormigas argentinas fueron introducidas en California 100 años atrás, se expandieron ampliamente debido a que no encontraron otras colonias de hormigas argentinas. Los biólogos piensan que las diferentes supercolonias del sur de California provienen de corrientes distintas de hormigas, posiblemente en la tierra de las plantas utilizadas para el desarrollo paisajístico.

Los científicos esperan que una mejor comprensión de cómo las hormigas distinguen amigos de enemigos, y de los mecanismos que previenen el flujo genético entre colonias, podría conducir a medios efectivos para el control de las hormigas.

Fuente: CienciaNet.