Mostrando entradas con la etiqueta vida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vida. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de marzo de 2009

La mayor montaña de Marte puede esconder agua y hasta vida

Fuente: Ivernews.

El gigantesco Monte Olimpo de Marte, tres veces más alto que el Everest, podría esconder completamente aislados en su interior restos --pasados o presentes-- de depósitos de agua, y eventualmente de vida, de acuerdo con investigadores de la Univeridad Rice.

Utilizando un modelo por ordenador para determinar cómo pudo formarse este enorme volcán, Patrick McGovern y Julia Morgan alcanzaron la sorprendente conclusión de que antiguos depósitos de agua pueden estar atrapados aún bajo la montaña, según el estudio, publicado en el número de febrero de la revista Geology y recogido por Europa Press.

En la modelación de la formación del Monte Olimpus con un algoritmo conocido como simulación dinámica de partícula, Mc Govern y Morgan determinaron que solamente la presencia de antiguos despositos de sedimentos podrían haber causado la forma asimétrica del volcán. La presencia de estos sedimientos indica que estuvieron implicados en este proceso, o incluso que puedan seguir estándolo.

El Monte Olimpo es una gran montaña con una altitud desde la base a la cumbre de más de 25.000 metros de altitud y que cubre un área de 600 kilómetros cuadrados. Los científicos sospechan que un proceso sedimentario afectó a la formación de la montaña y dicen que si fueran capaces de levantar la cara noroeste de la montaña y empezar a excavar, eventualmente encontrarían sedimientos de arcilla depositadas allí durante millones de años, antes de que la montaña adquiriera su forma actual.

La nave europea Mars Express ha encontrado múltiples evidencias de arcillas en Marte. Esto apoya la teoría previa de que el Monte Olimpo se levanta sobre un enorme depósito de sedimiento que puede estar a cientos de metros de profundidad. Según estos científicos, esos depósitos que han podido quedar atrapados son de sumo interés, ya que los fluidos han quedado encerrados en una entorno impermeable y presurizado que puede haber mantenido agua en estado líquido

"Este profundo reservorio, calentado por gradientes geotérmicos y calor magmático y protegido de las adversas condiciones de la superficie, sería un entorno favorable para el desarrollar de organismos termofílicos", aseguran.

lunes, 2 de marzo de 2009

La NASA se lanza al espacio profundo en busca de vida extraterrestre

Fuente: 20minutos.

¿Hay vida más allá de la Tierra? La NASA pondrá en marcha esta misma semana una ambiciosa misión para responder esta pregunta cuya respuesta no se sabe si pertenece al campo de las fantasías de ciencia ficción o de la realidad.

Lo más curioso es que que los científicos han descartado virtualmente la posibilidad de que existe algo similar a lo que vemos en nuestro planeta, pero su esperanza por encontrar actividad biológica no decae.

El gran objetivo son los exoplanetas, planetas fuera del Sistema Solar, es decir que giran alrededor de otra estrella que no es el Sol. La nueva misión de la NASA tendrá dónde buscar ya que hasta la fecha se ha confirmado la existencia de más de 320 exoplanetas.

Kepler inicia su viaje

El inicio de está búsqueda, de importancia capital casi mística, se iniciará el próximo viernes cuando el observatorio Kepler despegue, sobre un cohete Delta II, desde Cabo Cañaveral (Florida, EE UU).

"Kepler es un componente crucial de los esfuerzos de la NASA por encontrar y estudiar planetas con características similares a las de la Tierra", señaló Jon Morse, director de astrofísica de la agencia espacial en Washington.

Según el científico, el censo planetario que realice Kepler ayudará a comprender la frecuencia en que existen esos planetas en la Vía Láctea.

También contribuirá en la planificación de otras misiones que, en un futuro a mediano plazo, detecten directamente y transmitan información sobre las características de los mundos que haya en torno a las estrellas vecinas.

Tras un viaje intergaláctico de 3,5 años, Kepler iniciará la búsqueda en la "minúscula" región de Cygnus-Lyra que contiene alrededor de 100.000 estrellas similares a nuestro Sol.

Con sus instrumentos, Kepler determinará la existencia de los exoplanetas a través de los cambios de luz que reflejen sus estrellas cuando pasen entre ellas y el observatorio. Si esas mediciones establecieran su parecido con nuestro globo, su estudio sería continuado por los telescopios Hubble y Spitzer de la NASA, dijo la agencia espacial.

Kepler podrá estudiar las estrellas de manera constante durante toda su misión, algo que no pueden hacer otros observatorios, como el Hubble.

El telescopio más potente

El telescopio de Kepler puede detectar cambios en el brillo de las estrellas de sólo 20 partes por millón y las imágenes que transmitirá el observatorio serán captadas por una cámara que tiene una resolución de 95 megapixels.

"Si Kepler observara un pueblo terrestre durante la noche desde el espacio, podría captar un cambio en la intensidad de la luz causada por una persona que pase frente a un farol", explicó James Fanson, director del proyecto en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA.

Según Debra Fischer, astrónomo de la Universidad Estatal de San Francisco, una vez que llegue a su destino en la próxima década, el Kepler será un instrumento básico para saber qué tipo de planetas giran en torno a otras estrellas.

Y las estadísticas que se recojan llevarán a determinar el rumbo que deberá seguirse para establecer si efectivamente hay "un planeta de color azul que orbita otra estrella en nuestra galaxia", señaló.

miércoles, 18 de febrero de 2009

La Tierra podría albergar vida alternativa

Fuente: Publico.

Mientras los astrobiólogos debaten si es posible una química de la vida diferente a la terrestre, el físico de la Universidad de Arizona (EEUU) Paul Davies cree que no solamente podría existir, sino que incluso puede estar más cerca de lo que nadie sospecharía: aquí, en la misma Tierra.

En el congreso de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS), que se celebra estos días en Chicago, Davies impartió una conferencia titulada Vida en la sombra: vida como aún no la conocemos, en la que especuló sobre una hipótesis: ¿Y si la vida en la Tierra no hubiese comenzado una vez, sino dos? Los científicos discuten si la probabilidad de aparición de la vida sostiene que esta haya surgido en otros lugares del universo. Si en la Tierra este fenómeno se hubiese repetido una segunda vez, su química podría ser bastante diferente: "Tal vez uno de los elementos de la vida podría sustituirse por otra cosa", razona Davies, sugiriendo que, por ejemplo, el arsénico podría reemplazar al fósforo.

Davies advirtió de que, si tales formas de vida existiesen en la Tierra, habrían pasado indetectadas porque las técnicas de laboratorio están diseñadas para "la vida tal como la conocemos". El científico propuso una "misión a la Tierra" para buscar estos seres en entornos hostiles, como lagos contaminados con arsénico o fuentes termales oceánicas.

lunes, 18 de febrero de 2008

Marte "muy salado" para la vida

Fuente: BBC Mundo.

Por buena parte de su historia, el Planeta Rojo fue demasiado salado para permitir la vida, según la evidencia más reciente recogida por uno de los artefactos de la NASA en la superficie marciana.

Una alta concentración de minerales en el agua en el antiguo Marte lo habría hecho poco adecuado para incluso los microbios más resistentes, según un científico principal de la agencia espacial estadounidense.

Indicios preservados en rocas que alguna vez estuvieron sumergidas bajo el agua sugieren que el ambiente era a la vez ácido y salino.

Las observaciones fueron llevadas a cabo por el vehículo Opportunity de la NASA.

La astronave ha pasado meses examinando rocas en una antigua planicie marciana.

"Poca opción"

Andrew Knoll, biólogo de la universidad de Harvard y miembro del equipo científico del Opportunity, aseguró que los resultados "aprietan el nudo en torno a la posibilidad de vida".

En su intervención en el marco de la reunión anual de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia en la ciudad de Boston, dijo que las condiciones en Marte durante los últimos 4.000 millones de años habrían sido muy difíciles para la vida.

"Era muy salado, de hecho, era tan salado que solo un puñado de organismos terrestres habrían tenido la menor probabilidad de sobrevivir aquí en la mejor de las condiciones", explicó.

Los vehículos exploradores estadounidenses, Opportunity y su gemelo Spirit, han pasado ya 1.400 días en la superficie marciana.

A medida que su trabajo llega a su final, NASA tiene sus esperanzas guardadas en la nave Phoenix, que llegará a Marte el próximo 25 de mayo.

La misión Phoenix llegará cerca al polo norte del planeta, y planea excavar bajo la superficie congelada para buscar señales de la existencia presente o pasada de microbios.

El explorador marciano de siguiente generación, el Laboratorio Científico de Marte (MSL por sus siglas en inglés), debe partir de la Tierra en 2009 y llegar a Marte en 2010.

Dos veces más largo y tres veces más pesado que Spirit y Opportunity, recogerá muestras de rocas marcianas y las analizará en busca de compuestos orgánicos.

sábado, 26 de enero de 2008

El equipo del Instituto Venter da un paso crucial para producir vida sintética

Fuente: Barrapunto.

Según publica hoy en línea la revista Science Express (abstract), el nobel de Medicina Hamilton Smith, Dan Gibson, Craig Venter y el equipo de investigadores del Instituto que lleva su nombre (en Maryland, Estados Unidos) han logrado sintetizar el genoma completo de un ser vivo, el de la bacteria patógena Mycoplasma genitalium. Con 582.970 pares de bases, 485 genes en un solo cromosoma, es el ser vivo con el genoma más simple de cuantos son capaces de reproducirse de forma independiente. Se trata de la mayor estructura de ADN fabricada hasta ahora por el hombre. La siguiente y decisiva etapa consistirá en crear una célula artificial de bacteria, basada en el genoma sintético que acaban de crear. Se trata pues de un paso crucial para producir vida sintética. Más información en español en El País y en el resto de medios.

viernes, 25 de enero de 2008

Descubren posible manera de extender vida a 800 años

Fuente: Eliax.

Científicos de la University of Southern California en los EEUU acaban de anunciar que han encontrado una manera de extenderle la vida a unos fongos a 10 veces mas su duración, y que la técnica que utilizaron podría aplicarse a humanos.

La técnica utilizada fue Ingeniería Genética, en donde se eliminaron dos genes (el RAS2 y el SCH9), y se les aplicó a los organismos una dieta baja en calorías.

Según los científicos, al extenderle la vida por diez, han establecido un nuevo récord en este tipo de investigaciones, y el hecho de que esta técnica podría aplicarse a humanos abre grandes expectativas para extender el plazo promedio de la vida humana de 80 a 800 años.

Sin embargo los científicos aclaran que aunque no se reportaron efectos secundarios en los organismos de prueba, que ese no podría ser el caso en humanos. Algo interesante, sin embargo, es que los primeros estudios en humanos ya iniciaron en un región de Ecuador, en donde la gente local posee unas variaciones genéticas que son ideales para estudiar este fenómeno antes de aplicarlo en su etapa final a todos los humanos.

Aun así, pasarán unos cuantos años mas para que podamos ver el fruto de estos estudios en nosotros. Solo espero que no sean demasiados años para algunos de nosotros...

Noten que muchas personas no cree posible que podamos extender la vida humana mas allá de su período "natural". Sin embargo es bueno notar que hace apenas 100 años la expectativa de vida promedio de un humano era de 40 años, y que hace 2,000 años era de 24 años, por lo que los humanos, gracias fundamentalmente a la ciencia y la medicina, hemos estado expandiendo la cantidad de años que podemos vivir mas allá de lo "normal" desde hace miles de años. La única diferencia es que ahora estamos recurriendo a técnicas mas sofisticadas (como la Ingeniería Genética) para alargar aun mas nuestras vidas.

Así mismo creo que debo mencionar que muchas personas no entienden que el envejecimiento, y la muerte misma, es algo que en el marco teórico es algo que se puede prevenir, pues sabemos desde hace décadas que la razón por la cual envejecemos es simplemente que nuestras células cometen "errores de copiado" cuando se multiplican. Es decir, las copias de las células nuevas no son exactas a la originales, cosa que en teoría algún día vamos a poder arreglar.

Para los curiosos que se pregunten de que "errores de copiado" estoy hablando, me refiero al hecho de que todos los seres vivientes del planeta en realidad somos 100% reemplazados cada 6 meses por átomos y células nuevas, y lo único que permanece es la estructura y patrones de cómo las celulas anteriores estaban conectadas.

Un ejemplo de esto es imaginarnos una casa hecha de ladrillos. Podemos imaginarnos que cada 30 años, para mantener la casa "como nueva" reemplazamos cada uno de los ladrillos, uno por uno, hasta que la casa termina como nueva. En este ejemplo, noten que aunque reemplazamos todos los ladrillos que al final terminamos con la misma casa.

Así mismo, aproximadamente cada 6 meses nuestro cuerpo se regenera (esa es la otra razón para comer, aparte de darnos energía para el día-a-día), pero con la diferencia de que nuestros "ladrillos" (o mas bien, células), son fabricadas por el cuerpo mismo haciendo copias de las células anteriores, y en este caso ocurren errores en el sentido de que las nuevas células no son exactamente iguales a las anteriores, por lo que después de varias generaciones terminamos con células muy deterioradas, lo que eventualmente conlleva a que algunos de nuestro órganos fallen y muramos.

Entonces, las técnicas mas avanzadas de extender la vida humana lo que hacen es que tienen como objetivo o (1) alargar la vida de las células lo mas posible antes de que estas se tengan que multiplicar (es decir, extender los 6 meses a 9, 12 o mas meses), o (2) perfeccionar lo mas posible el sistema de copiado celular para que se necesiten muchas mas generaciones para que las imperfecciones sean críticas.

Es por esto que decimos que al menos de manera teórica, sabemos que llegará un día en donde será posible extender nuestros plazos de vida indefinidamente, o al menos por muchísimos años mas.

miércoles, 12 de septiembre de 2007

Estudios indican vitamina D pudiera alargar la vida

Fuente: Prensa Latina.

Londres, 11 sep (PL) La vitamina D pudiera alargar la vida ya que su ingestión regular disminuye el riesgo de muerte prematura, publica el número mas reciente de Archives of Internal Medicine.

En su investigación Philippe Autier, de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer en Francia, y Sara Gandini, del Instituto Europeo de Oncología en Milán, Italia, realizaron un meta-análisis de 18 ensayos clínicos previos que involucraron a unos 60 mil pacientes.

Las dosis medias evaluadas eran de 528 unidades internacionales de suplementos de Vitamina D.

Durante los 5,7 años en que como promedio se realizaron los estudios fallecieron unos cinco mil pacientes.

Aquellos que habían consumido la vitamina D tuvieron un siete por ciento menos riesgo de morir en el periodo.

Aunque las causas de ese fenómeno se desconocen, los autores especulan que esa vitamina pudiera reforzar el sistema inmunológico, o frenar las metástasis tumorales.

martes, 4 de septiembre de 2007

La vida en los nuevos mundos ya no depende del agua

Fuente: Expansion.com.

La existencia de agua es una condición básica para encontrar vida en otros mundos. Pero la exploración espacial podría dar un giro radical. Los científicos advierten de que otros elementos pueden ser un soporte adecuado para la vida.

Hace apenas unos días, el telescopio espacial Spitzer, de la NASA –dedicado a buscar superplanetas cien veces más grandes que Júpiter–, detectaba suficiente cantidad de vapor de agua como para llenar cinco veces los océanos de la Tierra dentro de un sistema estelar en formación. Era la primera observación directa de cómo el agua, un elemento indispensable para la existencia de vida, aparece en planetas como la Tierra.

Sin embargo, un estudio del National Research Council –The Limits of Organic Life in Planetary Systems– sostiene que el agua no es el único elemento necesario, y asegura que la vida podría existir en el amoníaco, o en el metano, por ejemplo. La investigación explora la posibilidad incluso de que haya vida basada en el silicio y no sólo en el carbono.

El estudio aconseja a la NASA y a otras instancias científicas a considerar seriamente la posibilidad de la “vida extraña” (organismos carentes de ADN u otras moléculas que se encuentran en la vida tal como hoy la conocemos), y a tener en cuenta que hay muchos aspectos de la vida en la Tierra que aún no alcanzamos a comprender.

Un cambio radical
Los científicos son conscientes de que la posibilidad de la “vida extraña” supondría un replanteamiento radical de las misiones de exploración de la NASA y de otras agencias espaciales.

Los cazaplanetas buscan mundos que sean capaces de mantener una atmósfera o un sustrato en el que haya agua, que es la clave, y que está mucho más presente de lo que cabría imaginar. Los expertos explican que en una nube gaseosa interestelar en Orión se ha descubierto que cada día se genera suficiente agua como para llenar 60 veces todos los océanos de la Tierra.

Quienes se dedican a la caza de planetas con vida tienen un campo de acción muy amplio: la Vía Láctea es una galaxia con un diámetro de 100.000 años luz. Todos los planetas extrasolares descubiertos lo han sido en un área de 200 años luz, por lo que en toda la galaxia podría haber unos 20.000 planetas como la Tierra.

Desde que en 1995 el hombre descubriera el primer planeta que orbitaba alrededor de una estrella diferente al Sol, conocemos ya 160 planetas de este tipo, muy diferentes a los que forman el sistema solar. Benjamín Montesinos, del Laboratorio de Astrofísica Espacial y Física Fundamental (INTA), precisa que los “planetas tipo Tierra” son rocosos, con una superficie sólida, y se diferencian de otros planetas gigantes como Júpiter.

Montesinos precisa que algunas misiones que investigarán explorando tránsitos de planetas, podrían descubrir, hacia 2008, hasta tres planetas con las características del nuestro. Otras misiones, como Kepler, observarán 100.000 estrellas durante cinco años. Sus responsables aseguran que si la mayoría de los planetas tienen el radio de la Tierra, descubrirán cerca de 50 nuevos similares a ella.

El estudio del National Research Council asegura que la búsqueda de vida extraterrestre se expandiría notablemente si se incluyera la “vida extraña”. Los planetas y las lunas que muestran rastros de agua líquida se sitúan en los primeros puestos entre los candidatos potenciales a ser estudiados en las diferentes misiones de la agencia espacial. Pero las cosas pueden cambiar, porque hay razones para sospechar que otros elementos químicos podrían ser soporte eficaz de vida en otros mundos.

Nuevos candidatos aparecerían en las preferencias de los exploradores. Titán, una luna de Saturno, sería uno de esos lugares privilegiados para buscar “vida extraña”. La sonda Huygens probó en 2005 que había evidencias de metano líquido cayendo en forma de lluvia sobre su superficie, y filtraciones de agua y amoníaco.

El hombre no hacía ninguna falta...
¿Cómo sería la Tierra sin el hombre? Alan Weisman, profesor de periodismo internacional en la Universidad de Arizona, colaborador habitual de publicaciones como ‘Harper’s’, ‘The New York Times Magazine’, ‘The Atlantic Monthly’ o ‘The Los Angeles Times Magazine’, es el autor de la última predicción de moda asociada al futuro de nuestro planeta en relación con el trato que recibe del ser humano.

En su libro ‘El mundo sin nosotros’, Weisman imagina la desaparición hipotética del ser humano de la faz de la Tierra y cómo reaccionaría ésta ante nuestro legado ecológico.

Para sus predicciones, Weisman ha estudiado multitud de lugares que el hombre no ha pisado durante años, como los bosques de la frontera entre Polonia y Bielorrusia; o la zona desmilitarizada entre Corea del Norte y Corea del Sur. También ha analizado la longevidad de un grupo de creaciones humanas, desde una antigua ciudad en Turquía hasta refinerías de petróleo, plantas químicas y nucleares, para valorar las consecuencias evidentes del abandono de éstas con el paso de los años. El autor habla de un ‘mini invierno químico nuclear’.

También destroza el mito de que las cucarachas camparán por sus respetos ante una hipotética hecatombe humana. Lo cierto es que los insectos acostumbrados a la protección de las calefacciones no sobrevirían al primer invierno crudo. También las ratas, acomodadas a la vida fácil que les proporcionan los abundantes desperdicios humanos, tendrían serias dificultades, igual que los animales domésticos, que serían las primeras víctimas de los nuevos depredadores.

Con los sistemas de alcantarillado y de cañerías y bombeo inutilizados, las infraestructuras de Metro de las grandes ciudades se inundarían en pocos días, mientras que las malas hierbas y árboles invadirían en poco tiempo las calles. Weisman pone el ejemplo de Nueva York: en dos días, el Metro estará inundado; en 20 años, las columnas que soportan la bóveda se corroen y ceden.

Las avenidas se convierten en ríos.
Tras miles de años, sólo los neumáticos y billones de toneladas de plásticos permanecen sobre la faz de la Tierra. Pero hasta esos restos tienen su fin, ya que la evolución de un microbio devorador de polímeros acabará con ellos. Weisman prevé una recuperación espectacular de las poblaciones de aves, peces y anfibios. La Tierra, sin el hombre, vuelve a ser un edén.

sábado, 25 de agosto de 2007

Marte podría albergar vida

Fuente: HispaMp3.

El suelo de Marte podría contener vida microbiana, de acuerdo de una nueva interpretación de información recolectada hace más de 30 años.

(Reuters) La búsqueda de vida en Marte pareció llegar a su fin en 1976, cuando la sonda Vinking llegó al planeta rojo y no logró detectar actividad biológica.

Pero el científico Joop Houtkooper de la Universidad de Giessen, Alemania, dijo el viernes que la nave de hecho pudo haber encontrado huellas de una extraña forma de vida basada en peróxido de oxígeno en la gélida y árida superficie marciana.

Sus análisis de uno de los experimentos realizados por la sonda Viking sugieren que el 0,1 por ciento del suelo marciano podría tener algún origen biológico.

Ello es apenas comparable con los niveles de biomasa encontrados en algunas capas subterráneas de hielo de la Antártida, hogar de una serie de resistentes bacterias y líquenes.

"Es interesante porque una parte por cada mil no es una cantidad pequeña," dijo Houtkooper en una entrevista telefónica.

"Tendremos que encontrar evidencia confirmada y ver qué clase de microbios son y si están relacionados con los microbios de la Tierra. Es posible que se haya transportado vida desde la Tierra hacia Marte o viceversa hace mucho tiempo," agregó.

Las especulaciones sobre el intercambio de vida microscópica entre planetas se incrementaron hace una década, cuando investigadores afirmaron que un antiguo meteorito hallado en la Antártida contenía evidencia fósil de vida en Marte.

Desde entonces ha habido dudas sobre aquel descubrimiento.

Houtkooper presentará su investigación al Congreso Europeo de Ciencia Planetaria que se realizará en Potsdam, Alemania.

Aunque la mayoría de científicos piensan que Marte no presenta vida, el descubrimiento de microbios en la Tierra que pueden existir en ambientes que antes se pensaba que eran demasiado hostiles ha intensificado el debate sobre la presencia de vida en otros planetas.

Houtkooper cree que Marte podría sólo ser el hogar de formas de vida que existen en condiciones extremas, en este caso, microbios cuyas células están llenas con una mezcla de peróxido de hidrógeno y agua, lo que les entrega un anticongelante natural.

martes, 21 de agosto de 2007

Vida artificial podría ser creada de 3 a 10 años

Fuente: Chron.

Científicos de todo el mundo tratan de crear vida artificial y cada vez están más cerca de ello.

Los expertos aguardan un anuncio de tres a 10 años de algún científico que trabaje en este campo tan poco conocido.

"Va a ser algo muy importante y todo el mundo lo va a saber", dijo Mark Bedau, director de operaciones de ProtoLife, en Venecia, una de las empresas que está inmersa en el proceso.

"Estamos hablando de una tecnología que podría cambiar nuestro planeta de una manera fundamental e impredecible".

Esa primera célula de vida sintética --hecha de los elementos básicos en el ADN-- puede no significar mucho a los que no son científicos. Para verla hay que utilizar un microscopio.

"La creación de protocélulas tiene el potencial de arrojar nueva luz al lugar que ocupamos en el universo", dijo Bedau. "Esto eliminará uno de los misterios sobre la creación del universo y nuestro desempeño".

Muchos científicos creen que formas de vida fabricadas por el hombre podrán resolver en el futuro una variedad de problemas, desde la lucha contra ciertas enfermedades hasta la producción de gases que eliminen del aire la materia tóxica.

Bedau estipula tres obstáculos considerables para la creación de vida sintética:

_ Una membrana o una especie de contenedor que proteja a las células de malas moléculas y que permita el ingreso de moléculas buenas.

_ Un sistema genético que controle las funciones de la célula, que le permita reproducirse y mutarse de acuerdo a los cambios medioambientales.

_ Un metabolismo que sustraiga materia primera del medio ambiente como si se estuviera alimentando y lo convierta en energía.

Uno de los líderes de este campo, Jack Szostak, de la escuela de Harvard, predice que en los próximos seis meses los científicos presentarán evidencia de que la creación de la membrana "no es gran problema". Los científicos están trabajando con tejido adiposo.

Szostak también se muestra confiado en obtener los nucleótidos para elaborar el sistema genético. Los nucleótidos son los bloques que conforman el ADN.

El científico de Harvard cree que si construyen la membrana y agregan los nucleótidos en las proporciones adecuadas, la evolución Darwiniana se hará cargo del resto.

"No somos los suficientemente inteligentes para diseñar cosas, dejemos que la evolución haga el trabajo más duró y después estudiamos qué pasó", dijo Szostak.

En Gainesville, Florida, el biólogo Steve Benner ha optado por trabajar alejado de la genética natural. La estructura primaria del ADN consiste en adenina, citosina, guanina y timina. Benner quiere agregar ocho nuevas bases a ese alfabeto genético.

Por otra parte, Bedau señala que hay preocupaciones legítimas sobre la creación de vida artificial que eventualmente se salga de las manos. Dice, no obstante, que pasará mucho tiempo antes de que ello se convierta en un problema.

"Cuando se creen estas cosas serán tan débiles que será un gran logro mantenerlas vivas una hora en el laboratorio", dijo. "Pero que ellas se escapen y se hagan con el control, ni en nuestra imaginación".

sábado, 18 de agosto de 2007

Científicos identifican una forma inorgánica de vida en un estudio realizado en el plasma

Fuente: AZprensa.com.

Las partículas de polvo inorgánico lograron convertirse en estructuras helicoidales, autoorganizadas y complejas

Madrid, 17 agosto 2007 (mpg/AZprensa.com)

La revista New Journal of Physics ha publicado un estudio realizado por un grupo internacional de científicos que ha identificado una forma inorgánica de vida en un estudio realizado en el plasma.

V. N Tsytovich, coordinador del trabajo, ha señalado que las partículas de polvo inorgánico que lograron convertirse en estructuras helicoidales, autoorganizadas y complejas, muestran todas las propiedades necesarias para calificarlas como candidatas a materia viva inorgánica por ser autonómicas, reproducirse y evolucionar.

Las condiciones del plasma necesarias para que se formen estas estructuras helicoidales son comunes en el espacio exterior; no obstante, también pueden formarse bajo condiciones terráqueas. Los investigadores insinúan que la forma inorgánica de vida emergió de la Tierra primordial actuando después como plantilla para las moléculas que conocemos hoy día.

El estudio abordó el estudio de la conducta de mezclas complejas de materiales inorgánicos en un plasma, cuarto estado de la materia después del sólido, líquido y el gas, donde los electrones se han desprendido de los átomos dejando un cúmulo de partículas cargadas.

Los investigadores pensaban que el grado de organización en tal cúmulo de partículas, sería mínimo; sin embargo gracias a un modelo computerizado, se demostró que las partículas del plasma son capaces de auto organizarse a medida que las cargas electrónicas se separan y el plasma se polvoriza, permitiendo que las tiras de microscópicas de partículas sólidas se tuerzan en forma de espirales o estructuras helicoidales, las cuales al estar cargadas pueden atraerse entre sí.

Por otra parte, señalan los científicos, que también pueden experimentar cambios asociados con moléculas biológicas como el ADN y las proteínas, tales como dividirse, bifurcarse, para la formación de copias de la estructura original. Y, a su vez pueden interactuar para provocar cambios en estructuras cercanas e incluso evolucionar a estructuras superiores, dejando en el plasma sólo las estructuras más idóneas.

miércoles, 13 de junio de 2007

Documento de contexto: Solicitud de patente del J. Craig Venter Institute sobre la primera especie del mundo sintetizada totalmente en laboratorio

El 31 de mayo de 2007 la Oficina de Patentes y Marcas Registradas de Estados Unidos (US PTO por sus siglas en inglés) publicó calladamente una memorable solicitud de patente que señala un parteaguas en la evolución como la conocemos. La solicitud de patente número 20070122826, titulada “Minimal bacterial genome” (genoma bacteriano mínimo), describe la creación en laboratorio del primer organismo vivo totalmente sintético; una bacteria nueva cuya información genética proviene de ADN sintetizado químicamente. Reclama derechos de propiedad exclusivos sobre “un organismo que puede crecer y reproducirse” hecho con un conjunto de genes esenciales que también se reclaman en la solicitud. La existencia de esta solicitud de patente no significa que el organismo sintético ya estuviera en funciones cuando se hicieron los trámites (12 de octubre de 2006); sin embargo los solicitantes tienen la suficiente confianza en su proceso como para reclamar propiedad exclusiva del mismo, de manera pública y legal. El beneficiario de la patente sería el instituto científico con sede en Estados Unidos encabezado por el magnate de la genómica, J. Craig Venter. El Instituto Venter también presentó la solicitud de patente internacional ante la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (número WO2007047148, publicada el 27 de abril de 2007). El Grupo ETC, organización de la sociedad civil internacional con sede en Canadá, apelará esta patente.

¿Qué es un organismo sintético?
Un organismo sintético (“sin”) es producto de lo que llamamos “ingeniería genética extrema”. Los organismos sintéticos son diferentes de los organismos genéticamente modificados (OGMs), que son organismos existentes en la naturaleza a los que se les insertan secciones de ADN de otros organismos naturalmente existentes (una sección de ADN de una bacteria del suelo que se inserta en el maíz, por ejemplo). Los organismos sintéticos no se hacen sustituyendo unos cuantos ingredientes de la receta de la vida, sino que se obtienen fabricando los ingredientes desde cero en un laboratorio y haciendo con ellos combinaciones nunca vistas. Si los investigadores en el Instituto Venter han fabricado el primer organismo vivo, completamente sintético, como lo describen en su solicitud de patente, será la primera especie hecha totalmente por humanos en la historia. En la solicitud de patente, este organismo sintético se llama “Mycoplasma laboratorium”.
Siguiendo la tradición de ponerles nombre a las creaciones géneticas sin precedentes, (por ejemplo “Dolly”, la oveja clonada), el Grupo ETC apodó “Sintia” a esta creación de laboratorio.

Quienes practican la biología sintética ya sintetizaron virus completos que funcionan, incluyendo un virus mortal de gripe y el virus de la polio (los virus no se consideran organismos vivos porque necesitan un huésped para reproducirse).

¿Cómo se hizo Sintia?
La primera vez que Craig Venter anunció públicamente su proyecto de construir formas de vida artificial fue en 2002. Sus colegas Clyde Hutchinson y el Premio Nóbel Hamilton Smith (que son los que se nombran como inventores en la patente) removieron genes de una bacteria real que se encuentra en el tracto genital (Mycoplasma genitalium) con el fin de determinar el conjunto de genes necesarios para tener un organismo vivo —la receta básica de la vida. Según la solicitud de patente, esos 381 genes se sintetizan y se insertan en una “célula fantasma” —una célula de bacteria a la que se removió el material genético. Después esta célula se alimenta en un caldo rico en nutrientes (conocido como SP4, compuesto de extracto de levadura y sangre fetal bovina). A partir de la lectura de la solicitud no queda claro que quienes buscan la patente ya dieron todos esos pasos y tuvieron éxito. De cualquier forma, ya reclamaron en su solicitud la propiedad monopólica del organismo resultante.

¿Para qué van a usar a Sintia?
Venter y sus colegas describieron su organismo sintético como una plataforma básica o “chasís” para construir otros organismos que tengan usos útiles para la industria, que sirvan como equivalentes genéticos de un sistema operativo de computadoras como el Microsoft de Windows. En teoría, al agregar casetes sintéticos de ADN con funciones programadas, la bacteria podría recibir instrucciones para producir plásticos, fármacos, combustibles o incluso armas biológicas. La solicitud de la patente reclama derechos específicos sobre un organismo que pueda producir hidrógeno o etanol para propósitos industriales. En una entrevista reciente en Newsweek, Venter alardeó: “si lográramos un organismo que produzca combustible, sería el primer organismo con valor de miles de millones o billones de dólares. Definitivamente patentaríamos todo el proceso.” En 2005, Venter fundó Synthetic Genomics, Inc. para comercializar microbios sintéticos que tengan aplicaciones en energía, agricultura y remediación de los problemas del cambio climático.

¿Qué reclama esta solicitud de patente?
La solicitud de patente estadounidense número 20070122826 reclama el monopolio exclusivo sobre:
- un conjunto de genes que constituyen un “genoma bacteriano mínimo”.
- El organismo sintético compuesto de esos genes.
- Cualquier versión del organismo que pueda hacer etanol o hidrógeno.
- Cualquier método de producción de etanol o hidrógeno que use tal organismo.
- Un método científico para probar la función de genes insertando otros genes a un organismo sintético.
- Una versión digital del genoma del organismo.
- Un conjunto de genes no-esenciales. La patente reclama la propiedad de un organismo sintético al que le faltan ciertos genes que el inventor ha identificado como “no esenciales”.

La amplitud y la naturaleza fundamental de los reclamos de esta solicitud de patentes indican que las empresas de Venter se están posicionando para convertirse en el Microsoft de la biología sintética, colocando tecnologías fundamentales de este campo bajo control monopólico.

¿Esto abre el camino para plantas, animales y gente sintética?
En teoría, sí. En el 2004, Craig Venter predijo que “las células y las formas de vida producto de la ingeniería genética serán relativamente comunes en una década.” Según Drew Endy, que trabaja en biología sintética en el Massachusetts Institute of Technology (MIT): “No existen barreras técnicas para sintetizar plantas y animales, sucederá tan pronto alguien pague por ello.” En una entrevista reciente (noviembre 2006), Endy predijo que sería posible sintetizar un genoma humano entero en una década. Craig Venter es conocido por haber protagonizado varios puntos de quiebre en la historia de la genómica comercial. En 1996, fue el primero en secuenciar (descodificar) un genoma bacteriano. Cinco años después encabezó la carrera comercial para descodificar el genoma humano entero. Si la sociedad no lo controla, parece plausible que la creación de organismos sintéticos desde cero avance a un ritmo similar.

¿Cómo controlar y regular los organismos sintéticos?
La biología sintética se está desarrollando sin un debate social adecuado sobre sus implicaciones socio-económicas, de seguridad, salud, ambiente y derechos humanos. Venter y sus colegas están acelerando la ciencia de la vida artificial mucho tiempo antes de que la sociedad haya tenido la oportunidad de discutir o evaluar sus implicaciones. Una preocupación de los ambientalistas es que los microbios sintéticos tengan impactos imprevistos si son liberados intencional – o accidentalmente. Los expertos en seguridad están preocupados que la biología sintética ahora habilitará el rápido diseño y la producción de armas para la guerra biológica que antes eran inaccesibles. En el 2006, una coalición de 38 organizaciones de la sociedad civil llamó a los que trabajan en biología sintética a retirar la propuesta para autorregular la tecnología, y comenzar un diálogo con la sociedad. Muchas empresas y científicos que promueven la biología sintética se encontrarán en Zurich, Suiza, del 24 al 26 de Junio en la conferencia “Synthetic Biology 3.0”. ETC hablará en este evento.

Para más información sobre biología sintética, vea el informe “Ingeniería genética extrema – una introducción a la biología sintética”, ETC Group, enero 2007. Descárguelo aquí:
www.etcgroup.org/upload/publication/603/03/synbiospanish_lite.pdf

Vea también el texto de la carta abierta de las organizaciones de la sociedad civil a los científicos que trabajan en biología sintética, 19 de Mayo 2006,disponible aquí:
www.etcgroup.org/upload/publication/7/01/backgroundersyntbio_lspa.pdf

Fuente: etc group.

miércoles, 6 de junio de 2007

Los 15 genes de una vida mejor

En el mayor estudio conjunto jamás realizado sobre la genética de las enfermedades hereditarias, 200 científicos británicos identificaron 15 genes de trastornos comunes.

Utilizando métodos de investigación más veloces y precisos que los empleados hasta la fecha, los especialistas hallaron los genes relacionados con siete anomalías frecuentes.

Por ejemplo, las disfunciones coronarias, la hipertensión o la depresión maníaca.

También identificaron las variantes que señalan la presencia del trastorno de Crohn, la artritis reumática, y la diabetes del tipo 1 y 2.

Los resultados fueron presentados como paradigmáticos para la ciencia médica.

El científico que encabezó la investigación, Peter Donnelly, dijo que el descubrimiento de estos nuevos genes permitirá el desarrollo de tratamientos más efectivos para los trastornos que provocan.

Asimismo, posibilitará la identificación anticipada de las poblaciones en riesgo.

Hasta ahora, la búsqueda de los genes asociados con las enfermedades comunes ha sido lenta y poco fiable.

Las luces del amanecer


El estudio de la organización Wellcome Trust, un hito en la genética según la revista científica Nature, consistió en analizar el ADN de la sangre de 17.000 personas para encontrar diferencias genéticas.

Con un presupuesto de US$18 millones, el proyecto Wellcome Trust Case Control Consortium (WTCCC) recibió los aportes de 50 grupos de investigación de vanguardia, que estudiaron el ADN de 2.000 pacientes por cada uno de los siete trastornos, además del material genético de 3.000 voluntarios sanos.

Donnelly, director del WTCCC y profesor de ciencia estadística en la Universidad de Oxford, Inglaterra, dijo que el informe era "un nuevo amanecer" y que el equipo aprendió más en los 12 meses pasados que en los últimos 15 años.

"Si piensas que el genoma es un camino que tienes que recorrer a oscuras, antes sólo habíamos prendido luces en unas pocas partes de la ruta, en cambio ahora tenemos iluminada una gran parte del camino", dijo el científico.

"Ahora hay como medio millón de faroles", agregó.

El doctor Mark Walport, director del Wellcome Trust, indicó que toda la información recabada está poniéndose a disposición del público para asegurar que todos los científicos del mundo tengan acceso a ella.

Fuente: BBC Mundo.