Mostrando entradas con la etiqueta niños. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta niños. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de febrero de 2009

Los videojuegos no tienen por qué ser malos para los niños

Fuente: El Mundo.

Los juegos pueden ser buenos para los niños, ya que fomentan la creatividad y la cooperación, según señala un informe de la Unión Europea. La conclusión a la que se ha llegado se opone a la reputación violenta de algunos títulos.

El estudio, realizado por la Comisión del Mercado Interior y la Protección del Consumidor del Parlamento Europeo, encuentra una serie de beneficios de los videojuegos y no encontró un vínculo definitivo con el comportamiento violento.

"En la mayoría de los casos, los videojuegos no son peligrosos y pueden incluso contribuir al desarrollo de importantes habilidades", señala Toine Manders, el liberal holandés que redactó el informe.

Un comunicado de prensa añade que muchos estimulan "el aprendizaje de hechos y habilidades, como la reflexión estratégica, la creatividad, la cooperación y el sentido de la innovación".

El informe europeo señala, eso sí, que no todos los juegos son apropiados para los niños, pero sostiene que algunos libros y películas están catalogados para una mayor edad. Reconoce que la violencia en algunos juegos puede 'estimular' el comportamiento violento en situaciones concretas.

lunes, 2 de febrero de 2009

Los niños, grandes olvidados de las farmacéuticas

Fuente: Publico.

La falta de medicamentos diseñados específicamente para niños es una de las grandes asignaturas pendientes de los sistemas de salud de los países desarrollados. Este problema, que se debe sobre todo a la falta de rentabilidad que estos fármacos tienen para la industria farmacéutica, tiene consecuencias más graves en los países en desarrollo, donde la carencia de estos fármacos tiene un efecto directo en las alarmantes cifras de mortalidad y morbilidad que lastran el desarrollo de esos países. Sólo en Europa, el 50% de los medicamentos que se prescriben a los niños no ha sido autorizado ni estudiado para este uso.

Esta carencia está todavía muy lejos de resolverse de forma adecuada. Sin embargo, tal como señalan algunos de los expertos europeos reunidos la semana pasada en Madrid para estudiar acciones comunes frente al problema, existen factores en la actualidad que hacen pensar en que los esfuerzos pasados empiezan a dar su fruto.

En el ámbito europeo, la clave está en la aplicación del reglamento aprobado por la Unión Europea hace poco más de dos años, que obliga a los laboratorios que solicitan la aprobación de nuevos medicamentos presentar estudios sobre la conveniencia de garantizar su disponibilidad para niños. Además, cada país de la Unión Europea está inmerso en la creación de grupos de expertos en esta materia. “Todavía es pronto para conocer el impacto real que tendrá el reglamento, pero somos optimistas”, explica María Jesús Fernández Cortizo, miembro de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) del Ministerio de Sanidad e integrante del Comité Pediátrico de la Agencia Europea de Medicamentos (EMEA). De momento, el porcentaje de ensayos en población pediátrica realizados en España ha experimentado un sensible incremento tras la entrada en vigor del reglamento, pasado de representar el 7,5% del total en 2007 a suponer el 10% un año después.

Además, la AEMPS creó hace un año un grupo de expertos, todavía incompleto, para fomentar estas investigaciones, que presentan muchas más dificultades que en caso de los ensayos clínicos con adultos. “Es un tipo de investigación muy cara, no sólo en dinero sino también en recursos humanos, y por el sacrificio que supone para el paciente, que no entiende por qué hay que pincharle dos veces al día o dejarle una vía puesta”, indica por su parte María José Mellado, coordinadora en España del Comité Europeo para el Desarrollo de Fármacos Pediátricos (TEDDY).

El problema económico

Todos los expertos coinciden en señalar que el principal problema desarrollar estas medicinas es de tipo económico, como reconoce la coordinadora general de TEDDY, la experta italiana Adriana Ceci. “La industria no tiene interés en gastar dinero en desarrollar fármacos para niños, pero en los últimos años las cosas están cambiando gracias a la regulación”. En cuanto a las resistencias éticas a incluir niños en ensayos clínicos, Ceci tiene claro que “es mucho menos ético tratar a los niños con fármacos para adultos, porque su organismo reacciona de forma totalmente diferente”.

Desde el sector farmacéutico, el director del Departamento Técnico de la patronal española Farmaindustria, Emili Esteve, entiende que la industria “está haciendo grandes esfuerzos” para contemplar la pediatría en el desarrollo de nuevos productos, aún reconociendo que “las dificultades de la investigación son en este caso desproporcionadas al retorno económico que se puede obtener”. En cualquier caso, para Esteve, que no participó en la reunión del comité TEDDY, no tiene sentido que se obligue a la industria a probar un fármaco en niños si antes no ha demostrado que es realmente efectivo en adultos.

Por último, los expertos creen que el desarrollo de las nuevas tecnologías médicas, y en especial el impulso de la genómica, puede convertirse en un aliado inesperado. “La farmacogenómica constituye una revolución; con una gota de sangre sabes si un niño es o no sensible a un fármaco y evitas riesgos innecesarios, además de saber si le va a ir bien o no”, concluye Mellado.

lunes, 29 de septiembre de 2008

A partir de los 12 años se aprende de manera distinta

Fuente: Tendencias 21.

Un niño de ocho años sigue estrategias de aprendizaje completamente diferentes que un niño de 12 años o un adulto. El primero aprende en primer lugar a partir de la respuesta positiva (¡bien hecho!), mientras que las críticas apenas le causan efecto. Por el contrario, el niño de 12 años es capaz de procesar mejor dichas críticas, y las aprovecha para aprender de sus propios errores. El adulto hace lo mismo, pero de manera más eficiente.

Estas diferencias han sido demostradas por científicos del Leiden Brain and Cognition Lab de Holanda, que estudiaron el cerebro de individuos de distintas edades mediante exploraciones de resonancia magnética funcional. Dichas diferencias pudieron distinguirse especialmente en las áreas cerebrales relacionadas con el control cognitivo, localizadas en la corteza del cerebro.

En niños de ocho y nueve años, estas áreas reaccionan con intensidad a las respuestas positivas, y poco a las respuestas negativas. En el cerebro de los niños de 12 y 13 años y de los adultos, en cambio, sucedía justo lo contrario: los centros de control del cerebro se activaban mucho más ante las críticas y mucho menos ante las respuestas positivas.

Hasta ahora no se habían comparado niños de distintas edades entre sí y con los adultos, sino que normalmente se habían hecho estudios que comparaban sólo a niños con adultos a este respecto. Los científicos se sorprendieron con los resultados. Según ellos, es importante conocer estas diferencias para enfocar de manera correcta la educación de niños de entre ocho y 12 años.

martes, 2 de octubre de 2007

Los incas 'engordaban' niños para sacrificios: estudio

Fuente: Reuters.

LONDRES (Reuters) - Muestras de cabello tomadas de momias de niños sugieren que los antiguos incas "engordaban" a pequeños escogidos para sacrificios rituales meses antes de realmente matarlos, dijeron el lunes investigadores británicos.

Un análisis químico de cuatro momias halladas a alturas elevadas en las montañas de los Andes también indica que los incas llevaban a los niños en prolongados peregrinajes antes de su muerte, observó el equipo.

En el caso de "la doncella de Llullaillaco," de 15 años, el camino hacia la muerte comenzó al menos 12 meses antes.

"Estamos ante un proceso que comenzaba un tiempo considerable antes de su muerte," dijo Andrew Wilson, un arqueólogo de la University of Bradford, que lideró el estudio.

"La doncella fue esencialmente engordada o preparada para su destino final al menos 12 meses antes de su muerte," agregó.

Las momias congeladas, algunas de ellas extremadamente bien preservadas, provienen del sito arqueológico más elevado del mundo y ofrecen una perspectiva de los orígenes de las víctimas y de cómo eran elevadas en el estatus social y preparadas para los rituales.

El vasto imperio inca, con su cultura avanzada y poderosos ejércitos, abarcó la mayor parte de los Andes, a lo largo de la costa occidental de América del Sur, en los tiempos de la conquista española, a principios del siglo XVI.

"Esta es la primera vez que escuchamos el relato a partir de los propios individuos, qué comían y cuándo se los separó de su existencia normal y se los puso en este camino," dijo Wilson.

Los investigadores, que publicaron sus hallazgos en Proceedings of the National Academy of Sciences, analizaron muestras de cabello de hasta 25 centímetros de largo en niños de entre 6 y 15 años.

Este largo representaba aproximadamente dos años y medio de crecimiento del cabello, lo cual dio a los investigadores una imagen de las vidas de los niños durante un período de tiempo relativamente extenso.

Cambios en los isótopos, o las firmas químicas, en las muestras más antiguas, mostraron que los niños se alimentaban con una dieta permanente de vegetales típica de origen campesino, dijo Wilson.

Pero en los 12 meses previos al sacrificio, la dieta cambió repentinamente a alimentos reservados para la élite, como maíz y carne, lo cual posiblemente representa la elevación en el estatus de los niños, como ofrecimientos a los dioses, aseguraron los investigadores.

Otros cambios isotópicos indican que en sus últimos tres o cuatro meses los niños iniciaron un peregrinaje a las montañas, posiblemente desde la capital inca de Cusco, tras recibir cortes de cabello rituales, dijo Wilson.

Los investigadores no saben exactamente cómo murieron todos los niños, aunque al menos uno falleció por un golpe en la cabeza.

"Nos parece que los niños fueron conducidos a la sepultura en la cumbre, en la culminación de un rito de un año, fueron drogados y luego abandonados para sucumbir por la exposición a las condiciones extremas," explicó Timothy Taylor, investigador de la University of Bradford.

martes, 18 de septiembre de 2007

Niños obesos y poco longevos

Fuente: El Mundo.

BERLÍN.- Hamburguesas, bollería industrial, refrescos y muy poca actividad física. La obesidad ataca a los países desarrollados y los niños no se quedan fuera. Los expertos hacen un llamamiento al raciocinio y abogan por luchar contra una epidemia que acorta la esperanza de vida de una generación.

"Hemos creado un generación joven que está a punto de tener peor salud y unas menores expectativas de vida que las de sus progenitores. Afortunadamente, todavía se puede arreglar", ha explicado en una reunión con los medios de comunicación, celebrada el pasado 12 de septiembre en Berlín, S. Jay Olshansky, profesor de Epidemiología de la Universidad de Illinois en Chicago (EEUU).

Este entusiasta de la longevidad -ha escrito mucho sobre cómo prolongar la vida humana- explica que la actual estructura del organismo humano no permite la supervivencia eterna. "La inmortalidad ya existe para el ADN. Desde que adquirió esa propiedad, los que lo portan se hicieron mortales", explica Olshansky en la conferencia, organizada por la multinacional General Electric.

"La vida se calibra por la llegada y la duración del periodo reproductivo de las especies [...] En los seres humanos, se estima una supervivencia de 29.000 días", declara. Pero, no todo sólo los factores biológicos ponen una fecha de caducidad a nuestros órganos.

Actualmente, uno de estos elementos añadidos es, sin duda, la obesidad. "Para predecir la longevidad no podemos basarnos en tendencias pasadas", matiza este experto de EEUU. A principio del nuevo siglo, en todo el mundo, la obesidad afectaba a 1.000 millones de personas y el sobrepeso a 300 millones. En 2005, las cifras ascendieron hasta los 1.500 y 414 millones, respectivamente.

"Es muy fácil obtener 150 calorías extra al día (con un simple refresco o zumo), por eso es complicado abordar el problema", recalca el conferenciante. Y añade: "Me centraría en los tratamientos relacionados con la diabetes, ya que en el siglo XXI va a haber una epidemia".

Tendencia al alza también en Europa

En Europa, el sobrepeso y la obesidad han aumentado entre hombres y mujeres y algunos países ya cuentan con una tasa de más del 20%, similar a la de EEUU. De no cambiar las tendencias actuales, se espera que las cifras sigan incrementándose.

El mayor problema es la obesidad infantil, ya que los riesgos relacionados estarán presentes y se gestarán durante décadas. Según datos de 2004, en España más del 30% de los niños entre siete y 11 años tiene exceso de peso (un 10% de obesidad).

En la franja de edad de 13 a 17 años estas cifras son algo menores aunque no por ello menos importantes. En torno al 20% de esta población padece sobrepeso y, de ellos, aproximadamente una cuarta parte sufre obesidad.

La salud de los niños obesos puede verse afectada de distintas maneras y acabar disminuyendo su esperanza de vida. Hipertensión, altos niveles de triglicéridos y colesterol, mala tolerancia a la glucosa, diabetes tipo 2 y síndrome metabólico, son algunos de estos trastornos.

"Estamos en la fase en la que aumenta la obesidad y luego surgirán los problemas relacionados con este trastorno. En la tercera y última etapa, que se espera que tenga lugar en los próximos 50 años, podríamos ver una marcada reducción en las expectativas de vida", subraya Olshansky.

"En un futuro, las naciones más sanas serán las más ricas [...] Antes, se trataba de reducir las enfermedades parasitarias y la mortalidad materna pero ahora hay otros problemas, como los cardiovasculares", concluye.

Relación con el cáncer

Otro de los participantes en el mencionado foro, Greg Martin, del World Cancer Research Fund, destacó algunos de los contras de la globalización. Por ejemplo, la sociedad de consumo que promociona hábitos dañinos como la comida basura, a la que se recurre cada vez con más frecuencia e intensidad.

"Actualmente, el 75% de las muertes en Europa responden a una enfermedad no transmisible, es la proporción más grande del mundo. Cada 10 segundos, una persona muere de diabetes y si eres obeso tienes más riesgo de desarrollarla. Mueren más personas por este trastorno que por el VIH", declara Martin.

Además de con la diabetes, que a su vez puede conllevar diferentes trastornos cardiovasculares, la obesidad también se relaciona con varios tipos de cáncer. "¿Se producirá una epidemia?", se pregunta este experto. Entre los tumores relacionados con el sobrepeso se encuentran el colorrectal, de riñones y mama.

Una alimentación adecuada y el ejercicio físico se traducen en un menor riesgo de obesidad y también de cáncer. "Podemos elegir alternativas sanas y crear un ambiente en el que las comunidades puedan tomar estas opciones [...] La obesidad y algunos tipos de cáncer se pueden considerar enfermedades prevenibles", matiza.

El impacto de la obesidad en el cáncer no es tan conocido como el de los problemas cardiovasculares. No obstante, este especialista espera despejar todas las dudas en un nuevo estudio que aparecerá publicado dentro de unos meses en una revista especializada.

jueves, 6 de septiembre de 2007

Hawking presenta su libro sobre el Universo destinado al público infantil

Fuente: El Mundo.

El astrofísico británico Stephen Hawking aseguró que desea "hacer de la ciencia algo tan excitante como la ciencia ficción" con su obra sobre el cosmos destinada a los niños, que saldrá a la venta en las librerías británicas a partir de la próxima semana.

"Es más fácil explicar las cosas a los niños que tienen un espíritu abierto y quieren aprender", añadió en el curso de una conferencia de prensa celebrada por el profesor de Matemáticas y de Física Teórica en su despacho de la prestigiosa Universidad de Cambridge.

'George y los secretos del Universo' es el primer tomo de una trilogía científica que permite descubrir junto a su joven héroe el funcionamiento del sistema solar, los agujeros negros, los asteroides y otros astros del cosmos. El libro ha sido redactado con su hija Lucy, quien tuvo la idea de realizarlo, y de Cristophe Galfard, primer francés que ha realizado su tesis bajo la dirección de Hawking.

El trío se ha empeñado en "dar una visión moderna de la cosmología después del Big Bang hasta nuestros días", evitando recurrir a aspectos mágicos. La única licencia que se han permitido los autores ha sido dotar al protagonista de un potente ordenador que es capaz de abrir una puerta para que él y sus amigos viajen por el Universo a bordo de un asteroide, informa France Press. El profesor Hawking aprovechó para declarar que se encuentra "muy preocupado por el cambio climático", y que hay que actuar con urgencia.

Un niño de 2 años es más inteligente que un mono por cultura, no por cerebro

Fuente: Electrónicafacil.

Un simio es capaz de hacer pequeñas sumas y de usar herramientas que un niño de dos años no sabe ni cómo coger, pero el pequeño es desde esa edad ya más inteligente por haber aprendido culturalmente a interpretar intenciones y a imitar a los adultos para resolver un problema, no porque tenga un cerebro más grande.


Es decir, la inteligencia humana se debe a una especialización de la cultura, y no a una inteligencia general asociada al mayor tamaño cerebral, según una investigación realizada durante los últimos cuatro años por un equipo internacional en el que han participado los españoles Josep Call y Victoria Hernández-Lloreda.

Hernández-Lloreda explicó a Efe que para su investigación, que mañana publica la revista Science, se ha aplicado "una amplia batería de tests cognitivos" a 106 chimpancés y 32 orangutanes, y a 105 niños de 2 años de edad.

Para igualar las condiciones de aplicación de los tests a las diferentes especies llegaron a poner una barrera de plexiglás entre quien realizaba las pruebas y el niño, a fin de simular el mismo entorno en el que se hacían a los simios.

Los dos obtuvieron resultados muy similares en los tests relativos al conocimiento del mundo que les rodea, e incluso los chimpancés mejor que los niños en operaciones de rotación, sumas de pequeñas cantidades y uso de herramientas.

Sin embargo, los pequeños, lejos aún de la edad de escolarización en la que aprenden a contar y a leer, tuvieron mejores resultados en tareas relacionadas con la comprensión del mundo social.

Si los niños simplemente tuvieran más inteligencia general que los grandes simios, se deberían haber encontrado diferencias sistemáticas en todas las áreas, pero no fue así.

Las mayores capacidades de los niños en cognición y aprendizaje social a esa edad, cuando aún sus capacidades de cognición física son como las de los grandes simios, sugieren una adaptación biológica específica para la vida social y la cultura.

A partir de esas habilidades están preparados para adquirir otras más complejas y gran cantidad de información a través tanto de la imitación como de la instrucción.

Sin esas capacidades socio-cognitivas los niños avanzarían muy poco con respecto a los grandes simios en sus capacidades matemáticas, por ejemplo, ya que no podrían utilizar los símbolos numéricos, explicó Hernández-Lloreda, profesora del departamento de Metodología de Ciencias del Comportamiento de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Por lo tanto, son las habilidades socio-cognitivas las que dan la clave para entrar en el mundo de la cultura, y crecer dentro de un grupo cultural permite a los niños beneficiarse de las habilidades y el conocimiento adquiridos por el resto de la especie, acceder al uso de herramientas y símbolos, incluido el lenguaje, que otros ya han desarrollado.

El experimento, para el que Hernández-Lloreda elaboró el desarrollo psicométrico de la batería de tests, se realizó en el instituto Max Plank de Antropología Evolutiva de Leipzig (Alemania), donde trabaja Call, que es además codirector del Wolfang Köhler Primate Research Center.

El trabajo se enmarca en una colaboración entre el instituto Max Plank y la Universidad Complutense, que comenzó en 2003 y se formalizó con un convenio de colaboración hace dos años entre la institución alemana y el grupo de estudio de las relaciones sociales de la UCM del que forma parte Hernández.-EFE

jueves, 31 de mayo de 2007

Robots que enseñarán a niños discapacitados a jugar

Un nuevo proyecto financiado por la UE emplea robots para ayudar a que los niños discapacitados aprendan a jugar.

Jugar es una parte importante de la infancia, puesto que, a través del juego, los niños aprenden sobre su entorno físico y social, sobre sí mismos y sobre cómo desarrollar relaciones sociales. No obstante, jugar puede suponer una tarea más complicada para niños con discapacidades de tipo cognitivo, físico o del desarrollo, lo cual afecta a su potencial de aprendizaje y puede derivar en un aislamiento social.

El proyecto IROMEC («Interactive Robotic Social mediators as Companions» o Mediadores sociales robóticos interactivos en calidad de acompañantes) está llevando a cabo una investigación sobre cómo utilizar juguetes robóticos para ayudar a esos niños a aprender a jugar, con el objetivo de que puedan desarrollar habilidades sociales sólidas. Por un lado, estos robots cumplirán el papel de intermediarios animando a los niños discapacitados a experimentar con una serie de habilidades relacionadas con el juego, entre las que se incluyen activididades de juego individual y social. Por otro, también tendrán la capacidad de animar a otros niños o adultos a que participen en sus juegos.

El Dr. Robins de la Universidad de Hertfordshire, uno de los socios del proyecto, ya tiene experiencia en el uso de robots para comunicarse con niños autistas y ha empezado a experimentar en algunas escuelas con un robot llamado KASPAR.

«La idea es que este robot sea el mediador del contacto humano», explicó el Dr. Robins. «Venimos observando que, al interactuar con el robot, aquellos niños que normalmente no se involucrarían comienzan a interesarse por el contacto con otros niños y adultos, y creemos que este trabajo podría sentar las bases para la presencia de robots en las aulas y en los hogares con el fin de facilitar esta interacción.»

Entre los ocho socios del proyecto se encuentran especialistas en pedagogía, psicología, TIC y robótica. Cuando concluyan los tres años de duración de este proyecto, éstos esperan haber obtenido un producto que esté listo para salir al mercado en dos años.

Este proyecto recibe una financiación de 2.140.000 euros, a través del área temática de las Tecnologías para la Sociedad de la Información perteneciente al Sexto Programa Marco.

Categoría: Proyectos
Fuente: Universidad de Hertfordshire
Documento de Referencia: Basado en información de la Universidad de Hertfordshire
Acrónimo del Programa: FP6-INTEGRATING, FP6-IST, FRAMEWORK 6C
Códigos de Clasificación por Materias: Coordinación, Cooperación; Educación, Formación; Tratamiento de la información, Sistemas de información; Investigación científica; Aspectos sociales; Otras tecnologías

Fuente: CORDIS noticias.

jueves, 10 de mayo de 2007

La radiación de las WLAN es peligrosa para los niños

Según el científico británico Lawrie Challis, director de un proyecto de investigación del Reino Unido sobre los peligros de las radiaciones emitidas por tecnologías móviles, la radiación de las redes WLAN es peligrosa para los niños, especialmente cuando se usan los ordenadores portátiles colocados sobre las piernas, ya que en este caso la radiación de las antenas de red tiene la misma intensidad que la de los teléfonos móviles. Según este estudio, no hay peligro en el caso de ordenadores de sobremesa debido a que la distancia aumenta, y en este caso la radiación recibida equivale a un 1% de la sufrida por el uso de un teléfono móvil. Y es que este estudio va más encaminado a alertar a los centros de enseñanza y a las autoridades en este área, ya que cada vez más colegios e institutos emplean tecnología inalámbrica en sus redes.

Fuente: Barrapunto.