Mostrando entradas con la etiqueta perros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta perros. Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de enero de 2009

Clonan dos perros con células madre adultas

Fuente: Publico.

La compañía coreana de biotecnología RNL Bio anunció hoy un hito pionero: la clonación de dos perros a partir de células madre adultas de grasa. Los científicos han obtenido dos cachorros de beagle, Magic y Stem, nacidos de una hembra a la que inyectaron embriones clonados a partir del tejido adiposo de otro ejemplar.

Para llegar a este logro, los investigadores extrajeron grasa del perro donante el pasado octubre y aislaron las células madre del tejido. A continuación las expandieron y reprogramaron para recuperar capacidades propias de las embrionarias. Con ellas obtuvieron 84 embriones clónicos que en noviembre fueron transferidos a cinco madres de alquiler. Una de ellas quedó preñada y parió los dos cachorros la pasada semana, siempre según fuentes de la empresa.

El nuevo procedimiento simplifica la obtención de animales clonados frente al método convencional de clonación reproductiva, consistente en extraer un óvulo de una hembra, vaciarlo de su ADN e inyectarle el núcleo de una célula somática de otro ejemplar. Empleando el sistema clásico, RNL Bio creó el pasado año los primeros perros clónicos por encargo para una cliente estadounidense.

Según el director de la compañía radicada en Seúl, Ra Jeongchan, "si desarrollamos totalmente esta tecnología, la clonación de perros será mucho más fácil que ahora. Podremos reducir el coste". Ra estimó esta reducción a unos 50.000 dólares la mitad del precio actual en unos tres años, lo que abre la posibilidad de industrializar la clonación de mascotas. Actualmente, gran parte del trabajo de RNL Bio en este campo consiste en clonar sabuesos para la policía.

miércoles, 18 de junio de 2008

Clones de perros que "huelen" el cáncer

Fuente: HispaMp3.

Una empresa de Corea del Sur anunció que clonó con éxito cuatro perros capaces de "oler" cánceres humanos, tras utilizar tejido de un labrador en Japón.

(AFP) Los cuatro labradores negros nacieron el mes pasado de un feto clonado de Marine, una perra de seis años y medio entrenada en Japón para detectar mediante su olfato el cáncer en los pacientes, explica la empresa RNL Bio en un comunicado de prensa.

La clonación, solicitada por la empresa japonesa de células madre Seems, fue realizada por un equipo de la Universidad Nacional de Seúl, dirigido por el profesor Lee Byeong-Chun y verificada por la escuela de medicina del mismo instituto.

Seems pidió la clonación ya que Marine tuvo que ser operada para extirparle el útero.

"Gracias a la tecnología de la clonación, ésta (Marine) fue capaz de preservar sus genes", agrega el comunicado publicado en el sitio de RNL Bio en internet.

Los labradores clonados serán enviados próximamente a Japón para ser entrenados al igual que Marine. Dos de ellos serán luego vendidos a un precio de al menos 480.000 dólares cada uno.

Investigadores de varios países investigan si los perros son capaces de detectar cánceres precoces y tratables de pulmón, seno, próstata y piel.

Creen que las células cancerosas tienen un aroma particular, distinto al de las saludables, que en teoría puede ser detectado por los perros en muestras de respiración u orina.

RNL Bio es el líder en clonación comercial en Corea del Sur.

miércoles, 21 de mayo de 2008

«Los perros sienten igual, incluso se enamoran»

Fuente: Canarias7.

Marc Bekoff, doctor en etología y experto en conducta animal, ofrece hoy a las 20.00 horas una conferencia sobre las emociones de los animales y porqué deben importarnos dentro del encuentro internacional sobre derechos de los animales que organiza la Caja de Canarias hasta el viernes.

— Usted es uno de los pocos científicos que estudia las emociones de los animales ¿Somos demasiado arrogantes para creer en su complejidad?

— Creo que mucha gente ahora sí cree que los animales tienen emociones, está cambiando muy rápido, pero aún queda cierta gente arrogante que piensa que sólo los humanos las tienen, sí.

— De hecho, ¿no hay un pequeño problema de equilibrio?, hay sitios donde la gente trata a sus mascotas como seres humanos, y las viste incluso, y otros, donde lo hacen como si no fueran ni seres vivos...

— Sí, es verdad. No deberíamos vestirlos, definitivamente, ni tratarlos como personas, sino como los seres que son; en España la situación está bien, pero aún necesita hacer mucho más, como las corridas de toros, que sencillamente deberían estar prohibidas, y se debería tratar algo mejor a los perros y gatos, pero hay mucha gente haciendo cosas buenas.

— ¿Pueden, las mascotas, acabar desarrollando más su inteligencia por convivir con personas?

— Yo soy científico, y la ciencia nos proporciona cada día más información sobre lo inteligentes y emocionales que son los animales, pero no creo que los perros o los gatos sean nunca tan inteligentes como los humanos; no como especie. El hecho de vivir con nosotros hace que sean más listos, de forma individual, digamos. Pero como especie tendría que hacerse una selección no natural, en un laboratorio para que se reprodujeran sólo los más inteligentes, como se ha hecho con los ratones, y entonces sí, se ha conseguido que unos sean notablemente más listos. Pero como biólogo lo que quiero es saber sobre cómo son ellos, cómo es ser, o sentir como un chimpancé, o como un pájaro. Quiero entenderles por quienes son, no como un reflejo de los humanos.

— Muy bien. Y como pájaro o chimpancé o perro ¿cómo sienten?

— Tienen las mismas emociones que nosotros, pero las expresan de otro modo. Pero los animales se enamoran, se ponen felices, o muy tristes, o lamentan la pérdida de un ser querido, celebran un reencuentro....

— ¿Y entienden nuestros sentimientos?

— Sí, las emociones son las que nos permiten comunicarnos entre especies, nosotros los entendemos a ellos y ellos a nosotros. Yo he estado con elefantes salvajes y es muy fácil entenderles. Ellos utilizan el olor, o el sonido, otros sentidos; pueden entendernos oliéndonos, saben si tenemos miedo, por ejemplo, no sólo a través de la vista. Se suele decir que «ver es creer» pero oler o escuchar también es creer.

— Ha estudiado también la moral de los animales ¿Distinguen el bien del mal?

— Si, saben la diferencia; y tienen sentido de la justicia, yo lo llamo ‘justicia salvaje’. Cuando juegan, saben jugar limpio, compartir comida. Aunque tienen su propia personalidad, algunos son más tímidos, otros intentarán hacer trampas, aunque sepan la diferencia eligen, como nosotros, hacerlo bien o mal.

— ¿Y se disculpan?

— Sí, sí se muerden muy fuerte, por ejemplo, a través de su comportamiento expresan que lo sienten, que no era su intención y que mejor ser amigos; y perdonan también. Es muy importante para vivir en grupo, necesitan cooperar.

— ¿El premio y castigo es un buen método para que aprendan lo que está bien o mal en nuestro mundo?

— Deberíamos utilizar solo el refuerzo positivo; el castigo no funciona muy bien. Les hace sentir miedo y pierden la confianza en nosotros. Y la convivencia se basa en la confianza mutua.

— ¿Qué beneficios tiene para el ser humano esa convivencia?

— Vivir con perros, gatos y demás es bueno para ellos y para nosotros. Cuando una persona acaricia a un perro, ambos experimentan un descenso en sus pulsaciones, en su tensión arterial; es relajante o placentero para los dos. Y se nota a nivel físico, no sólo emocional.

Parques para los perros

El próximo pleno del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria estudiará, a instancias de un grupo de vecinos, la normativa que prohibe pasear perros por Las Canteras. A este respecto, Beckoff aseguró entender porqué algunas personas no quieren perros cerca, pero culpa a los dueños, y propone como solución que se castigue a quien no recoja los excrementos. «Con esas restricciones los perjudicados son los animales». Y pueden ser felices en la ciudad con muy poco, pero ese poco incluye su comida diaria, mucho cariño y hacer ejercicio. Por eso, también debería haber parques para perros; y los humanos, que aprendan a ser dueños responsables.

La manada de elefantes la cuidó por amistad

Marc Bekoff lleva más de 40 años estudiando el comportamiento animal y viajando alrededor del mundo para, al mismo tiempo, divulgar sus conocimientos «y enseñar a la gente porqué debemos tratar mejor a los animales». ¿Porqué? Pues en primer lugar, dice, «porque existen». Pero también, porque sienten. Porque sufren. «Debemos considerar su punto de vista, y a ellos les gusta ser felices, igual que a nosotros». Por eso, la sola mención de la investigación con animales ensombrece su rostro. Su rechazo a las torturas que padecen los animales de laboratorio es frontal. «Como mucho deberíamos investigar sobre ellos en su hábitat, pero no matarlos de hambre, o drogarlos y meterlos en cajas». Como él mismo señala, los defensores de estas prácticas dicen hacerlo «en nombre de la ciencia», pero según Beckoff, deberían decir «en nombre de los humanos, porque los animales nunca son los beneficiarios». «Y sobre todo, cada vez está más claro que los modelos animales no funcionan». Palabra de científico. Por ejemplo, el mayor centro de investigación sobre la diabetes del mundo, que está en Miami, ha admitido que no son útiles los modelos animales, no se pueden extraer conclusiones importantes. «No son los activistas o los radicales quienes lo dicen», exclama. Tampoco los estudios sobre animales en cautiverio sirven de mucho, «porque están estresados, no reflejan su comportamiento real». Es lo que sucede en los zoológicos, mal sitio, según Beckoff, para que un niño aprenda algo sobre animales salvajes. «Es mucho mejor un vídeo sobre su vida en libertad», recomienda. Porque las especies salvajes sienten igual que las mascotas, claro que sí. Beckoff podría poner mil ejemplos; el primer que le viene a la cabeza es el de una elefanta que conoció en Kenia. Tenía una pata herida, y sólo podía andar despacio, pero no cuidar de sí misma. Sus compañeros lo hicieron por ella durante 15 años; la guiaban y alimentaban. «Por amistad». Por lo mismo que deberíamos hacerlo nosotros.

sábado, 10 de noviembre de 2007

Perros capaces de detectar cáncer

Fuente: adn.es.

Tangle es inglés y trabaja codo a codo con los médicos. El perro está especializado en la detección del cáncer de vejiga. Su efectividad, del 80%.

La prueba diagnóstica, poco estudiada en España, ha dado muy buenos resultados en el Reino Unido. Los británicos han demostrado que se puede entrenar a los perros para que detecten este cáncer. "El animal huele las partículas cancerígenas en la orina", explica Daniel Pastor, responsable de la Unidad Canina de la Policía Local de Rubí, en Barcelona. "Tras un año de educación, se puede tener un perro operativo", añade.

Este método, aún poco conocido, "ayuda a la detección precoz de esta enfermedad que hoy en día mata a miles de personas", añade Marga Macías, directora del I Congreso Mundial de Perros de Detección que se celebra este fin de semana en la misma localidad barcelonesa.

El certamen, que va dirigido a "policías, bomberos y científicos especializados en olfato", apunta Marga Macías, pretende "profesionalizar este sector".

Perros 'tecnológicos'contra los CD piratas

Otras de las habilidades de los canes que más aprovecha la policía es su capacidad para olfatear CD. El perro es capaz de oler las partículas que desprende la pila de litio, que también tienen los teléfonos móviles. Esta tarea es especialmente importante para la lucha contra la piratería musical y "en las cárceles, donde la presencia de un teléfono móvil puede ser muy peligroso", asegura el responsable de la Unidad Canina de Rubí.

Por último, los conocidos como perros ecológicos son capaces de detectar la presencia de larvas en el interior de las frutas, algo "necesario para la exportación de los alimentos", según explica Marga Macías. Lo curioso es que esta larva es imposible de detectar de otra manera de forma y el trabajo de los perros se vuelve en este caso imprescindible.

viernes, 5 de octubre de 2007

Los científicos ahondan en el genoma del perro en busca de genes enfermos

Fuente: CORDIS noticias.

Un equipo internacional de científicos ha identificado los genes responsables de dos rasgos que presentan los perros: el pelaje de capa blanca y la cresta dorsal de pelo a lo largo del lomo en determinadas razas de «cresta dorsal». Las herramientas utilizadas para encontrar los genes podrían acelerar el descubrimiento de genes vinculados a enfermedades en perros, muchas de las cuales afectan también a los humanos.

El trabajo, financiado parcialmente por la UE, aparece publicado en línea en dos artículos de la revista Nature Genetics.

«Los perros son una especie única, domesticada y criada por los humanos, quienes seleccionan rasgos como la forma, el tamaño, el color y la personalidad», explica Kerstin Lindblad-Toh del Broad Institute en EE.UU. y la Universidad sueca de Uppsala. «Además de conservar los rasgos deseados, la cría selectiva de perros genera mutaciones de enfermedades extrañas que son comunes en una raza».

Los dos rasgos que se investigan están relacionados con problemas médicos. Los perros blancos son propensos a padecer sordera, mientras que muchos perros con cresta dorsal sufren un defecto del tubo neural llamado «dermoid sinus» o sinus dérmico.

Los perros con pedigrí encajan particularmente bien en estos tipos de estudios. Los perros de la misma raza comparten grandes tramos de ADN, mientras que los tramos más cortos son comunes entre perros de diferentes razas.

«Nuestros nuevos métodos de trazado se aprovechan de la capacidad de la diversidad genética reducida de las razas de perros y del hecho de que se compartan las mutaciones en razas para identificar genes enfermos», explica Elinor Karlsson del Broad Institute. «Utilizamos un enfoque en dos fases para encontrar primero las proximidades de la mutación causante y, después, nos centramos en la localización específica del genoma».

El pelaje de capa blanca y la cresta dorsal muestran un modelo simple de herencia, en la que participa sólo un gen o región genómica, por lo que son ideales para probar esta estrategia de dos fases.

Descubrieron que el rasgo de cresta dorsal se origina cuando los perros tienen múltiples copias de una región del genoma que contiene genes del factor de crecimiento fibroblástico (FGF). Los genes FGF desempeñan un papel importante en el desarrollo, y la mutación produce un defecto en el sistema de polaridad celular planar. Este sistema es necesario para la orientación normal de los folículos de pelo y para el cierre del tubo neural, según explican los científicos.

La investigación podría esclarecer también la forma de eliminar el problema del sinus dérmico en la raza. La mutación de la cresta dorsal es dominante, lo que significa que el perro sólo necesita una copia de ésta para tener el dorso característico. No obstante, los científicos descubrieron que los perros que tienen dos copias de la mutación son más propensos a tener sinus dérmico que los perros que tienen una copia de la mutación.

Actualmente los clubes de razas de cresta dorsal prohíben la reproducción de los perros sin cresta. Esto implica que la mayoría de los perros de cresta dorsal tienen dos copias de la mutación, mientras que la mejor opción sería heredar una copia de la mutación y un gen normal, lo que generaría una cresta pero se reduciría la probabilidad de desarrollar sinus dérmico.

«El problema del sinus dérmico podría eliminarse prácticamente si se permitiera a los perros sin cresta reproducirse y se evitara el apareamiento entre perros con cresta», sugieren los científicos.

También lograron precisar el gen causante de la capa blanca, el llamado MITF, que está implicado en los trastornos auditivos y del pigmento en humanos y ratones.

La financiación de la UE para este trabajo procede del proyecto MolTools (Advanced Molecular Tools for Array-based Analyses of Genomes), que está financiado por el área temática «Ciencias de la vida, genómica y biotecnologías aplicadas a la salud» del Sexto Programa Marco (6PM).

El siguiente paso será que los investigadores apliquen sus herramientas a enfermedades más complejas, como el cáncer y la enfermedad autoinmune, que tienen muchas causas genéticas y medioambientales. Debido al gen único de los perros de pura raza, los científicos sólo necesitan probar el ADN de unos pocos cientos de individuos para precisar los genes que participan en el proceso, en comparación con los miles de sujetos que se necesitan para estudiar estas enfermedades en humanos.

La profesora Lindblad-Toh ganó uno de los premios EURYI 2007 que le ha permitido continuar su labor en este campo en la Universidad de Uppsala.

«Analizaremos diferentes enfermedades y comportamientos, pero nuestro principal enfoque será sobre el cáncer», declaró al ganar el premio. «Actualmente analizamos el cáncer en los vasos sanguíneos donde hemos encontrado genes apasionantes, y albergo muchas esperanzas. Una vez identificados los genes enfermos caninos colaboraremos con médicos y genetistas humanos para estudiar si los mismos genes son relevantes en las enfermedades de los humanos».

martes, 2 de octubre de 2007

Todos nuestros perros vienen de Asia

Fuente: adn.

Científicos del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) ha descubierto que el perro salvaje africano, del que deriva el perro doméstico actual, tiene sus orígenes en Asia.

El Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) ha descubierto en China que el perro salvaje africano, del que deriva el perro doméstico actual, procede de Asia. Y que partió de allí coincidiendo con la llegada de las primeras dispersiones humanas, que se realizaban en sentido contrario (de África hacia Europa y Asia).

Esta es una de las principales conclusiones del estudio, todavía en fase de elaboración, que ha llevado a cabo en China el profesor Bienvenido Martínez-Navarro, investigador de ICREA (Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados) en el instituto de paleontología, IPHES, que dirige Eudald Carbonell.

Hace casi dos millones de años

El perro salvaje africano, el licaón, llegó a África coincidiendo con las primeras dispersiones humanas, hace sobre 1,8 y 1,9 millones de años, mucho después de que, evolutivamente, se separara del linaje del lobo hace 2,5 millones de años, según un comunicado del IPHES.

Basándose en el examen de las colecciones de fósiles de mamíferos del Plioceno terminal (entre 2,5 y 1,8 millones de años) y del Pleistoceno inferior (entre 1,8 y 0,8 millones de años), realizado en el Instituto de Paleontología de Vertebrados y Paleoantropología (IVPP) (Pekín) con financiación de la Fundación Leakey, Martínez-Navarro pretendíaaveriguar cómo era exactamente el paisaje que encontraron aquellos primeros homínidos y, por lo tanto, los recursos que tenían a mano por sobrevivir cuando llegaron en Eurasia.

En el marco de ese estudio pudo determinar la presencia de "la misma especie de perro pintado, antecesores de los actuales perros salvajes africanos, Lycaon lycaonoides, en China y en Europa, especie que está muy bien representada en los yacimientos de Orce, encontrándose también en África, en yacimientos tan emblemáticos como Olduvai en Tanzania".

"Por lo que se desprende de este trabajo podemos afirmar que lyacon lyaconoides es de origen asiático y llega a África al mismo tiempo que los homínidos salen de este continente hacia Eurasia", concluye el profesor.

Sólo cuatro dedos por pata

El perro salvaje de África es un carnívoro con un comportamiento social muy complejo, y muy bien diferenciado, que le ha servido, igual que a los homínidos, como carnívoros sociales, para tener un gran éxito durante el cuaternario. A su vez, los licaones se caracterizan por ser los únicos cánidos del Viejo Mundo (Europa, Asia y África) que tienen sólo cuatro dedos en las patas delanteras, mientras que en las otras tienen cinco.

Conocer los animales que en un momento determinado han ocupado un espacio es un buen indicador por saber cómo ha sido el paisaje en cada periodo, pues cada tipo de fauna necesita unos requisitos concretos para desarrollarse (alimentación, clima...) y de esta manera se puede averiguar cómo era el entorno ecológico de los grupos humanos.

lunes, 13 de agosto de 2007

Usted no ve doble: tiene dos narices

El explorador John Blashford-Snell ha tenido encuentros de varios tipos con vampiros y abejas furiosas, pero su último roce ha sido con un perro muy peculiar.

El explorador halló una extraña raza de canes andinos de dos narices en su reciente viaje a Bolivia.

El director de la Sociedad de Exploración Científica dijo que el animal con que se topó, de nombre Xingu, "no era demasiado guapo".

Según explicó, "esta raza podría utilizarse para detectar minas o drogas, ya que tienen un sentido del olfato potenciado".

Blashford-Snell encontró por primera vez a un ejemplar de Tigre Andino de Dos Narices en su primer viaje a Bolivia, en 2005, cuando realizaba un reconocimiento del terreno que exploraría este año su expedición: la zona de Ojaki.

Blashford-Snell estaba sobrio

El científico relató: "Estábamos ahí sentados una noche, junto al fuego, y apareció un perro de apariencia extraordinaria, que parecía tener dos narices".

"Estaba sobrio, y recordé la historia de los perros de dos narices que contó el legendario explorador Coronel Percy Fawcett cuando regresó de la selva Amazónica en 1913".

"Nadie le creyó, y se burlaban de él", dijo.

El perro visto hace dos años era Bella, y el descubierto en el segundo viaje a la región -que comenzó en mayo y acaba de terminar- es su hijo Xingu.

Descendientes de los Conquistadores

Xingu acababa de tener crías con una perra de una sola nariz.


De los cachorros, dos nacieron con dos narices y otros dos con el número habitual..., pero los de dos narices murieron a los tres días de nacer.

Un veterinario que acompañaba la expedición de Blashford-Snell revisó a Xingu para determinar si se trataba de un caso de paladar partido, pero no era el caso.

"Existe la posibilidad de que estos perros provengan de una raza de dos narices conocida en España como Pachón Navarro, que eran perros de caza en tiempos de la Conquista", dijo el coronel.

"Creo que es muy posible que hayan sido introducidos en América del Sur y se hayan reproducido allí. Son buenos perros de caza", agregó.

Dos Narices y Gregorio

El investigador añadió que Xingu era "un pequeño sujeto bastante agresivo" de 40 centímetros de alto aficionado a las galletas saladas.


Aparentemente, su mejor amigo es un cerdo salvaje llamado Gregorio. Con su inseparable camarada llevan la voz cantante del reino animal en Ojaki.

"Otros perros le ladran a Xingu, porque perciben que es diferente. Aunque es el más pequeño, es él quien pone orden", afirmó Blashford-Snell.

"Es muy inteligente, y como se podrán imaginar, tiene un excelente sentido del olfato", agregó.

"El Ejército boliviano fue a tomar muestras de ADN de esta raza porque están interesados en ella. No es el único perro de dos narices, hay otros en la zona", explicó.

Expedición con órgano a cuestas

La Sociedad de Exploración Científica viajó a Bolivia para investigar un cráter de unos ocho kilómetros de diámetro.

De acuerdo a Blashford-Snell, han encontrado evidencia de que se trata de los vestigios del impacto de un meteorito gigante que chocó contra la cuenca amazónica boliviana hace 30.000 años.

Blashford-Snell dice haber encontrado rastros de una civilización que vivía en las inmediaciones y que desapareció a consecuencia del impacto.

Los exploradores habían llevado consigo un órgano de iglesia para donárselo a los lugareños y granjearse su confianza para que los ayudaran en su pesquisa geológica.

Fuente: BBC Mundo.

lunes, 30 de julio de 2007

Chile tiene el primer perro del mundo que detecta cortes de luz

La prensa local de Chile destacó fotografías de Rex, el primer perro en el mundo que detecta fallas eléctricas subterráneas y que se ha convertido en el "trabajador estrella", de Chilectra, la principal distribuidora eléctrica de Chile.

Tras un año de entrenamiento con personal de Carabineros (policía militarizada), el perro, un labrador, logra detectar el olor que emana cuando se quema el aislamiento de los cables, lo que ha disminuido en 55 por ciento los tiempo de trabajo.

Marco Leiva, funcionario de la unidad de manutención subterránea y creador de la iniciativa, explicó a los periodistas que se debía "hacer varios hoyos en la vereda para llegar donde estaba la falla".

"Ahora lo hacemos de una vez, gracias al olfato de Rex", dijo orgulloso Leiva, quien agregó que la idea se le ocurrió viendo un documental televisivo sobre adiestramientos de perros en Australia.

"Allá los tenían adiestrados para detectar por el olfato postes de alumbrado público que pudieran caer", explicó el funcionario.

Añadió que la lógica finalmente es la misma: asociar olores con premios para que el perro los busque.

Años de entrenamiento
Cuando reciben una llamada con la advertencia de alguna falla subterránea parten con Rex al lugar.

"Busca, busca", le piden, y el animal, que lleva en su lomo una pequeña mantilla con el nombre de la empresa, empieza a olfatear, se detiene, vuelve a avanzar hasta que agacha la cabeza y apunta con su nariz.

"Acá esta la falla", dicen los trabajadores, y con chuzo y pala abren un boquete en la vereda dando con el lugar exacto donde se estaba chamuscando un cable eléctrico.

Rex recibe su recompensa (comida) por el gran trabajo realizado y que según los operarios de Chilectra tiene una efectividad de un 90 por ciento.

La tarea de adiestramiento de Rex comenzó en 2003 y, tras un período intenso de entrenamiento, comenzó a trabajar a mediados de este año.

"El trabajo no es muy agotador, lo toma como un juego", señala Cristián Sánchez, quien lleva más de doce años solucionando fallas eléctricas y actualmente es el encargado de trabajar con Rex.

Sánchez dijo, sin embargo, "que las únicas veces que se distrae Rex es cuando divisa algún otro perro. Es juguetón".

Según sus adiestradores, Rex tiene tres años de edad y le quedan, por lo menos, tres más de funciones.

Fuente: El Colombiano.

martes, 3 de julio de 2007

Llegan los perros 'a la carta'. ¿Y después?

No hace mucho tiempo, el bulldog inglés era una fiera capaz de luchar con ventaja contra un toro. Pero la necesidad, al prohibirse estas peleas en el Reino Unido, a mediados del siglo XIX, llevó a sus criadores a transformar la raza. Y de aquel fiero bulldog ha quedado sólo la simpática expresión gruñona. Lo que costó décadas, cruzando animales muy seleccionados, se puede conseguir hoy en un abrir y cerrar de ojos, gracias a los avances de la genética. Desde que se secuenció hace un par de años, con notable precisión, el genoma de Tasha, una perra boxer, las pruebas de ADN, que ya eran práctica frecuente en los países más desarrollados, han abierto una nueva puerta a la manipulación genética. Una puerta de acceso a un territorio tan vasto como inquietante.

Laboratorios de genética veterinaria en Norteamérica o Australia ofrecen a criadores y veterinarios toda una gama de pruebas para detectar no sólo la presencia de genes ligados a determinadas enfermedades, sino al color de la piel y el hocico de sus perros. Todo apunta a que en un plazo breve podremos escoger el tamaño de nuestra mascota, el tipo de pelo o la docilidad. Estamos a un paso de crear perros de diseño, como subrayaba hace unos días el rotativo estadounidense The New York Times.

"En realidad, las razas de perros tal y como las conocemos son un invento humano, una creación artificial", recuerda Susana Dunner, directora del laboratorio de genética de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid. "La mayoría se han conseguido en los últimos 150 años, utilizando pocos ejemplares reproductores. El bulldog, por ejemplo, se ha perfilado así". Pero la historia nunca había discurrido tan rápida. El subgrupo de los cánidos al que pertenecen el lobo y el perro existe desde hace algo así como siete millones de años. Y hace unos 15.000 años que el perro fue domesticado. Un lento devenir que empezó a acelerarse muy recientemente, hasta el punto de que la mayor parte de las 350 razas que existen hoy para una población canina de 400 millones de individuos se han conseguido en los últimos dos siglos.

Pero ¿qué ocurrirá ahora, cuando el conocimiento del genoma de Tasha (al que se ha sumado el de otros siete congéneres) pone al alcance de la mano la posibilidad de mover los hilos del desarrollo genético de estos animales? ¿Habrá perros a la carta, con lo que el mejor amigo del hombre pasará a ser, literalmente, su creación? "Puede ser. Los avances han sido vertiginosos en los últimos años", admite Dunner.

Pero esa celeridad puede llevarnos muy pronto al borde de un precipicio. Porque están cayendo algunos paradigmas de la genética. "Los investigadores llevábamos años advirtiendo de que el ADN basura [el ARN y otras moléculas] contenía una información muy importante. La forma codificante, ese 5% del genoma, no es la única portadora de información, sino que el restante 95% la contiene también", dice Lluís Montoliú, investigador científico del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC. De forma que una mutación responsable de una determinada patología puede no estar en los genes. Con lo que la magnitud de la incógnita que encierra el genoma se amplía.

"Cuando se tira de un gen, se pueden arrastrar con él otras particularidades no deseadas", advierte Dunner. A veces, enfermedades congénitas. Algo que saben bien los criadores de perros. "El caso del dálmata es ilustrativo", apunta Montoliú. "Su piel moteada, que tanto gusta, está causada por alteraciones en la pigmentación, fallos en los melanocitos. Pero eso tiene un efecto no previsto: estos perros son sordos con frecuencia porque les faltan las células pigmentarias que tenemos en el oído".

Por eso, Jordi Recasens, presidente del Club Español del Bulldog, limita a dos los aspectos positivos de los tests de ADN. "Uno es que permiten conocer con certeza la filiación de un ejemplar. Y el otro está en la utilidad que pueden tener para prevenir algunas de las enfermedades que tienen casi todas las razas".

Eso sin contar con que perros y humanos compartimos algunas de estas dolencias. Y aunque los ratones son más útiles para la experimentación, "el uso de perros puede ser interesante en patologías neurológicas, o en la diabetes", puntualiza Montoliú, del CSIC. Otra cosa es el perro de diseño porque sí. A Susana Dunner le parece "una barbaridad", a la que habría que poner freno con comités de ética. Es fácil comprender su preocupación. Pese a la historia milenaria de amistad, depender demasiado de los humanos sólo puede ser fatal para los perros.


La mutación que abrió un debate

TODO EMPEZÓ cuando una mutación genética en los whippets, una variedad de galgo utilizada para disputar carreras en Estados Unidos, despertó la inquietud de los criadores. La mutación en un gen llevaba al animal a desarrollar una monstruosa musculatura.Los laboratorios de genética veterinaria detectaron el gen culpable de esta anomalía, que es responsable también de la mayor rapidez que pueden desarrollaralgunos ejemplares. De esta forma, con una simple manipulación genética, los criadores accedieron a la posibilidad de conseguir perros más rápidos, pero no más musculosos.Esto despertó un enorme interés por la genética y los test de ADN en EstadosUnidos. "No sólo ha ocurridoen Norteamérica", corrige una portavoz de los laboratorios Healthgene, con sede en Notario (Canadá), en conversación telefónica. "Nosotros tenemos muchos clientes en Latinoamérica y en Europa, sobre todo en el Reino Unido o Alemania. Y tambiénen España".Aunque en nuestro país las aspiraciones de los criadores de perros no llegan tan lejos. Al menos, ésta es la opinión de Alberto Fernández, presidente de la Federación Canina Española. "Aquí no hay carreras de perros, salvo algunas de galgos con liebres. No hay mercado, ni potencial para que se desarrollen esas técnicas. El único interés se centra en un animal de compañía que pueda ganar un concurso por su aspecto. El perro mueve mucho dinero, en peluquerías, tiendas de accesorios, piensos, atención veterinaria..., pero la gente que los cría para venderlos como mascotas no se gasta ni 30 euros en un test para certificar su pedigrí".

Fuente: El Pais.

miércoles, 13 de junio de 2007

Las cucarachas pueden aprender, como los perros y nosotros

Las cucarachas tienen memoria y se les puede enseñar a salivar en respuesta a un estímulo neutral como hacían los perros de Pavlov cuando el famoso doctor ruso tocaba su campana, según investigadores japoneses.Este tipo de “condicionamiento” sólo puede producirse cuando hay memoria y aprendizaje, y esta respuesta de segregar saliva sólo se había visto anteriormente en seres humanos y perros.

Ahora, las cucarachas parecen tener esa aptitud también.

En un artículo en la última edición de la publicación online Public Library of Science, los investigadores dijeron que esperaban saber más cosas sobre el cerebro humano explorando lo que hace en el cerebro más simple de la cucaracha. (El artículo está disponible de forma gratuita en http://www.plosone.org/doi/pone.0000529)

“Entender el mecanismo de aprendizaje del cerebro en insectos nos puede ayudar a entender el funcionamiento en el cerebro humano. Hay muchas, muchas características comunes”, dijo Makoto Mizunami, de la Facultad de Ciencias de la Vida de la Universidad de Tohoku, en una entrevista telefónica.

En el experimento, los científicos expusieron a un grupo de cucarachas a un olor cuando les daban de comer una solución de azúcar. Descubrieron que cuando después exponían a las cucarachas sólo al olor, seguían babeando.

Otro grupo de cucarachas fue alimentado con la solución de azúcar sin el olor, y su posterior exposición al olor no llevaba a cambios en la cantidad de saliva producida.

“Seguro, las cucarachas pueden recordar y aprender”, declaró Mizunami.

El investigador ruso Ivan Petrovich Pavlov realizó un estudio que se ha conocido como “condicionamiento clásico” con perros.

Utilizó campanas para llamar a los perros cuando les tocaba comer y, después de unas pocas repeticiones, los perros empezaron a salivar en respuesta a la campana.

Pero hasta hoy, y pese a los avances de la ciencia, se sabe poco sobre el cerebro de los mamíferos y su mecanismo neurológico por su gran complejidad.

Fuente: Blog sin nombre.