Mostrando entradas con la etiqueta sangre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sangre. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de abril de 2008

La sangre menstrual podría usarse para reparar corazones

Fuente: Maikelnai's Blog.

Investigadores de la Universidad Keio y del Instituto Nacional para la Salud y Desarrollo Infantil en Japón, han publicado un documento que sugiere que cierta parte de la sangre menstrual podría emplearse para tratar corazones dañados.

Los investigadores cultivaron un tipo de célula que se encuentra solo en la sangre menstrual y la combinaron con células cardiacas de ratas. A los 20 días, el 20% de las células menstruales comenzaron a latir acompasadas, formando una capa de músculo cardiaco. En las células madre que se encuentran en la médula espinal, el porcentaje de éxito fue solo de un 0,2 o 0,3%.

Las células tomadas de la sangre menstrual no cambian a cualquier tipo de célula, tal y como hacen las células madre, pero se convierten fácilmente en músculo, lo cual sugiere que este logro podría suponer una buena noticia para aquellos que sufren de otras enfermedades, como la distrofia muscular.

lunes, 15 de octubre de 2007

Un Láser Para Destruir Virus en la Sangre

Fuente: Noticias de la Ciencia y Tecnologia.

Un equipo de investigación formado por un padre y su hijo, que trabajan en laboratorios separados y especialidades distintas, ha descubierto un nuevo uso para la tecnología láser: matar virus. La técnica, que promete desinfectar la sangre para las transfusiones, utiliza un haz láser de baja potencia con un disparo o pulso que dura sólo fracciones ínfimas de segundo.

Shaw-Wei David Tsen, investigador de inmunología en el laboratorio de T. C. Wu, del Centro Kimmel contra el Cáncer, buscaba un nuevo método para librar de patógenos peligrosos la sangre aislada, incluyendo al virus del SIDA y al de la hepatitis C. Las técnicas actuales que utilizan la irradiación ultravioleta y radioisótopos pueden dejar un rastro de componentes sanguíneos mutados o dañados.

Emplear vibraciones ultrasónicas para destruir virus era una posibilidad, pero su padre, Kong-Thon Tsen, un experto en láseres de la Universidad del Estado de Arizona, tuvo una mejor idea: el láser, a diferencia del ultrasonido, puede penetrar en el agua (absorbente de energía) que rodea a los virus y hacer vibrar directamente al propio patógeno.

Los investigadores enfocaron un láser de baja potencia, con un pulso que dura sólo 100 femtosegundos, sobre tubos de vidrio con una solución salina que contenía virus que infectan a algunas bacterias. La cantidad de virus infecciosos dentro de cada tubo disminuyó entre 100 y 1.000 veces después del tratamiento con el láser.

Este láser es diferente de aquellos que emiten un haz continuo de luz visible, porque envía repetidamente un pulso rápido de luz y entonces cesa, permitiendo que la solución que rodea al virus se enfríe. Esto reduce significativamente los daños que produce el calor sobre los componentes normales de la sangre.

Trabajando sobre la idea de que la vibración destroza la capa exterior del virus, los científicos comprobaron que su láser de baja potencia opera selectivamente, ya que destruye los virus pero no las células humanas normales alrededor de ellos, mientras que los haces láser más fuertes matan casi todo. Los investigadores especulan con que esas vibraciones del láser podrían destruir tanto a los virus farmacorresistentes, como a los que son sensibles a los medicamentos.

Otros colaboradores adicionales incluyeron a Chih-Long Chang y Chien-Fu Hung (de la Universidad Johns Hopkins) y a Juliann G. Kiang (de la USUHS).

miércoles, 19 de septiembre de 2007

Identifican una proteína en la sangre vinculada al cáncer de pulmón presente sólo en quienes lo padecen

Fuente: Diario Siglo XXI.

Investigadores de la empresa Panacea Pharmaceuticals, Inc. en Gaithersburg (Estados Unidos) han descubierto una proteína en la sangre que dicen está vinculada a todas las fases del cáncer de pulmón pero que no suele aparecer en la sangre de las personas que no padecen la enfermedad. El descubrimiento, que podría dar lugar al desarrollo de una prueba diagnóstica para la detección precoz de la enfermedad, se ha hecho público durante la segunda Conferencia Internacional de Diagnósticos Moleculares en Desarrollo Terapéutico del Cáncer que se celebra en Atlanta.

La evaluación de esta proteína podría proporcionar a los especialistas un medio para decidir si los fumadores o otras personas bajo alto riesgo de cáncer de pulmón deberían pasar por una prueba de escáner pulmonar.

Según explica Mark Semenuk, uno de los autores del estudio, "un resultado positivo en este marcador proteínico, seguido de un escáner de tomografía computerizada, podría ayudar a identificar a los individuos con cáncer de pulmón en una fase en la que el tratamiento es más eficaz e incluso podría dar lugar a la curación del paciente".

Según apunta Semenuk, en la actualidad no existen pruebas de sangre para ayudar a detectar el cáncer de pulmón y los escáneres o los rayos X se suelen realizar a personas que han desarrollado síntomas de la enfermedad, algo que a menudo se produce cuando el cáncer ya está muy avanzado. Ambos métodos no suelen utilizarse en la detección precoz debido a temas económicos o a la conveniencia de que deberían realizarse a gran escala, añade el investigador.

La proteína en cuestión que podría dar lugar a una prueba sanguínea para la detección del cáncer de pulmón se denomina aspartil humano (asparaginil) beta-hidroxilasa (HAAH). Los investigadores señalan que la HAAH está expresada de forma anormal sobre la superficie de las células cancerígenas en comparación con las células normales, en las que reside en el interior del cuerpo celular.

Según Semenuk, la proteína también se encuentra en el suero de individuos con cáncer. La proteína reconoce los factores de crecimiento de la superficie celular y los modifica llevando a las células a un crecimiento descontrolado.

Según los investigadores, es probable que el aumento en la expresión de HAAH sea uno de los primeros pasos del desarrollo del cáncer, ya que todas las fases del cáncer de pulmón expresan aproximadamente el mismo nivel de proteína en comparación con las células normales adyacentes. Por ello, Semenuk señala que la detección de HAAH en el flujo sanguíneo puede detectar el cáncer de pulmón antes de que se vuelva sintomático.

En su trabajo de investigación, los científicos descubrieron que el 99 por ciento de 160 pacientes que representaban todas las fases y varios tipos de cáncer de pulmón, tenían altos niveles de proteína HAAH en su sangre, mientras que sólo un 9 por ciento de los 93 no fumadores que no padecían la enfermedad tenían una prueba sanguínea positiva para HAAH.

martes, 11 de septiembre de 2007

Una niña nace en Polonia con una tasa de 1,9 gramos de alcohol en sangre

Fuente: Terra España.

Una niña nació hoy en Polonia con una tasa de alcohol de 1,9 gramos por litro de sangre, después de que su madre, de 29 años y alcohólica, acudiese en estado de embriaguez al hospital de Dabrowia Górnicza (sur del país) para dar a luz.

La pequeña, que pesaba al nacer 2,300 kilos, permanece en la incubadora en situación muy grave, mientras que la madre todavía mantenía cinco horas después del parto un índice de alcohol en sangre de 1,5 gramos por litro.

Tanto la madre como el padre de la recién nacida, quien también es alcohólico y que dio una tasa de 3,5 gramos por litro durante una medición efectuada hoy por la policía, pasaron a disposición judicial.

Ambos aseguraron que desconocían que la ingestión de alcohol es perjudicial durante el proceso de gestación que, por otro lado, no estuvo en ningún caso sometido a vigilancia ginecológica o control médico.

El alcoholismo es uno de los problemas nacionales de Polonia, donde el consumo de bebidas destiladas y, sobre todo, de vodka alcanza niveles calificados de preocupantes por las autoridades entre las capas más bajas de la sociedad.

Esta no es la primera vez que sucede un caso de estas características, donde en el pasado mes de julio una mujer de 37 años dio a luz en estado de embriaguez a un niño que en el momento de su nacimiento tenía 1,2 gramos por litro de alcohol en su sangre.

Estos niños suelen sufrir el llamado síndrome del alcoholismo fetal, lo que posteriormente se manifiesta en retrasos en el crecimiento, tendencia a sufrir epilepsia, anormalidades faciales y problemas de aprendizaje y comportamiento.

martes, 14 de agosto de 2007

Inventan una pila eléctrica recargable con sudor o sangre

Fuente: La Voz de Galicia.

Investigadores estadounidenses han creado una nueva pila eléctrica capaz de funcionar con sangre o sudor humanos y que se parece a una simple hoja de papel negro, cuyas propiedades ofrecen un importante potencial de aplicaciones. Recurriendo a la nanotecnología, los científicos produjeron una estructura molecular compuesta en un 90% de celulosa y un 10% de nano-tubos de carbono que actúan como electrodos y permiten conducir la corriente.

Esta nueva pila es ultraligera, extremadamente fina y totalmente flexible, explicaron los inventores del Rensselaer Polytechnic Institute, el instituto tecnológico más antiguo de Estados Unidos.

La pila puede funcionar con temperaturas que van desde menos 37,8 a más de 148,9 grados. Esto se explica porque utiliza como electrolito un líquido ionizado.

Además de que puede ser impresa como papel, también puede funcionar como una pila común de litio o como un súper condensador que almacene electricidad, elementos separados en la mayoría de los sistemas eléctricos.

«Esta pila es ante todo un trozo de papel ordinario cuya estructura molecular fue reorganizada muy juiciosamente», subrayó Robert Linhardt, uno de los autores de este trabajo, publicado en los 'Anales de la Academia nacional de Ciencias de Estados Unidos'.

La pila puede ser enrollada, plegada, retorcida o cortada en varios fragmentos sin perder sus propiedades o capacidades técnicas. También se puede apilar las pilas para incrementar su capacidad.

Es además ecológica, ya que como el papel, es fácilmente biodegradable y no contiene ninguna sustancia química tóxica.

Puede así ser utilizada como fuente eléctrica para equipamientos implantados en el cuerpo humano, como marcapasos o desfibriladores.

Los investigadores imprimieron estas pilas como hojas de papel y mostraron que las copias podían utilizar electrolitos naturales existentes en el sudor, la orina y la sangre humana para ser activados y producir electricidad.

jueves, 5 de julio de 2007

Inventada máquina que convierte sangre de todos los grupos sanguineos al 0

Las mezclas de distintos tipos de sangre en las transfusiones sanguíneas, aunque se dan raras veces, son aún uno de los errores médicos que pueden causar la muerte del paciente, según el Dr. Kathleen Sazama, un experto en transfusiones sanguíneas del centro de estudio del Cance de la Universidad de Texas. Incluso una pequeña cantidad de células incompatibles pueden disparar una respuesta autoinmune en el cuerpo humano causando la muerte.

La buena noticia es que científicos del instituto Biotech de Massachusetts podrían estar en camino para eliminar la mayoría de los errores en las transfusiones de sangre. Su solución es un dispositivo que convierte todos los tipos de sangre en tipo 0. La sangre de este tipo es la más segura para las transfusiones ya que es tolerada por cualquier paciente con cualquier grupo sanguíneo.

El secreto de este dispositivo del tamaño de una lavadora, consiste en un par de enzimas que han sido recientemente descubiertas por Henrik Clausen de la Universidad de Copenhague, y que son capaces de partir las moléculas de azucar de la superficie de los glóbulos rojos. Estás moléculas (llamadas antígenos) se incrustan en la membrana de la célula y determinan el tipo sanguineo (A, B, AB o 0). Al recibir una transfusión de un tipo diferente al tuyo, los antígenos del plasma sanguíneo obtienen anticuerpos que atacan los antígenos extraños.

Clausen, ha estado investigando más de 2500 bacterias hasta encontrar aquella (Bacteroides fragilis) que produce una enzima capaz de reducir el antígeno B. También ha encontrado otro microbio (Elizabethkingia meningosepticum) que produce la enzima efectiva contra el antígeno A.

Desde luego, la habilidad de convertir todos los tipos sanguíneos al 0, puede ser una increible noticia para la sanidad mundial: Se reduce el riesgo de transfusiones incompatibles, el tiempo de revisión del tipo sanguineo de un donante, etc.

La máquina de ZymeQuest emplea unos 90 minutos en convertir 8 unidades de sangre, pero la tecnología dista aún mucho de ser perfecta, ya que aún no convierte todas las células sanguineas. Y como ya hemos comentado, un pequeño número de células pueden provocar una reacción autoinmune.

Como declara Michael Strong, presidente del Centro Sanguíneo de Seattle: Aún queda mucho trabajo por hacer.

Fuente: demedicina.com.

martes, 19 de junio de 2007

Los deportistas también pueden dar sangre

Hasta ahora, la aparición en una misma frase de las palabras "deportista", "donación" y "sangre" sólo podía significar que se hablaba de dopaje, de prácticas de transfusión autóloga u homóloga utilizadas ilegalmente por algunos deportistas de resistencia para mejorar el transporte de oxígeno de su organismo y, así, su rendimiento. Sin embargo, una investigación en cuyo título figuran esas tres palabras acaba de ser recompensada con el premio de medicina deportiva que anualmente concede la Universidad de Oviedo. Y no precisamente porque hable de dopaje.

"No, nuestra mayor preocupación, nuestro punto de partida, es que España, junto a Portugal, viaja en el furgón de cola en la lista de países por número de donaciones de sangre", explica Ricardo Mora, de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Castilla-La Mancha, que ha dirigido el proyecto. "En nuestro país el número total de donaciones anuales es de 1.600.000, unas 32 por cada 1.000 habitantes, mientras que se considera que un país es autosuficiente si su número de donantes de sangre se encuentra entre 40 y 60 por 1.000 habitantes".

Según los investigadores, uno de los sectores de población menos propenso a donar sangre es el de deportistas jóvenes, que tienen asumida la creencia de que la pérdida de sangre influye negativamente en el rendimiento. "Los deportistas tienen miedo a donar, dado que donando una unidad (450 ml) pierden alrededor del 10% de toda su sangre circulante [la fórmula para conocer los mililitros de sangre que tiene una persona es multiplicar su peso en kilos por 70] esa pérdida se traduce linealmente en una pérdida del 10% de su capacidad aeróbica, ya que a menos sangre menos transporte de oxígeno a los músculos", explica Mora. "Y, además, en los bancos de sangre no se informa ni se explica a los deportistas cómo puede afectar la donación a su actividad ni qué tipo de ejercicio pueden hacer ni cuándo".

Por eso, para conocer los efectos de donar una unidad de sangre en la termorregulación y la respuesta cardiovascular al ejercicio, Mora y sus compañeros sometieron a ocho sujetos jóvenes y sanos a una hora de ejercicio en el tapiz rodante dos días antes y dos horas, dos días y siete días después de donar.

La conclusión no es tan catastrófica como podían prever los deportistas. Aunque el organismo tarda unos 21 días en recuperar los glóbulos rojos perdidos, a los dos días de la donación ya ha recuperado la casi totalidad del líquido, plasma, perdido. "Donar una unidad hace subir, además, dos grados la temperatura corporal, por lo que se debería recomendar, en verano, no hacer ejercicio hasta dos días después de la donación", dice Mora.

"Ahora bien, en invierno no hay ningún problema. Así que creemos que un deportista no pierde nada por donar dos o tres meses antes de una competición: su capacidad aeróbica no sufrirá merma. E incluso puede que mejore. Creemos que la donación puede hacer incrementar a largo plazo el hematocrito de la persona hasta en un 3%, con lo que lograría una mejora importante en su rendimiento. Pero esto es el asunto de nuestra próxima investigación".

Fuente: El Pais.

viernes, 15 de junio de 2007

Crean células de la sangre a partir de tejido adiposo

Científicos de EEUU han aislado células madre de la sangre a partir de tejido adiposo humano, según un informe presentado hoy en la reunión de la Sociedad Internacional de Medicina Regenerativa que se celebra en Toronto, Canadá.

Unas pruebas hechas por investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad estadounidense de Pittsburgh sugieren el descubrimiento de una importante fuente de células para reconstruir la médula ósea de pacientes bajo radiación para combatir el cáncer de la sangre o leucemia.

El tejido adiposo tiene la capacidad de expandirse o contraerse según los parámetros nutritivos y para ello requiere un ajuste del suministro de sangre y del tejido conjuntivo o estroma.

Estudios anteriores habían constatado que la fracción de tejido adiposo correspondiente a lo que se denomina estroma vascular contiene células madre que, a su vez, crean un tipo especial de células o pericitos que rodean los vasos capilares más pequeños.

Según el informe, el doctor Albert Donnenberg, director del Laboratorio de Células Madre Hematopoyéticas del Instituto del Cáncer de la Universidad de Pittsburgh (Pensilvania, EEUU) logró aislar la fracción del estroma vascular de tejido adiposo humano.

A partir de allí, Donnenberg aumentó el número de esas células en un cultivo especial que duró entre 21 y 42 días.

Mediante un sistema de selección celular, el grupo de científicos encabezado por Donnenberg detectó las células hematopoyéticas (de la sangre) entre las demás células que se encontraban en diversas etapas de diferenciación.

Más aún, detectaron células CD34+ en aproximadamente la misma frecuencia con que se manifiestan en la médula ósea.

Según Donnenberg, esto indica que las células madre hematopoyéticas son parte integral del tejido adiposo.

El científico explicó que tomaron células de la fracción vascular estromática del tejido adiposo normal y 'básicamente las alimentamos con médula ósea para ver qué ocurría. Así, logramos cultivar una serie de células hematopoyéticas, incluyendo células progenitoras'.

Fuente: Terra España.

lunes, 11 de junio de 2007

La sangre del cordón umbilical cura la leucemia infantil

Según un estudio de científicos de EEUU divulgado este jueves en el Reino Unido, las tasas de supervivencia entre los niños que se sometieron a trasplantes de células madres de la sangre del cordón umbilical, son mayores.

Lo que hace aún más recomendable la utilización de la sangre del cordón sería es que no son necesarias que las células sanguíneas del donante sean totalmente afines con las del receptor. Algo que es obligatorio en los trasplante de médula ósea, para evitar una reacción adversa en el sistema inmunológico.

“Lo que este estudio muestra es que la sangre del cordón umbilical no debe ser considerada nunca más como una terapia de segundo orden. Es una gran ventaja que la sangre del cordón umbilical sea almacenada y esté disponible fácilmente”, afirma John Wagner, responsable de la investigación.

“Los pacientes de leucemia pueden esperar meses para encontrar un donante de médula apropiado, tiempo en el que la enfermedad puede empeorar. Por primera vez, el momento del trasplante lo podrían marcar las necesidades del paciente y no la disponibilidad de una médula afín”, añadió Wagner.

Para llegar a esta conclusión, los científicos estudiaron el caso de 785 niños británicos cinco años después de haber recibido uno u otro tratamiento.

Los investigadores descubrieron que la tasa de supervivencia era un 20 por ciento mayor en el caso de aquellos que habían usado la sangre de cordón umbilical, aunque reconocen que deben realizar este estudio con un número mayor de pacientes para confirmar este dato.

Además, la investigación muestra cómo, aunque la sangre del cordón umbilical es más lenta en el proceso de reconstrucción de las células dañadas, ofrece un rechazo mucho menor por parte del sistema inmunológico del pequeño.

Tanto las médulas óseas como la sangre del cordón umbilical de los bebés contienen células madre que pueden crear nuevas células sanguíneas, incluidos los leucocitos o glóbulos blancos del sistema inmunológico que se convierten en cancerígenas con la leucemia.

Cada vez es más común que los padres decidan mandar la sangre del cordón umbilical de sus hijos a un banco de conservación, ya sea privado o público, para que pueda ser utilizada posteriormente para curar enfermedades del bebé.


Fuente: El Espectador.