Mostrando entradas con la etiqueta teoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta teoria. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de septiembre de 2007

Nuevo modelo teorico elimina algunas barreras al viaje en el tiempo

Fuente: Electrónicafacil.

Un físico del Technion (el Instituto Tecnológico de Israel) ha desarrollado un modelo teórico de una máquina del tiempo que podría permitir a las futuras generaciones viajar al pasado. En su estudio, el célebre teórico del viaje en el tiempo Amos Ori, profesor de la Facultad de Física, proporciona soluciones prácticas para diversas cuestiones que han sido vistas durante mucho tiempo por otros expertos como obstáculos para la realización de ese legendario viaje.

(NC&T) La teoría de Ori es concretamente un conjunto de ecuaciones matemáticas que describen las condiciones hipotéticas, definibles básicamente como "curvas cerradas en el tiempo" que, si son establecidas, podrían llevar a la formación de una máquina del tiempo.

Hipótesis anteriores sobre el viaje en el tiempo están bien fundamentadas en la teoría General de la Relatividad de Einstein. El famoso físico Stephen Hawking ha llamado al viaje en el tiempo "un tema importante para la investigación", pero también ha propuesto algunos de los más fuertes desafíos al concepto. La Relatividad General establece, entre otras cosas, que la atracción gravitatoria de grandes objetos, entre ellos los planetas, realmente puede curvar el tiempo y el espacio. La investigación sobre el viaje en el tiempo está basada en curvar el espacio-tiempo para que la línea del tiempo se curve sobre sí misma hasta formar un bucle.

Sabemos que una cierta curvatura está siempre presente, pero el concepto de la máquina del tiempo es hacer que sea lo bastante fuerte y que tome la forma precisa para que las líneas del tiempo formen bucles cerrados.

El bucle de tiempo tomaría la forma de un vacío en forma de anillo, dentro del cual el tiempo se curvaría hacia atrás sobre sí mismo, con lo que una persona que viajase alrededor del bucle podría remontarse más atrás en el tiempo con cada vuelta. Una esfera conteniendo materia, concretamente polvo, envolvería a su vez al bucle.

Aunque la posibilidad del viaje en el tiempo nunca se ha eliminado, los científicos han identificado varios desafíos físicos.

Ori dirige su atención a la posibilidad de que las condiciones iniciales formen un punto en el que reine un campo gravitatorio infinito, que nadie podría atravesar (en lugar de crear un bucle para el viaje en el tiempo). Su sistema impediría que tal cosa ocurriera. "El núcleo interno está matemáticamente protegido", afirma Ori "y es fácil demostrar que ninguna irregularidad podría penetrar en él".

Ori admite que persisten serias dudas sobre la estabilidad global de una máquina del tiempo. Sus propios cálculos, hechos en colaboración con Dana Levanony, y los de otros físicos, sugieren que la evolución de una máquina del tiempo dependería de un abanico muy estrecho de condiciones iniciales, que podrían ser difíciles, o incluso imposibles, de lograr. También está trabajando para demostrar matemáticamente las formas en que podría lograrse tal configuración.

"Si se lograran las condiciones iniciales apropiadas, la máquina de tiempo evolucionaría por sí misma, sin necesidad de ninguna intervención adicional", explica Ori. "Ello puede compararse a disparar hacia un barco con un cañón. Una vez que el cañón se apunta del modo apropiado y se dispara, la bala de cañón acaba impactando contra el barco, guiada tan sólo por las leyes de la física".

"La máquina es espacio-tiempo en sí misma", apunta Ori. Según él, si lográsemos crear en un área del espacio una distorsión del tiempo de las características descritas, o sea permitiendo a las líneas del tiempo cerrarse sobre sí mismas, podríamos posibilitar a generaciones futuras viajar hacia atrás en el tiempo, pero no más atrás de la fecha de activación de la máquina. No sería posible retroceder más, porque se requiere que en el punto de destino del pasado la máquina ya haya sido construida.

lunes, 13 de agosto de 2007

Investigadores desarrollan un nuevo modelo teórico de máquina del tiempo

Fuente: Ciencia Kanija.

Investigadores de Technion han desarrollado un modelo teórico para una máquina del tiempo que, en un futuro lejano, podría posiblemente permitir a las generaciones futuras viajar al pasado. Un artículo sobre este tema se publicó la semana pasada en la revista científica “Physical Review”.

“Para viajar en el tiempo, la estructura del espacio-tiempo debe ser ajustada mediante ingeniería de la forma adecuada”, explica el Profesor Amos Ori de la Facultad de Física de Technion. “Con esto que con lo que trabaja la Relatividad General de Einstein. Dice que el espacio-tiempo puede ser plano. Es decir, tiene una estructura simple y trivial. Pero también puede curvarse en distintas configuraciones. De acuerdo con la teoría de la relatividad, la esencia de los campos gravitatorios está en la curvatura del espacio-tiempo. A teoría de la relatividad define también cómo se curva el espacio y cómo se desarrolla esta curvatura con el tiempo”.

La pregunta principal es – si está de acuerdo con los principios del desarrollo de la curvatura en la teoría de la relatividad - ¿puede crearse una máquina del tiempo? En otras palabras – ¿podemos provocar una curva espaciotemporal de tal forma que nos permita viajar atrás en el tiempo? Tal viaje requeriría una curvatura significativa del espacio-tiempo, en una forma muy especial.

Viajar atrás en el tiempo es en realidad cerrar curvas temporales de forma que podemos volver a un evento que fue presente en un momento del pasado. En el espacio plano no es posible cerrar las curvas y volver atrás en el tiempo. Para hacer que exista una curva cerrada temporal, tiene que tener una curvatura de una forma específica en el espacio-tiempo.

La cuestión que investiga el Prof. Ori es – ¿permiten las leyes de la gravedad el desarrollo del espacio-tiempo con la curvatura requerida (curvas temporales cerradas)? En el pasado, los científicos levantaron un gran número de objeciones a esta posibilidad. Ahora, el Prof. Ori propone un nuevo modelo teórico para el espacio-tiempo que podría desarrollar en una máquina del tiempo. El modelo supera algunas de las objeciones, que hasta ahora, los científicos no habían logrado resolver. Una de las dificultades en contra de la máquina del tiempo era que, para crear tal máquina, sería necesaria que contuviese un material de densidad negativa. Y dado que no tenemos tal material – y tampoco está claro que las leyes de la naturaleza permitan la existencia de tal material en las cantidades requeridas – no es posible construir una máquina del tiempo. Ahora el Prof. Ori presenta un nuevo modelo teórico que no requiere un material con densidad negativa. El modelo que propone, esencialmente, es un espacio vacío que contiene un área de la región con un material de densidad positiva estándar.

“La máquina misma es espacio-tiempo”, explica. “Hoy, si creásemos una máquina del tiempo – un área con una curvatura en el espacio como esta que permitiese a las líneas temporales cerrarse sobre sí mismas – podría posibilitar a las generaciones futuras volver a visitar nuestro tiempo. Nosotros, aparentemente, no podemos volver a las eras anteriores debido a que nuestros predecesores no crearon una infraestructura para nosotros”.

El Prof. Ori enfatiza que aún no tenemos la tecnología para el control de campos gravitatorios a nuestra voluntad, a pesar del hecho de los principios teóricos de cómo hacer que existan. “El modelo que desarrollamos en Technion es un paso significativo pero aún quedan abiertas un número de preguntas no triviales”, apunta. “Puede ser que algunas de estas cuestiones no se resuelvan en el futuro. No está aún claro”. Como ejemplo, menciona el problema de la inestabilidad de acuerdo con el cual en el espacio-tiempo, con una máquina del tiempo, podría haber perturbaciones de fuerza incremental de tal forma que el espacio tiempo podría interrumpirse de tal forma que anularía la máquina del tiempo. El Prof. Ori, uno de los pocos científicos del mundo que trabaja con estos temas, espera que una continua investigación presente una descripción más clara con respecto a estos temas.

sábado, 23 de junio de 2007

Refutan teoría sobre infección de VIH

La teoría sobre cómo el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) hace mermar la capacidad corporal de luchar contra la infección es errada, según científicos.

El VIH ataca células inmunes en el hombre denominadas linfocitos T CD4. La pérdida de estas células es gradual y a menudo el proceso se prolonga por años.

Hasta ahora se creía que las células infectadas producían más partículas de VIH y este factor provocaba que el cuerpo activara más células T, las cuales a su vez eran infectadas y morían.

Pero el modelo desarrollado por el Imperial College London sugiere que si esta teoría es cierta, las células morirían en meses y no años.

El estudio fue publicado en la publicación PLoS Medicine.

El equipo a cargo de la investigación utilizó un modelo matemático de los procesos por medio de los cuales las células T son producidas y eliminadas.

A través de su utilización demostraron que la actual teoría sobre un ciclo incontrolable de activación de células T, infección, producción de VIH y destrucción celular; tiene debilidades.

Los expertos concluyeron que la actual teoría es incapaz de explicar la lenta reducción de las células que ocurre en la infección de VIH.

Asimismo, demostraron que si la teoría fuera correcta, los números de células T caería a muy bajos niveles en cuestión de meses y no de años.

No hay certeza

El investigador Jaroslav Stark, indicó que :"los científicos nunca han podido entender en su totalidad los procesos por los cuales las células T merman en un caso de VIH, y por ello no han podido explicar del todo por qué el VIH destruye el suministro de estas células de forma gradual".

"Nuestro nuevo estudio interdisciplinario ha arrojado serias dudas sobre una teoría popular acerca de cómo el VIH afecta estas células, lo que quiere decir que se necesitan más investigaciones para entender el mecanismo detrás del lento proceso de destrucción celular por VIH".

El equipo del Imperial College London cree que una posible explicación podría ser que el virus se va adaptando lentamente durante el curso de la infección.

Sin embargo, los científicos enfatizan que se requieren más investigaciones para verificar esta teoría alternativa.

"Si se puede identificar el proceso específico por el cual el VIH provoca la disminución de este tipo de célula, se podría allanar el camino para novedosos enfoques sobre posibles nuevos tratamientos".

Roger Pebody un asesor de tratamientos en la Terrence Higgins Trust señaló que "Necesitamos más estudios en esta área antes de poder llegar a conclusiones precisas".

El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) afecta a personas infectadas por el VIH, pero no todos los contagiados desarrollan el SIDA.

Una persona padece SIDA una vez que su organismo, es incapaz de ofrecer una respuesta inmune adecuada contra las infecciones, debido a la inmunodepresión provocada por el VIH.

Fuente: BBC Mundo.

lunes, 11 de junio de 2007

Nueva teoría sobre el suicidio

Todos los años, cerca de un millón de personas en el mundo se suicidan. Ahora, una nueva hipótesis sobre los mecanismos psicológicos que subyacen en el acto de quitarse la vida, podría ayudar a evitar muertes de esta clase, al permitir identificar a las personas con mayor riesgo.

El profesor de Psicología Thomas Joiner, de la Universidad Estatal de Florida, ha dedicado gran parte de su carrera a intentar averiguar el porqué de los suicidios. Muchas personas están desesperadas y deprimidas de manera severa. Sin embargo, unas se suicidan y otras no. ¿Qué hace a algunas personas escoger el acabar con sus propias vidas? La respuesta, cree él, podría evitarles la muerte.

"Existe la idea de que el suicidio es un modo de morir diferente de los otros, pero hay razones claras de por qué las personas mueren por el suicidio", explica Joiner, un experto internacionalmente reconocido en este tema. "Al igual que con las enfermedades cardíacas, si entendemos la causa, podemos adoptar medidas de prevención".

La innovadora teoría de Joiner sostiene que quienes se suicidan, no sólo quieren morirse, sino que han aprendido a superar el instinto de autoconservación.

El deseo de la muerte, según Joiner, está compuesto de dos estados psicológicos: una percepción de ser una carga para los demás y un sentimiento de no pertenecer a nada. Por sí mismos, ninguno de estos dos estados es suficiente para despertar el deseo de la propia muerte, pero juntos producen un deseo que puede ser mortal cuando se combinan con la habilidad adquirida de producirse una autoagresión.

¿Cómo se supera el instinto natural de la autoconservación? En una palabra: con la práctica. En la teoría de Joiner, las víctimas de suicidio se "entrenan" para el acto acostumbrándose al peligro, al miedo y al dolor. Pueden hacer esto de muchas formas a lo largo de su vida.

Para algunos, esta práctica es deliberada, se empeñan en una conducta temeraria, se autolesionan o cometen repetidas tentativas de suicidio. Otros pueden tener un historial de accidentes o de intervenciones médicas, mientras que otros reciben daños indirectamente. Quizás, como les pasa a los médicos (que tienen un elevado riesgo de suicidio), los suicidas potenciales están expuestos por su trabajo a convivir a diario con el dolor y el sufrimiento. Con el tiempo, la autoagresión y las situaciones peligrosas se vuelven poco amenazadoras y hasta rutinarias, según Joiner, haciendo el suicidio más fácil de llevar a cabo.

"Algunas personas creen que quienes cometen suicidio son débiles", explica Joiner. "En realidad su acto es cuestión de audacia. Una persona normal no puede hacerlo a no ser que venza su miedo a la muerte, y esa es la conducta que los suicidas aprenden".

La teoría de Joiner explica por qué grupos aparentemente diferentes de personas, como los anoréxicos, los atletas, las prostitutas y los médicos, tienen tasas de suicidio por encima del promedio global de la población. Los estilos de vida de todas estas personas las exponen al dolor, ya sea el suyo propio o el ajeno, y en cierto sentido las endurece contra el sufrimiento, según Joiner.

La hipótesis también explica por qué un número relativamente grande de personas quieren suicidarse, pero sólo una pequeña fracción lo hace. Y también a la inversa, bastantes personas poseen valor suficiente para matarse pero la mayoría no lo hace. Hay relativamente pocas personas en la zona de convergencia peligrosa de deseo de morir y capacidad para el suicidio, según Joiner, y éstas son las personas con el mayor riesgo de presentar una conducta suicida seria.

Fuente: Noticias21.