Mostrando entradas con la etiqueta vih. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vih. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de junio de 2009

Obstaculizan 84 países tratamiento a enfermos de VIH-SIDA: ONU

Fuente: Informador.

Michel Sidibé, director ejecutivo del Programa Conjunto de las Naciones Unidas contra el VIH-SIDA (ONUSIDA), dijo hoy que 84 países tienen leyes homofóbicas que obstaculizan el acceso a tratamientos antirretrovirales.

Sidibé sostuvo que se han iniciado discusiones para analizar legislaciones y eventualmente modificarlas con objeto de lograr que se respeten los derechos humanos y se combata eficazmente la enfermedad.

En una reunión en la ONU que analiza el cumplimiento de los compromisos globales para combatir esta pandemia, el funcionario agregó que para modificar leyes nacionales es necesario tener en cuenta consideraciones culturales y religiosas que son muy delicadas.

'Es muy importante integrar tales consideraciones en nuestros planteamientos. Eso hacemos, además de trabajar estrechamente con los países para asegurar que esas leyes no sean contrarias a sus culturas', dijo Sidibé.

Por su parte, Ban Ki-moon, secretario general de la ONU, explicó que combatir el VIH-SIDA implica también atacar 'las enfermedades del espíritu humano: prejuicio, discriminación y estigma'.

Asimismo, llamó a los gobiernos del mundo a revisar sus marcos legales para asegurar que cumplen con los principios básicos del respeto a los derechos humanos y para que permitan dar una respuesta adecuada a los seropositivos.

Mientras tanto, Miguel D’Escoto, presidente de la Asamblea General de la ONU, conminó a los países a no reducir su apoyo a los enfermos pese a la grave situación económica por la que atraviesa el mundo, pues en el futuro los costos se multiplicarían.

Destacó también que el ritmo de contagio actual es mucho mayor a la capacidad de expandir los tratamientos para los enfermos, además de que recordó que la mayoría de los infectados son mujeres, 60 por ciento, que viven en África.

Portadores y enfermos del VIH/SIDA en riesgo por crisis global.

Fuente: El Nuevo Empresario.

Los afectados por el VIH/SIDA corren hoy gran riesgo debido a la crisis financiera que afecta a las economías del mundo y que podría incidir en la reducción de los programas nacionales para enfrentar esa pandemia.

Este criterio fue expresado por el presidente de la Asamblea General, el nicaragüense Miguel Escoto, en una plenaria dedicada a pasar revista a la Declaración de Compromiso y a la Declaración Política sobre el VIH/SIDA.

Las personas se preguntan si es posible cumplir planes visionarios a nivel mundial durante tiempos de crisis económica, dijo el veterano diplomático.

DÂ Escoto señaló que la reciente declarada pandemia del virus A (H1N1) "agrega un nuevo nivel de complejidad y pone a prueba aún más nuestra voluntad colectiva".

Acerca del compromiso de alcanzar un programa integral de prevención del VIH, tratamiento, cuidado y apoyo en 2010, el Presidente aseguró que a solo 18 meses de ese objetivo las informaciones "narran una historia de deficiencias como comunidad global".

Existen 29 millones de personas en el mundo sin tratamientos, dijo el sacerdote católico, quien añadió que dos de cada tres embarazadas que son portadoras del VIH no reciben servicios para prevenir la transmisión del virus a sus hijos.

El paso de las nuevas infecciones del VIH va más rápido que la tasa de expansión del acceso al tratamiento, puntualizó DÂ Escoto.

En particular, se refirió a la situación en Africa, donde 22 millones de sus habitantes viven con VIH, en 2007 se reportaron tres cada cuatro de las muertes debidas al SIDA y las mujeres representan el 60 por ciento de las portadoras.

Señaló que en ausencia de una cura se deben ampliar el tratamiento y las campañas de prevención, que consideró "la parte más difícil".

A juicio del presidente de la Asamblea General de la ONU, la tarea por realizar es enorme, pero puede lograrse con determinación y compromiso.

Por último precisó que las inversiones de hoy para asegurar acceso universal al tratamiento rendirán dividendos por varias generaciones y ayudarán a mejorar la salud materna e infantil, promover el avance de la mujer y reducir la pobreza.

miércoles, 25 de marzo de 2009

Aumenta la terapia contra el contagio accidental de VIH

Fuente: Publico.

El pánico es la reacción habitual ante el contacto accidental con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Es algo que sucede con frecuencia en algunos colectivos, como los trabajadores sanitarios. Ante esta situación, existe una alternativa que permite a los afectados acabar, casi con seguridad, con las dudas sobre si dicho contacto les provocará una infección por VIH.

La herramienta anti-incertidumbre se llama "profilaxis postexposición" (PPE) y consiste en la administración, durante un mes, de terapia antirretroviral de alta eficacia (TARGA), el tratamiento que siguen los infectados por VIH y que les ha permitido tener una esperanza de vida cada vez más cercana a la de la población sana.

Aunque la medida se conoce desde el inicio de esta década y se aplica en los grandes hospitales al menos desde 2002, entre los profesionales existe la sensación de que no es suficientemente conocida por la población, por lo que han solicitado la creación de un registro nacional de las personas que solicitan la PPE, de las que la toman y, por último, de su seguimiento.

Primer registro español

Una experiencia piloto, presentada ayer en la Fundación Ramón Areces, recoge las cifras de PPE en 25 hospitales españoles que voluntariamente han aportado su experiencia a los autores del registro, con datos de enero de 2001 a diciembre de 2005. El estudio muestra que cada vez son más las personas que la solicitan.

En esos cinco años, se notificaron 993 exposiciones accidentales al VIH. El 53,1% de los casos era de origen sexual; el 39,8% se produjo por vía parenteral por ejemplo, por un pinchazo accidental y el 7,2%, por otras vías, como mordeduras. Según los resultados del estudio, se suministró PPE a 53,2% de los expuestos al virus de forma accidental. La razón es que, tal y como repiten los expertos, esta medida dista mucho de ser una solución para todo el mundo. "Hay gente a la que se le deniega porque ya han pasado las 72 horas en las que está indicada y a otros, porque la demandan por una actividad que no tiene riesgo", subrayó el infectólogo del Hospital de La Princesa Ignacio Santos Gil.

En el trabajo sí se comprobó la eficacia de la terapia , ya que sólo el 0,3% de los tratados con PPE se infectó con el VIH y todos habían sufrido otras exposiciones al virus además de aquella por la que habían consultado.

lunes, 16 de febrero de 2009

Avanza la terapia con genes para el VIH

Fuente: Publico.

En la que se puede bautizar como una nueva era para la terapia génica -la manipulación de los genes con el objetivo de tratar enfermedades-, el tratamiento del VIH parece uno de los campos de mayor aplicación. La última edición de Nature Medicine recoge el primer ensayo clínico en fase II con este tipo de tratamiento y sus resultados, aún lejos de eliminar el VIH del organismo, parecen confirmar que la terapia génica podría convertirse, en el futuro, en una alternativa al largo y no exento de efectos secundarios tratamiento con antirretrovirales.

El equipo dirigido por el especialista en VIH Ronald Mitsuyasu, del Center for Clinical AIDS Research and Education de la Universidad de California, en Los Ángeles (Estados Unidos), realizó un trasplante autólogo -de sus propias células CD4 (previamente extraídas)- a 37 pacientes seropositivos. Las CD4 -las células defensivas que ataca el VIH- que devolvieron al organismo de los participantes no eran iguales a las que habían extraído. Habían sido modificadas genéticamente, añadiéndoles una enzima (a la que bautizaron como OZ1) que previene la replicación del VIH atacando a dos proteínas claves del virus.

Segura y eficaz

Antes de empezar el ensayo en fase II, el mismo equipo había probado la terapia en una fase anterior de la investigación clínica, dos estudios en fase I en los que se demostró que la inyección de este tipo de células modificadas no suponía un riesgo para la salud de los participantes.

Con esta premisa, buscaron a 74 seropositivos para probar la estrategia a mayor escala; la mitad recibiría la novedosa terapia génica y el resto, un placebo.

Al contrario que en uno de fase I, un ensayo más avanzado no puede limitarse a evaluar la seguridad del compuesto, sino que ha de ir más allá y emitir un veredicto sobre su posible eficacia. Sólo si esta se demuestra, al menos parcialmente, se podrá plantear la realización de un ensayo multitudinario, un fase III, requisito indispensable para la entrada de la terapia en la práctica clínica.

Para estudiar si el tratamiento era eficaz, los especialistas sometieron a los voluntarios a lo que se denomina "vacaciones terapéuticas", una interrupción pautada y controlada del tratamiento antirretroviral. Se programaron dos de ocho semanas de duración cada una. A las 47 semanas de iniciar el estudio, los pacientes que recibieron la terapia génica presentaban más células CD4 (las que destruye el VIH) que los del grupo placebo, pero la diferencia no era estadísticamente significativa. Sin embargo, a las 100 semanas, esa diferencia se confirmó, lo que hace que los autores concluyan que es una alternativa válida.

miércoles, 11 de febrero de 2009

Un microbicida redujo un 30% el riesgo de infección por VIH

Fuente: EcoDiario.

Un gel microbicida vaginal en desarrollo ha conseguido reducir en un 30% el riesgo de contraer la infección del virus VIH, causante del Sida, lo que supone la primera vez que se demuestra que un microbicida puede reducir su transmisión.

Los resultados del estudio, patrocinado por la organización Institutos Nacionales de Salud (NIH por sus siglas en inglés) y la agencia del Departamento de Sanidad de EEUU encargada de la investigación médica, fueron presentados hoy en la XVI Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas que se celebra en Montreal.

El estudio señala que las mujeres que recibieron el producto PRO 2000, desarrollado por la empresa Indevus Pharmaceuticals, tuvieron aproximadamente un 30% menos de riesgo de contraer la infección de VIH que aquellas que recibieron un placebo o ningún producto vaginal.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

Crean células que matan el VIH

Fuente: BBC Mundo.

Un grupo de científicos asegura que ha manipulado en el laboratorio un tipo de células con el fin de vencer a uno de los mecanismos de defensa más efectivos del Virus de Inmunodeficienca Humana (VIH) que provoca el SIDA.

Las células del sistema inmunológico, creadas en el Reino Unido por investigadores estadounidenses, pueden rastrear el VIH y sacarlo del sistema.

Lo más destacado del avance es que las células manipuladas son capaces de reconocer el virus en su complejo proceso de mutaciones.

Se espera que el estudio que realiza la revista Nature Medicine pueda conducir a una forma más efectiva de atacar la infección que causa el virus.

Las pruebas con portadores de VIH en estado avanzado pueden empezar en 2009.

La mayoría de los virus pueden ser eliminados por las defensas del propio cuerpo, en parte debido a las "células-T asesinas", que aprenden a reconocer al intruso y a eliminarlo.

Sin embargo, el poder del VIH se origina en su habilidad para mutar rápidamente para evitar ser detectado y destruido.

Mutaciones del VIH

El proyecto incluye la creación de células-T optimizadas que tienen la habilidad de reconocer y atacar a más de estas formas mutadas.

Para lograr esto, los científicos agregan más versiones de la "célula-T receptora", que es la parte de las responsables del escaneo y remoción de las células infectadas, y que ha sido programada para identificar varias mutaciones del virus.

En los estudios de laboratorio, las células-T modificadas pudieron destruir a las células de VIH.

El doctor Ade Fakoya, de la Alianza Internacional VIH/SIDA, dijo que esta investigación equivale a un sistema de "detección incrementado" para ubicar el VIH escondido en las células.

Sin embargo, advirtió que esto podría no ser aplicable a todas las personas portadoras.

Una limitación es que los asesinos inmunológicos generados por esta ingeniería genética son creados usando una parte específica del receptor de las células activas.

"La creación genética de estos receptores varía con los diferentes tipos raciales", señaló.

jueves, 17 de julio de 2008

Africanos más vulnerables al VIH

Fuente: BBC Mundo.

Un grupo de científicos descubrió un factor genético en las personas de ascendencia africana que aumenta sustancialmente el riego de contraer el virus que causa el SIDA.

Los expertos piensan que los cambios genéticos que evolucionaron para proteger al pueblo africano de la malaria puede haberlos hecho más vulnerable al VIH.

La investigación plantea una propuesta acerca de por qué el SIDA ha causado semejante devastación en el sur de África.

Unas 25 millones de personas en la región han contraído el VIH y los expertos creen que 11% de esas infecciones pueden ser adjudicadas a la variación genética.

Proteína clave

En un artículo de la revista Cell Host and Microbe, los científicos explican cómo estudiaron una proteína denominada "Duffy", que ayuda a proteger la sangre del VIH.

Las diferencias genéticas significan que 90% de la gente en África no posee esta proteína en la superficie de sus células sanguíneas y son, entonces, mucho más susceptibles a contraer el VIH una vez expuestos al virus.

Curiosamente, los investigadores dicen que estos cambios genéticos ocurrieron a lo largo del tiempo, a medida que los organismos africanos se adaptaban a defenderse de otra enfermedad mortal - la malaria.


Uno de los investigadores, el profesor Robin Weiss, de la University College en Londres, dijo que las aplicaciones prácticas del estudio eran limitadas.

"Es un descubrimiento que ilustra qué tan rápido se extiende el VIH. Nos ayuda a explicar la enfermedad, pero no ofrece ninguna pista de cómo atacarla, lo que es lamentable", expresó el científico.

Aunque la investigación involucró el estudio de una extensa y antigua base de datos de afroestadounidenses, los investigadores dicen que los descubrimientos se pueden aplicar a otras poblaciones de ascendencia africana.

Hay, sin embargo, algo de buenas noticias: los científicos creen que las personas con estas características genéticas sobreviven un promedio de dos años más que otras con VIH.

lunes, 22 de octubre de 2007

Golpe al SIDA

Fuente: Ciencia al desnudo.

Con los últimos avances en el tratamiento del Síndrome de InmunoDeficiencia Adquirida (SIDA), los investigadores médicos han descubierto que realmente se puede neutralizar el virus del SIDA con la conocida como “Terapia Combinada”, que arrebata al organismo maligno su capacidad de mutación y desarrollo, permitiendo al enfermo la reconstrucción de su sistema inmunitario hasta alcanzar los mismos niveles que una persona sana. Hasta la fecha, éste es el hito más importante en la lucha contra esta terrible enfermedad.

El profesor Jens Lundgren de la Universidad de Copenhague, conjuntamente con miembros del grupo de investigación EuroSIDA, han dirigido el estudio, con el cual han demostrado que el sistema inmunitario de enfermos de VIH puede ser restaurado y normalizado, con simplemente seguir el nuevo tratamiento.

Los virus son pequeños organismos que no tienen un metabolismo propio. Consecuentemente, cuando entran en el cuerpo humano, atacan a las células vivas, con el fin de capturar su metabolismo. La influencia de los virus se ve más claramente en las células nasales, en la garganta y en los pulmones. Es el sistema inmunitario el encargado de luchar y exterminar a los virus invasores.

El virus del SIDA es el causante de una inmensidad de muertes, porque precisamente ataca a la parte más importante del sistema inmunitario, como son los glóbulos blancos, que nos ayudan a protegernos de infecciones dañinas. El VIH se encarga, de manera lenta pero segura, de que el número de linfocitos en el organismo infectado descienda terriblemente, privándolo de autodefensa ante organismos atacantes. El virus del SIDA muta constantemente, cambiando forma y estructura, y esa es la razón de que una cura o vacuna a esta enfermedad se haya convertido en una cuestión tan larga y complicada.

La Terapia Combinada impide al VIH mutar en organismos humanos. Cuando el virus se ve truncado de esta manera, el número de leucocitos del paciente comienza a ascender y le abre las puertas de nuevo a la vida, alejándolo de la muerte que el SIDA le tenía asegurada. El sistema inmunitario se ve rejuvenecido y aparentemente se normaliza por sí mismo, provisto del mantenimiento de la nueva y exitosa terapia.

Sin duda, ésta se trata de una de esas noticias que todos queremos algún dia contar. Esperemos que este nuevo medicamento devuelva la vida a todos esos cadáveres ambulantes que el terrible VIH ha estado sembrando por todo el mundo.

viernes, 12 de octubre de 2007

30 posibles candidatas a vacuna contra el VIH

Fuente: Publico.es.


Un total de 30 posibles vacunas contra la infección por VIH/sida se encuentran ya en fase de investigación clínica, además de otras muchas candidatas que están en fase preclínica. Así lo anunció ayer en Madrid Frans Van den Boom, el vicepresidente de la Iniciativa Internacional para una Vacuna contra el VIH/Sida (IAVI).

En todo caso, Van den Boom destacó que no se puede aventurar todavía cuándo habrá una vacuna contra la enfermedad y recordó en este sentido que la multinacional Merck acaba de anunciar su decisión de interrumpir el ensayo que estaba llevando a cabo en este terreno, el cual estaba ya “muy avanzado”.

Ahora las mayores esperanzas se centran en otro ensayo, cuyos resultados se conocerán en 2009, aunque la impresión general es que la vacuna ofrecería una eficacia parcial frente a la infección.La búsqueda de una vacuna, en este caso preventiva, contra el VIH, engloba gran parte de los esfuerzos de la IAVI, que cuenta con un presupuesto anual de unos 80 millones de dólares (56 millones de euros), de los que el 75% se destina a programas de investigación en países en desarrollo, sobre todo en África.

España aporta un millón

Estos fondos se vieron ayer incrementados gracias a una aportación de un millón de euros realizada por España, materializada en un acuerdo que firmaron el propio Van den Boom y la secretaria de Estado de Cooperación, Leire Pajín.

La responsable de la política de cooperación española destacó la importancia de mantener un “apoyo sostenido en el tiempo” a la investigación del VIH/sida y abogó por crear “una red de recursos a nivel mundial”. Para Pajín, “combatir el sida requiere investigar en África”, como hace, subrayó, IAVI.

sábado, 18 de agosto de 2007

El VIH lanza "doble ataque" al cerebro

Fuente: BBC Mundo.

El virus de inmunodeficiencia humana (VIH), causante del SIDA, puede desencadenar pérdidas en la capacidad de memoria y aprendizaje de los enfermos al lanzar un "doble" ataque contra las células cerebrales, según un estudio estadounidense.

Hasta ahora se sabía que las proteínas presentes en la superficie del virus, llamadas gp120, podían matar las células maduras del cerebro.

Pero los resultados de esta nueva investigación demuestran que, además, esas proteínas impiden la capacidad de las células de regenerarse.

"Se trata de un doble golpe para el cerebro porque la proteína del virus de inmunodeficiencia humana, el VIH, causa lesiones cerebrales y también impide su reparación", dijo Marcus Kaul, científico participante en la investigación.

Las conclusiones del estudio, realizado por la Universidad de California en San Diego, se publicaron en la revista especializada Cell Stem Cell.

"La importancia de este estudio radica en que ahora conocemos mejor cómo el virus de VIH afecta a las células del sistema nervioso, a nuestro cerebro", le dijo a BBC Ciencia la doctora Gabriela Bugarín, infectóloga y coordinadora médica de Helios Salud, en Argentina.

Demencia y VIH


Los investigadores de la Universidad de California esperan que los resultados obtenidos ayuden a encontrar nuevas formas de combatir la demencia asociada al VIH, que puede causar confusión, problemas de sueño y pérdida de memoria en las personas infectadas con el virus.

"La afectación al sistema nervioso, al cerebro, puede llegar a afectar a un 40% de los pacientes que tienen la enfermedad avanzada, es decir que no se han tratado o que no toman la medicación", dijo la doctora Bugarín.

En años recientes el éxito de las terapias antirretrovirales que reducen "la carga viral" ha ayudado a reducir la severidad de la demencia asociada al VIH.

"Gracias a los tratamientos ese porcentaje del 40% ha bajado muchísimo", reconoció la infectóloga.

No obstante, "seguimos viendo algunos trastornos de memoria que si bien no son tan marcados como la demencia sí afectan a la relación de los pacientes con la sociedad", puntualizó.

El factor tiempo

Según la especialista, la demencia asociada al VIH tiene que ver tanto con la edad de los pacientes como con el tiempo de infección.

A medida que van mejorando los tratamientos y se incrementa la esperanza de vida, se ven más casos de demencia entre los infectados de más edad.

"Estos pacientes son crónicos y cada vez tenemos más personas mayores de los 50, 60, 65 años... y eso hace que estas cosas que antes no veíamos estén apareciendo".

Hasta ahora los trastornos nerviosos asociados al VIH se trataban ajustando el esquema de medicación antirretroviral, escogiendo aquellos medicamentos que "llegan" mejor al cerebro.

De cara a tratamientos futuros, las conclusiones de este estudio hacen pensar en dos tipos de terapia, según la doctora Bugarín.

"Por un lado, medicamentos para el VIH más efectivos, que pasen mejor al cerebro, y por otro lado drogas que actúen directamente, estimulando que las neuronas perdidas sean reemplazadas".

jueves, 2 de agosto de 2007

Un estudio demuestra que las amígdalas son una vía de entrada del VIH al practicar sexo oral

Un cuarto de siglo han tardado los científicos en encontrar la vía de transmisión oral del VIH, el virus de la inmunodeficiencia humana que causa el sida. Hasta ahora muchos médicos dudaban en privado de los testimonios de algunas personas infectadas que manifestaban que no habían tenido relaciones sexuales con penetración sin protección que justificara su estado, y lo atribuían a un intento de no reconocer, sobre todo en el caso de hombres, que habían tenido relaciones anales. Pero este prejuicio ha quedado desmontado con el hallazgo de una molécula en las células de las amígdalas.

La búsqueda ha sido larga. Hasta ahora los casos de transmisión oral del VIH se justificaban cuando la persona infectada tenía muchas heridas en las encías. Pero esta explicación no convencía a todos, ya que lo que sí se ha demostrado es que la saliva de la boca tiene una potente capacidad antivírica. Por eso el VIH no se transmite por compartir un vaso o un cubierto o mediante un beso. Y por eso los seres humanos -y muchos otros animales- se lamen instintivamente las heridas como una manera básica de desinfección.

El nuevo hallazgo da la primera explicación aceptada de la vía de transmisión del VIH. Según los investigadores del National Institutes of Health (NIH), el equivalente al Ministerio de Sanidad estadounidense, las amígdalas tienen en su superficie un receptor, llamado CXCR4, que sirve para que el virus se una a las células que van a infectar y transmita su material genético. Esta molécula es una de las dianas que se está ensayando en las nuevas terapias para tratar la infección. En cambio, las paredes de las encías están recubiertas de otro tipo de moléculas, llamadas queratinas, que engrosan las paredes de las encías y actúan como barrera. El trabajo se ha publicado en la revista American Journal of Pathology.

El descubrimiento ha servido a numerosos expertos para recordar que el preservativo no debe usarse sólo en las relaciones sexuales con penetración -vaginal o anal-. También es aconsejable en el sexo oral, insistieron.

Fuente: El Pais.

miércoles, 18 de julio de 2007

Nanotubos contrabandean moléculas anti-VIH dentro de células

Nanotubos de carbono han sido utilizadas para contrabandear moléculas que bloquean el VIH dentro de células humanas. Aunque es un resultado preliminar, el descubrimiento podría conducir a nuevos tratamientos contra el virus.

Una característica de la ribointerferencia, las moléculas de ARN interferente pequeño (ARNip), han sido sugeridas como tratamiento contra el VIH en el pasado. Su capacidad de destrucción del ARN mensajero permite utilizarlas para bloquear la producción de células superficiales receptoras de proteínas de las que depende el VIH para invadir células del sistema inmunológico conocidas como linfocitos T.

El problema es cómo introducir el ARNip en las células en primer lugar. La utilización de una burbuja de grasa llamada liposoma funciona bien con células de cáncer pero no parece resultar con linfocitos T. Una alternativa es el uso de virus para introducir ADN que codifica la producción de ARNip, pero esta técnica preocupa a algunos científicos porque es difícil controlar con precisión dónde se incorpora el ADN en el genoma, y la ubicación errónea puede causar cáncer.

Ahora, la química Hongjie Dai y colegas de la Universidad de Stanford, en California, han mostrado que el ARNip puede adjuntarse a nanotubos de carbono. Estos nanotubos penetran las membranas de los linfocitos T y depositan el ARNip dentro de las células sin alterar el ADN. Ellos sugieren que algún día una solución de nanotubos equipados con ARNip podrían combatir el VIH luego de ser inyectados en el flujo sanguíneo del paciente.

El equipo adjuntó dos tipos de ARNip: uno diseñado para bloquear una proteína receptora llamada CD4 y otra para bloquear un receptor llamado CXCR4. Ambas son utilizados por una variedad del VIH para atacar células. Cuando los nanotubos equipados con ARNip se aplicaron a linfocitos T humanos, el equipo encontró que el 60% de la expresión de CD4 y el 80% de la expresión CXCR4 fueron bloqueadas.

Zhuang Lui, miembro del equipo, dijo que los nanotubos pueden incluso equiparse con ARNip diseñado para bloquear un tercer receptor llamado CCR5, que es utilizado por otra variedad de VIH .

Sin embargo, debe resolverse aún cómo hacer que los nanotubos sean específicos para los linfocitos T y no otros tipos de células. Lui cree que esto puede hacerse sumando un anticuerpo que se adhiera a los receptores superficiales de los linfocitos T.

Aún no está claro que este abordaje se constituya en un tratamiento efectivo. Un problema es que el ARNip no bloquea completamente la expresión del receptor. El equipo está trabajando en desarrollar una forma más efectiva de bloquear las proteínas ajustando la secuencia de ARNip y alterando la química de los nanotubos, de forma que invadan las células eficientemente. Aún si esto funciona, no se sabe si los nanotubos podrán desplegarse por el flujo sanguíneo y alcanzar al sistema linfático u otros tejidos, donde se localice el VIH.

Otra desventaja es que quien reciba el tratamiento necesitaría ser inyectado con los nanotubos equipados con ARNip cada pocos días, lo cual es prohibitivo con los costos actuales.

Fuente: CienciaNet.

viernes, 29 de junio de 2007

Destruyen al virus del sida de las células

Un equipo de investigadores ha logrado destruir en el laboratorio al virus VIH en células humanas.

Según publica Science, investigadores del Instituto Heinrich Pette de Virología e Inmunología Experimental, Hamburgo, Alemania, han logrado desarrollar una enzima, que permitió liberar el virus en las células.

Para ello los científicos emplearon enzimas recombinasas, que actúan como una tijera molecular, cortando el ADN en sitios determinados que después se unen.

El genoma del VIH causante del SIDA posee en sus extremos dos secuencias iguales, que casi no sufren cambios, aun si el agente patógeno muta, explicaron los expertos en la revista.

Joachim Hauber, uno de los investigadores: "Conseguimos eliminar el virus de las células, algo que no había sido logrado nunca antes. Es un hito biotecnológico".

El equipo espera aplicar el método utilizado en animales, durante los próximos tres años, y después realizar ensayos con pacientes.

Un logro sin precedentes que podría conducir al desarrollo de una cura para la enfermedad.

Fuente: HispaMp3.

sábado, 23 de junio de 2007

Refutan teoría sobre infección de VIH

La teoría sobre cómo el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) hace mermar la capacidad corporal de luchar contra la infección es errada, según científicos.

El VIH ataca células inmunes en el hombre denominadas linfocitos T CD4. La pérdida de estas células es gradual y a menudo el proceso se prolonga por años.

Hasta ahora se creía que las células infectadas producían más partículas de VIH y este factor provocaba que el cuerpo activara más células T, las cuales a su vez eran infectadas y morían.

Pero el modelo desarrollado por el Imperial College London sugiere que si esta teoría es cierta, las células morirían en meses y no años.

El estudio fue publicado en la publicación PLoS Medicine.

El equipo a cargo de la investigación utilizó un modelo matemático de los procesos por medio de los cuales las células T son producidas y eliminadas.

A través de su utilización demostraron que la actual teoría sobre un ciclo incontrolable de activación de células T, infección, producción de VIH y destrucción celular; tiene debilidades.

Los expertos concluyeron que la actual teoría es incapaz de explicar la lenta reducción de las células que ocurre en la infección de VIH.

Asimismo, demostraron que si la teoría fuera correcta, los números de células T caería a muy bajos niveles en cuestión de meses y no de años.

No hay certeza

El investigador Jaroslav Stark, indicó que :"los científicos nunca han podido entender en su totalidad los procesos por los cuales las células T merman en un caso de VIH, y por ello no han podido explicar del todo por qué el VIH destruye el suministro de estas células de forma gradual".

"Nuestro nuevo estudio interdisciplinario ha arrojado serias dudas sobre una teoría popular acerca de cómo el VIH afecta estas células, lo que quiere decir que se necesitan más investigaciones para entender el mecanismo detrás del lento proceso de destrucción celular por VIH".

El equipo del Imperial College London cree que una posible explicación podría ser que el virus se va adaptando lentamente durante el curso de la infección.

Sin embargo, los científicos enfatizan que se requieren más investigaciones para verificar esta teoría alternativa.

"Si se puede identificar el proceso específico por el cual el VIH provoca la disminución de este tipo de célula, se podría allanar el camino para novedosos enfoques sobre posibles nuevos tratamientos".

Roger Pebody un asesor de tratamientos en la Terrence Higgins Trust señaló que "Necesitamos más estudios en esta área antes de poder llegar a conclusiones precisas".

El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) afecta a personas infectadas por el VIH, pero no todos los contagiados desarrollan el SIDA.

Una persona padece SIDA una vez que su organismo, es incapaz de ofrecer una respuesta inmune adecuada contra las infecciones, debido a la inmunodepresión provocada por el VIH.

Fuente: BBC Mundo.

viernes, 22 de junio de 2007

Un «retrovirus fósil» nos hizo sensibles al VIH hace cuatro millones de años

Un proyecto de investigación genética ha conducido a identificar una de las posibles causas de nuestra dificultad para combatir el virus VIH, causante del sida. El hallazgo, que hoy publica la revista «Science», se debe al trabajo de un equipo de científicos del Centro de Investigación contra el Cáncer Fred Hutchinson, de Seattle, en Estados Unidos

La historia tiene su origen en 2005, cuando la secuenciación del genoma del chimpancé («Pan troglodytes») reveló, dentro de su fiel similitud con el humano, una abultada diferencia: el PtERV1, siglas en inglés de Retrovirus Endógeno de Pan Troglodytes. Se trata de un fragmento que en este simio se repite 130 veces, frente a ninguna en nuestros cromosomas. Un retrovirus endógeno es una secuencia vírica que se ha insertado en el ADN de las células germinales -esperma y óvulos- de una especie, y que se transmite a la descendencia sucesivamente, mutando y degenerando con el tiempo, pero aún reconocible.

Según los indicios, PtERV1 procede de un virus que infectó a chimpancés y gorilas hace cuatro millones de años. Y sin embargo, no hay rastro de su paso por nuestras células.

¿Qué lo mantuvo alejado del ser humano? Para Michael Emerman, director del estudio, la pregunta era casi obvia, aunque ni mucho menos la respuesta. Emerman planteó la posibilidad de que nuestros ancestros dispusieran de una defensa contra el PtERV1 ausente en otros primates. Casos parecidos constan en la literatura científica: compartimos con las especies próximas a nosotros una proteína llamada TRIM5a que es un «anti-retrovirus» natural; actúa uniéndose a las partículas retrovíricas, lo que impide la infección. Curiosamente, la TRIM5a del macaco protege a este mono del VIH, algo que nuestra versión es incapaz de lograr.

La hipótesis de Emerman es brillante: quizá nuestra TRIM5a se especializó en protegernos contra PtERV1 en tiempos remotos, perdiendo así especificidad contra otros virus, entre ellos el VIH. De algún modo, vaciamos nuestro cargador luchando contra aquel virus antiguo. Dicho y hecho: los científicos recuperaron secuencias de PtERV1 del chimpancé y comprobaron que la proteína resultante era neutralizada por nuestro TRIM5a. A la inversa, al modificar el «antivirus» para hacerlo más eficaz contra el virus del SIDA, perdía eficacia contra PtERV1.

Según Emerman, esta «arqueología vírica» o paleovirología nos enseña «el cómo y el porqué de nuestras respuestas frente a ciertos virus». La clave de las infecciones de hoy está en los virus del pasado.

Fuente: Madri + d.