viernes, 16 de mayo de 2008

El ocaso de las abejas alarma a los científicos

Fuente: elcomercio.com.

Albert Einstein ya lo anticipó: “Si la abeja desapareciera de la superficie del globo, al hombre solo le quedarán unos pocos años de vida”. El papel de estos insectos en el ecosistema es esencial.

Lo señala un informe de la FAO que estableció que de las 100 especies de vegetales que proveen el 90% de los abastecimientos alimenticios en 146 países, 71 son polinizadas por abejas.

Aunque la frase profética, de Einstein todavía no se ha cumplido, hay claras evidencias de que la población de estos insectos disminuye a escala mundial.

Las causas están en estudio, pero ya se plantean algunas hipótesis: un parásito procedente de Asia, el cambio climático y los pesticidas utilizados. La revista Nuestra Ciencia, publicada por la Universidad Católica, advierte que es un fenómeno global y añade: “Ya que el 80% de las especies de plantas silvestres son fecundadas por insectos, esta situación amenaza a los ecosistemas”.

La significativa reducción en el número de abejas preocupa hoy a científicos y apicultores.

En Ecuador, ambos sectores colaboran para encontrar respuestas a varias preguntas: ¿por qué las larvas de estos insectos se están muriendo?, ¿por qué las abejas no regresan a las colmenas y vuelan hasta morir? ¿por qué son menos resistentes a las enfermedades?

Los estudios para responder a estas inquietudes están en marcha y lo desarrollan investigadores de la Universidad Católica.

La tarea consiste en visitar las colmenas, en varias regiones del país, y colectar las larvas para einvestigarlas en el laboratorio.

Entre los lugares estudiados están Pichincha, Chimborazo y Tungurahua. En estas zonas hay varias colmenas donde las larvas mueren todos los días.

Jean Louis Zeddam, científico francés, especializado en virología, advierte que hay indicios de que se trata de una enfermedad –provocada quizás por un virus- que afecta a las abejas y, por lo tanto, merma su población.

Su grupo de investigación señala que los enjambres pueden verse afectados por varias enfermedades, como resultado de la acción de varios organismos patógenos, como virus, bacterias, protozoos, hongos y otros.

Según Zeddam, la contaminación generalizada del ambiente causada por el ser humano sería uno de los factores más importantes de esta situación. La razón es que los insectos debilitados son más susceptibles a desarrollar diferentes patologías. Para Giovanni Onore, entomólogo, la situación es preocupante y precisa que las abejas son bioindicadores de la calidad del ambiente. “Si las abejas mueren, mañana seremos nosotros. Mucha gente se ríe, pero a los científicos nos preocupa”. El virus ataca a las larvas y mueren, lo cual pone en grave riesgo a las nuevas generaciones de estos insectos”.

Los apicultores, en diversas zonas de Ecuador, están constatando este fenómeno. En Calacalí, el apicultor José Cabrera, muestra sus colmenas y apunta con su dedo las celdas donde han muerto las larvas. “Mire aquí. Las larvas no consiguen sobrevivir”.

Dentro de las cajas de madera están los panales muertos que el científico Zeddam revisa para colectar muestras para luego evaluarlas en el laboratorio.
Cabrera, representante de la Federación Nacional de Apicultores de Ecuador, dice que los apicultores evidencian una falta de producción de miel debido a este problema. De acuerdo con los investigadores Jean Louis Zeddam, Betty Yangari y Katerine Orbe uno de los factores que complica el manejo de estos patógenos es que las poblaciones de virus en las colonias varían a lo largo del año.

Además, algunas de estas enfermedades no son evidentes, ya que el insecto atacado parece sano.

Nuevos virus las afectan

El análisis preliminar de las muestras de colmenas provenientes de la provincia de Tungurahua han demostrado la presencia de un virus con características particulares. Al parecer, aún no se ha reportado dentro del grupo de los 18 virus patógenos de abejas descritos alrededor del mundo.

En este momento, el trabajo investigativo consiste en tratar de caracterizarlos mediante varias técnicas como el análisis de las proteínas virales, purificación y extracción del material genético. Esta labor se realiza con sumo detalle en el laboratorio.

El papel de las abejas es importante, aunque muchas veces poco considerado, en el ecosistema; tanto en bosques poco intervenidos como en los campos de cultivos agrícolas. Estas realizan la polinización de más de una tercera parte de las flores y elevan el rendimiento de muchos cultivos.

La música "realza" el sabor del vino

Fuente: BBC Mundo.

El tipo de música que una persona escucha puede realzar el sabor del vino, revela un nuevo estudio científico.

La investigación realizada por la universidad Heriot Watt, en el Reino Unido, determinó que un 60% de las personas que participaron pudieron diferenciar el cambio en el sabor del vino dependiendo de la melodía que estaban escuchando.

Los psicólogos afirman que el sabor del Cabernet Sauvignon se destaca con música "pesada y poderosa", mientras que el Chardonnay resalta con sonidos "refrescantes y alegres".

Según el profesor Adrian North, el estudio puede servir a los comerciantes para que incluyan recomendaciones musicales en las etiquetas de las botellas de vino.

La investigación involucró a 250 estudiantes de la universidad a quienes se les ofreció una copa de vino a cambio de sus opiniones.

Detonantes

Durante el experimento se tocó cuatro piezas con tipos de música muy diferentes: el "Carmina Burana" de Carl Orff ("poderosa y pesada"), el "Vals de las Flores", del "Cascanueces" de Tchailovsky ("refinada y delicada"), "Jus't Can't Get Enough" interpretada por Nouvelle Vague ("alegre y refrescante") y "Slow Breakdown" por Michael Brook ("suave y apacible").

Un 40% calificó el vino blanco como "alegre y refrescante" cuando escuchó este tipo de música, pero apenas un 26% lo calificó como "suave y apacible" al escuchar esta categoría.

El vino tinto se destacó en un 25% con la música suave, pero un 60% con las tonadas "poderosas".

Los resultados fueron asociados a una "teoría de detonantes cognitivos", en el que la música prepara al cerebro para que responda de cierta manera ante el vino.

"Los productores de vino pueden recomendar escuchar cierto tipo de música cuando se toma una copa de un determinado tipo de cepa", afirma el profesor North.

La investigación fue solicitada por Aurelio Montes, un vinicultor chileno que toca música con cantos monásticos a sus vinos durante el proceso de añejamiento.

"Era por lo tanto una extensión natural vincularme a Heriot Watt y determinar científicamente el impacto que tiene la música en la forma de saborear el vino" aseguró Montes.

Previamente North realizó una investigación en supermercados en la que se sugiere que las personas son cinco veces más proclives a comprar vino francés si se utiliza música ambiental con acordeones.

Pero si en cambio se toca música bávara (Alemania), el vino alemán supera al francés por 2 a 1

Gigantes Genéticos se adueñan de "genes climático"

Fuente: etc group.

En medio de la crisis alimentaria mundial, las compañías biotecnológicas se muestran como mercaderes del cambio climático

Un informe publicado hoy por el Grupo ETC, organización internacional de la sociedad civil con sede en Canadá, revela que las mayores empresas globales de semillas y agroquímicos están acumulando centenares de patentes monopólicas sobre genes de plantas, que luego pretenden comercializar como cultivos modificados genéticamente para resistir presiones ambientales asociadas con el cambio climático –por ejemplo sequía, calor, frío, inundaciones, suelos salinos, y otras. El informe del Grupo ETC advierte que más que una solución para enfrentar el cambio climático, la promesa de los llamados “cultivos resistentes al clima” (“climate-ready”) se utilizará para llevar a agricultores y gobiernos a aceptar definitivamente los transgénicos y las patentes que éstos implican.

“Frente al caos climático y a una profundización de la crisis alimentaria mundial, los Gigantes Genéticos se encaminan a una ofensiva en el frente de la propiedad intelectual para ´venderse´ como los salvadores del clima”, declara Hope Shand, Directora de Investigación del Grupo ETC. “Las compañías esperan convencer a gobiernos y consumidores reticentes que la ingeniería genética es la estrategia fundamental de adaptación para asegurar la productividad agrícola. El control monopólico de caracteres genéticos de los cultivos es una pésima idea bajo cualquier circunstancia, pero en momentos en que existe una emergencia alimentaria mundial y tenemos el cambio climático golpeando a la puerta, resulta inaceptable y es imperioso resistirlo”.

Según el informe del Grupo ETC, El patentamiento de los “Genes climáticos” … y la apropiación de la agenda climática, Monsanto, BASF, DuPont, Syngenta, Bayer y Dow -junto con socios biotecnológicos como Mendel, Ceres, Evogene y otros- presentaron 532 solicitudes de patentes sobre genes relacionados con la tolerancia al estrés ambiental, en oficinas de patentes de todo el mundo. El informe de ETC tiene un anexo que incluye una lista de 55 familias de patentes (que cubren los otorgamientos y solicitudes de las 532 patentes).

“El énfasis puesto en los cultivos transgénicos llamados ‘resistentes al clima’ desviará recursos de programas asequibles, descentralizados, para lidiar con el cambio climático. Las patentes concentrarán el poder empresarial, elevarán los costos, inhibirán la investigación independiente y debilitarán aún más el derecho de los agricultores a guardar e intercambiar semillas”, explica Shand. “En todo el mundo, las 10 mayores empresas de semillas ya controlan el 57% de las ventas de semillas comerciales. Con esto, pretenden apropiarse del resto de ese mercado”.

El Grupo ETC exhorta a los gobiernos presentes en Bonn, Alemania, del 12 al 30 de mayo en ocasión del Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (CDB), a suspender de inmediato todas las patentes sobre los genes y rasgos de cultivos “resistentes al clima”. También exhortamos a realizar una investigación completa, que incluya los impactos sociales y ambientales de esas variedades nuevas y no probadas. Además, los gobiernos reunidos en Bonn deberían identificar y eliminar políticas tales como las leyes de semillas restrictivas, los regímenes de propiedad intelectual, los contratos y los acuerdos comerciales que constituyen obstáculos al fitomejoramiento público y a las prácticas de guardar semillas e intercambiarlas por parte de los agricultores. “El mundo ya ha reconocido que estamos ante una crisis alimentaria y un ‘estado de emergencia’ en materia de clima”, señala Pat Mooney, Director Ejecutivo del Grupo ETC. “En este ‘estado de emergencia’ los agricultores deben tener toda la libertad y recursos necesarios para sortear esta crisis”, añade Mooney.

Según el Grupo ETC, muchas de estas solicitudes de patentes no tienen precedente en su alcance porque una sola patente puede reclamar varios rasgos diferentes de estrés ambiental (abiótico) al mismo tiempo. Algunos reclamos de patentes se extienden no solamente a la tolerancia al estrés abiótico en una sola especie de planta transgénica, sino también a secuencias genéticas similares en prácticamente todos los cultivos alimentarios modificados. La garra empresarial se extiende más allá de los Estados Unidos y Europa. Las oficinas de patentes de grandes países productores de alimentos, como Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, México y Sudáfrica, también están inundadas de solicitudes de este tipo de patentes. Monsanto (la compañía de semillas más grande del mundo) y BASF (la mayor empresa química mundial) hicieron una sociedad colosal de 1.500 millones de dólares para lograr, por ingeniería genética, plantas tolerantes al estrés climático. “Ambas empresas juntas”, agrega Kathy Jo Wetter, del Grupo ETC, “representan casi la mitad de las familias de patentes vinculadas a la tolerancia al estrés, según identificó el Grupo ETC. Si incluimos a sus socios biotecnológicos más pequeños, como Ceres y Mendel; Monsanto y BASF acaparan casi dos tercios del germoplasma conocido como ‘resistente al clima’”.

“No serán las panaceas tecnológicas –especialmente las patentadas- las que brinden las estrategias de adaptación que necesitan los pequeños agricultores para sobrevivir al cambio climático”, dice Jim Thomas, del Grupo ETC. Los científicos del clima predicen que las comunidades rurales marginadas del Sur global –las que han contribuido menos a las emisiones mundiales de los gases de efecto invernadero- están entre los sectores más gravemente amenazados por el caos climático creado por los países más ricos del mundo.

“El Sur ya sufre la gigantesca huella ecológica de carbono del Norte. ¿Acaso ahora las comunidades rurales serán pisoteadas por la especulación con el cambio climático que están haciendo los Gigantes Genéticos?” pregunta Thomas.

Para los Gigantes Genéticos, el foco puesto en los “genes del clima” es una excelente oportunidad para promocionar los cultivos transgénicos como “verdes” y amigables con el clima. Así, las semillas biotecnológicas ya no se comercializarían como una opción sino como una necesidad. Dado el estado de emergencia de la alimentación y la agricultura, los gobiernos se verán presionados a pasar por alto las reglamentaciones en materia de bioseguridad y aceptar tecnologías peligrosas como Terminator, que han sido rechazadas por la comunidad internacional. (A pesar de que existe una moratoria en Naciones Unidas contra las semillas Terminator, la industria biotecnológica argumenta que la esterilización de las semillas hará las semillas transgénicas más seguras, al contener el flujo genético de árboles y cultivos transgénicos).

“Existe el riesgo de que los gobiernos den a los Gigantes Genéticos carta blanca para utilizar semillas transgénicas Terminator ‘resistentes al clima’ como la mejor opción y el último recurso para sobrevivir al cambio climático”, añade Kathy Jo Wetter, de ETC, “en lugar de apoyar enfoques alternativos que apoyen el trabajo de mejoramiento público y la adaptación de cultivos subutilizados y otros, alentando al mismo tiempo la conservación, el mejoramiento y el intercambio campesino de semillas, que es lo que ha probado ser lo más efectivo a través de los siglos”.

El Secretario General de las Naciones Unidas espera a principios de junio presentar un plan amplio para enfrentar la crisis alimentaria mundial, en ocasión de la reunión que se celebrará en Roma del 3 al 5 de junio y a la que asistirán primeros ministros, ministros de agricultura y los directores de los principales organismos. Pat Mooney, del Grupo ETC, señala que las comunidades indígenas y rurales locales han desarrollado, manejado y conservado la diversidad de cultivos durante incontables generaciones. “Es imprescindible que los gobiernos reconozcan, fortalezcan y protejan el liderazgo que tienen los agricultores en el desarrollo de estrategias para sobrevivir y adaptarse al cambio climático”, expresó Mooney, quien asistirá a la conferencia.

Nota para los editores: entre las próximas reuniones de las Naciones Unidas figuran la 9ª. Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica, del 12 al 30 de mayo en Bonn, Alemania, seguida de la Conferencia de Alto Nivel de la ONU y la FAO sobre la Seguridad Alimentaria Mundial, el Cambio Climático y la Bioenergía, que se celebrará en Roma del 3 al 5 de junio de 2008.

El informe del Grupo ETC, que incluye un cuadro con una lista de más de 500 solicitudes de patentes (55 familias de patentes) sobre genes y rasgos relacionados con el clima, está disponible en: http://www.etcgroup.org (en breve disponible en castellano en http://www.etcgroup.org/es/ )

miércoles, 14 de mayo de 2008

Investigadores españoles trabajan en prototipo de teletransportación cuántica

Fuente: Los Tiempos.

Investigadores españoles trabajan en un proyecto de la Agencia Espacial Europea (ESA) sobre teletransportación cuántica, consistente en el envío de un manual de instrucciones para reconstruir objetos idénticos en lugares lejanos.

El "transceptor", que estará listo en junio de 2010, es el prototipo de un sistema que se instalaría en el módulo Columbus de la Estación Espacial Internacional y enviaría fotones entrelazados a dos estaciones terrestres.

Las estaciones, situadas a 1.400 kilómetros de distancia, están localizadas en la isla española de Tenerife y en la localidad de Calar Alto, en Almería.

José Capmany, miembro del Grupo de Comunicaciones Ópticas y Cuánticas de la Universidad de Politécnica de la ciudad de Valencia (UPV), explicó a Efe que el proyecto consiste en una serie de experimentos que pretenden investigar el comportamiento de los fenómenos cuánticos en el espacio.

En el participan tres grupos de investigación del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO), uno del Instituto de Telecomunicación y Aplicaciones Multimedia de la Universidad Politécnica de Valencia, y otro de la Universidad Complutense de Madrid.

Igualmente intervienen varias empresas como Tecnológica, Thales Alenia Space, y las dos pymes Emxys y Lidax.

Capmany señaló que "uno de los fenómenos más fascinantes que se estudiarán en el ámbito de este proyecto, conocido como Space-Quest: Quantum Entanglement in Space Experiments, es la teleportación".

"Desplazar individuos de un planeta a otro en un instante sigue siendo ciencia-ficción, sin embargo los científicos ven factible transmitir el estado cuántico de partículas microscópicas de un punto del espacio a otro alejado del primero", matizó.

El investigador de la UPV precisó que "no se trataría de transportar materia, sino de enviar el manual de instrucciones que permita reproducir fielmente el estado de una partícula en otra partícula alejada de la primera".

"De hecho, éste resultado ya se ha logrado en laboratorios terrestres. Sin embargo, indicó Capmany, conseguir el mismo efecto en el espacio tendría unas implicaciones cruciales para el desarrollo de aplicaciones tecnológicas".

El transceptor cuántico tendrá las características que impone una misión espacial, como son las dimensiones pequeñas (una caja de no más de 20 centímetros de lado), peso limitado (menos de 3 kilogramos) y bajo consumo (menos de 15 watios).

miércoles, 7 de mayo de 2008

Reimplantan un brazo amputado que estaba partido en cuatro fragmentos

Fuente: Terra España.

Un equipo de cirujanos de Valencia ha logrado reimplantar un brazo a una mujer que había sufrido su amputación y había quedado partido en cuatro trozos que le fueron recolocados de forma secuencial.

Según ha explicado el doctor Pedro C.Cavadas, que realizó la operación, la paciente, una mujer de 30 años, había sufrido el pasado 29 de abril un accidente de trabajo con una máquina mezcladora de mayonesa y se amputó el brazo izquierdo en cuatro puntos.

Cavadas ha explicado que en la intervención quirúrgica se le reimplantó el brazo a la mujer, reconstruyéndolo a partir de los cuatro fragmentos.

Ha añadido que "hubo que reimplantar secuencialmente un fragmento en el otro, empezando por los dos fragmentos de dedos, el antebrazo y luego el codo".
El doctor ha informado de que la paciente aún permanece ingresada en la clínica pero que está muy satisfecha con el resultado de la operación.

Además, ha indicado que el "caso es singular", porque tradicionalmente se ha considerado este tipo de lesiones (multinivel) una contraindicación para el reimplante.

"Sólo hay otro equipo médico en el mundo que realice este tipo de reimplantes, en China. Son cirugías muy infrecuentes, y hace falta mucha experiencia para conseguir que el reimplante sea funcional", ha añadido.

A la paciente todavía le faltan cirugías secundarias y un periodo de tratamiento de aproximadamente 18 meses, "pero -según ha dicho el doctor- el resultado final esperado debería ser mucho mejor que una prótesis".

El caso, según Cavadas, "es único en España y probablemente en el mundo por su complejidad".

sábado, 3 de mayo de 2008

"El futuro de la humanidad es el océano, allí está la despensa"

Fuente: adn.es.

El año pasado recibió el Premio Nacional de Investigación y ha coordinado el proyecto europeo Límites a la Sostenibilidad Ambiental. La suya es una voz autorizada para hablar de cambio climático, de los recursos que le quedan a la Tierra, y del agua y sus aplicaciones.

¿Se le ha hecho más caso a Al Gore que a los científicos sobre el cambio climático?

Al Gore ya escribió libros antes de Una verdad incómoda y tiene un largo recorrido de compromiso. Ha logrado hacer un uso inteligente de la tecnología y la información. Los científicos no tenemos acceso a esa tecnología.

Hace poco que estuvo en el Ártico. Si se deshiela...

No pasará nada grave porque el hielo que hay ahora sobre al agua ya pesa y ejerce presión en el océano. Otra cosa es la fusión del hielo de Groenlandia, que también está desapareciendo. Allí está sobre tierra y en 300 años se derretirá.

¿El Ártico es la zona más contaminada del planeta?

Tanto es así que las mujeres del pueblo inuit (esquimales) no deberían amamantar a sus hijos por el alto grado de contaminación en sangre. Son los últimos de la cadena trófica y reciben toda la contaminación.

Allí están el 25% de los recursos de gas y petróleo.

De hecho hay tres países del G7 disputándoselos derechos de explotación con comportamientos agresivos. Deberíamos considerar el Ártico como aguas internacionales y patrimonio de todos.

¿Por qué los científicos casan mal con la clase política?

Hay carencia social de cultura científica y los políticos reflejan eso. Se rodean de científicos de cámara con un discurso no crítico porque no quieren crítica.

Pero el debate sobre el agua ha pasado a la política...

El futuro es desalar. No hay ningún problema que ahora generen las desalinizadoras que no sea soluble. La energía eólica marina de ahora y la futura que genere el oleaje producirán energía suficiente para mitigar la emisión de CO2.

¿Entonces no deberíamos hacer trasvases?

El debate no es qué hacer hoy, sino qué panorama tendremos en el futuro. En poco tiempo no habrá excedentes en ninguna cuenca. La España verde ya no existe. Por ejemplo, del Nilo llega al mar el 5% del agua que llegaría en ausencia de captación. Se ha agotado la pesquería y aun kilómetro de la desembocadura ya no detectas agua dulce. En el Amazonas se ha detectado la presencia del río a 400 kilómetros de su final. El ciclo del agua requiere que la dulce llegue al mar para regular corrientes marinas, retornar por evaporación, fertilizar el mar y mantener las costas.

¿Y en Barcelona?

Barcelona tiene un problema puntual que estará resuelto en un par de años como mucho. No se puede polarizar el debate, hay que aportar una solución combinada para crisis como esta.

¿Y para el futuro?

El futuro de la humanidad es el océano, que es el 75% de la superficie terrestre. Allí está la despensa, con más especies marinas domesticadas, y el agua. Cuando nos demos cuenta de la escasez de agua tendremos que aplicarlos recursos. Llegarán las técnicas semisecas, los cultivos tendrán que adecuarse y deberemos modificar algunos hábitos. No es un drama, pero hay que mentalizarse.

La nave Cassini detecta una gigantesca tormenta eléctrica en Saturno

Fuente: El Pais.

La nave Cassini, que realiza una misión de 5 meses alrededor de Saturno, ha detectado en este planeta tormentas eléctricas que producen relámpagos 10.000 veces más potentes que los que se producen en la Tierra, según informa la NASA en su página web.

Los científicos de la misión Cassini-Huygens, proyecto de cooperación entre la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana, están siguiendo el desarrollo de una de estas tormentas, que se ha convertido en el fenómeno de esta tipología más monitorizado hasta el momento por el equipo.

"Hemos detectado tormentas similares en 2004 y 2006, que duraron cerca de un mes cada una, pero la tormenta que ahora nos ocupa es la que más está durando con diferencia", ha afirmado Georg Fischer, miembro del equipo de científicos involucrado en el proyecto. "No habíamos detectado tormentas eléctricas de este tipo en Saturno desde hacía dos años", añade Fischer.

Las tormentas eléctricas de Saturno son similares a las terrestres, pero a una escala mucho mayor, no solo en potencia - miles de veces más fuertes - sino también en extensión geográfica, ya que pueden afectar de manera simultánea a superficies kilométricas.