Mostrando entradas con la etiqueta brasil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta brasil. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de junio de 2009

Brasil aplicará nanotecnología en investigacion agropecuaria

Fuente: Spanish.china.org.cn.

Brasil inauguró este mes un laboratorio destinado a aplicar los avances de la nanotecnología en la agropecuaria, un sector en el que el país destaca como una de las mayores despensas mundiales.

El Laboratorio Nacional de Nanotecnología para el Agronegocio (LNNA) permitirá desarrollar innovaciones que aumenten la productividad del campo brasileño, informó hoy el Ministerio de Ciencia y Tecnología en un comunicado.

El laboratorio, vinculado a la estatal Empresa Brasileña de Pesquisa Agropecuaria (Embrapa) y con sede en la ciudad de Sao Carlos,fue dotado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología con equipos que costaron cerca de 4 millones de reales (unos 2 millones de dólares).

Los científicos del laboratorio ya pusieron en marcha un proyecto para investigar polímeros o plásticos biodegradables, un área de gran potencial para la producción de los llamados filmes comestibles, que pueden ser usados para envolver alimentos entre otras aplicaciones.

"El laboratorio va a explorar un campo bastante amplio para la Embrapa y para la agricultura tropical", asegura Tatiane Deane de Abreu Sa, presidente interina de la Embrapa.

Según la funcionaria, las instalaciones se convertirán en un "foco de convergencia" de las diversas iniciativas brasileñas para la aplicación de la nanotecnología en el agronegocio.

Entre otras áreas, el laboratorio podrá dedicarse al desarrollo de fibras, que pueden ganar mayor resistencia gracias a la nanotecnología, o de plásticos biodegradables finos, que pueden ganar más vida útil y valor gracias a la tecnología nanométrica.

De estas áreas de investigación la más adelantada es la que desarrolla filmes comestibles de plástico biodegradable que, con la ayuda de nanoestructuras, obtienen una mayor resistencia mecánica.

El laboratorio también podrá ser usado para el desarrollo de nuevas herramientas para la biotecnología y la nanomanipulación de genes y materiales biológicos; el desarrollo de catalizadores más eficientes para la producción de biodiesel, y el uso de aceites vegetales para la producción de plásticos, tintas y otros productos.

Igualmente en la producción de nanopartículas para la liberación controlada de nutrientes, pesticidas y drogas, y el desarrollo de nanopartículas en filmes bioactivos, membranas y embalajes biodegradables para alimentos.

Barril cierra en baja por dólar,datos industriales EEUU

Fuente: Reuters.

El petróleo cerró en baja el martes, luego de avanzar durante la mayor parte de la jornada, debido a que el dólar se recuperó y porque persisten las preocupaciones sobre la economía mundial.

El crudo estadounidense cerró con una pérdida de 15 centavos, a 70,47 dólares el barril, tras subir hasta 72,77 dólares. En la víspera cayó a menos de 70 dólares presionado por un fortalecimiento del dólar. El crudo Brent cerró sin cambios, a 70,24 dólares el barril.

El dólar rebotó desde mínimos de sesión frente al euro y presionó a la baja del crudo. Un dólar fuerte encarece al petróleo para los tenedores en otras divisas.

La producción industrial de Estados Unidos cayó un 1,1 por ciento en mayo frente al mes anterior, más de lo esperado por los economistas, al recortarse fuertemente la actividad en fábricas y minas.

"El mercado pasó gran parte del día siguiendo al dólar y algunos datos mixtos económicos ayudaron a que el crudo cayera desde los máximos", dijo Jum Ritterbusch, presidente de Ritterbusch & Associates en Galena, Illinois.

Los operadores esperan por los datos sobre inventarios de crudo que el Gobierno estadounidense divulgará el miércoles.

El informe mostraría una caída de 1,7 millones de barriles en las existencias de crudo, una baja de 100.000 barriles en las de gasolina y un alza de 800.000 en las de los destilados, según un sondeo de Reuters entre analistas.

El Instituto Americano del Petróleo (API por su sigla en inglés) emitirá su reporte semanal el martes.

SUMINISTROS IRANIES

Los operadores se mantienen atentos a los disturbios en el petrolero Irán, donde el principal cuerpo legislativo descartó la anulación de una disputada elección presidencial que provocó las mayores manifestaciones callejeras desde la Revolución Islámica de 1979, aunque dijo que está preparado para un recuento parcial.

El quinto mayor exportador mundial de petróleo ha registrado tres días de violentas protestas contra el Gobierno, aunque éstas no han afectado el envío de 2,1 millones de barriles de crudo por día al exterior.

La semana pasada, las expectativas de una recuperación económica impulsaron a los precios del crudo a un máximo de casi ocho meses por encima de los 73 dólares el barril.

sábado, 19 de julio de 2008

Brasil anuncia una vacuna contra dengue

Fuente: Terra España.

El Instituto público Butantan, del Estado brasileño de Sao Paulo, comenzará a producir una vacuna contra el dengue a final de este año, ha informado de sus investigadores en la 60 Reunión Anual de la Sociedad Brasileña para el Progreso de la Ciencia (SBPC).

"Ya estamos en la fase de investigaciones clínicas con humanos y en diciembre deberemos tener una planta piloto produciendo la vacuna", ha asegurado el investigador del Instituto Butantan y de la Universidad de Sao Paulo, Albuquerque Luna, en declaraciones divulgadas por la Fundación de Amparo a la Investigación del estado de Sao Paulo (Fapesp).

El investigador ha dicho también que el objetivo es que en 2010 ya se disponga de una planta definitiva para fabricar la vacuna, en el Instituto Butantan que realiza la investigación junto con el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos (NIH).

El presidente del Instituto Butantan, Isaías Raw, había anunciado recientemente que su entidad podría colocar en 2010 la vacuna en el sistema público de salud, cuando podría producir de 20 a 30 millones de dosis por año.

Otro instituto que también trabaja en esa vacuna contra el dengue es el Fiocruz del estado de Rio de Janeiro, que espera comenzar los exámenes clínicos de la vacuna en 2012, según ha informado la investigadora Elena Caride Siqueira Campos.

La principal dificultad para enfrentar el dengue es que existen cuatro tipos diferentes de ese virus, y una vacuna debería ofrecer inmunización para los cuatro, según Siqueira Campos.

En Brasil se han registrado los tipos 1, 2 y 3 de dengue, pero según los especialistas es cuestión de tiempo que llegue el 4, ya encontrado en Colombia y Venezuela.

Según los investigadores, cerca de 3.000 millones de personas viven en regiones sujetas al contagio del dengue y 20 millones de turistas paran por esos lugares. En 2007, se registraron 100 millones de casos de dengue.

En Brasil, el virus provoca muertes cada año. Más de 120 personas murieron este año en Rio de Janeiro, que sufrió una grave epidemia.

jueves, 4 de octubre de 2007

Localizan tribus desconocidas en la Amazonía

Fuente: El Mundo.

Survival Internacional denuncia la deforestación en esta zona de la selva tropical del planeta que, según un estudio, podría desaparecer en 40 años.

MADRID.- Una decena de cabañas de paja en la orilla del río Las Piedras ha bastado para comprobar que en la frontera entre Perú y Brasil hay pueblos indígenas no contactados que viven aislados en la selva amazónica.

La constatación de su existencia ha sido posible gracias a las fotos tomadas por un avión del Instituto Nacional de Recursos Naturales de Perú, desde el que se tomaron las imágenes de un asentamiento en el que pueden verse a 21 individuos, supuestamente de la tribu de los mashcopiro.

Durante el avistamiento del poblado, se observó a una de las mujeres, acompañada por un niño pequeño, que llevaba unas flechas y hacía gestos amenazantes hacia el avión, mientras los demás se refugiaban en la floresta.

La zona, según denuncia la organización Survival International, es una reserva natural protegida en Perú, pero está siendo invadida por madereros ilegales , como tantas otras áreas de la Amazonía.

Para la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) estas imágenes prueban de forma definitiva que los pueblos indígenas aislados existen y que "si no actuamos ahora, mañana puede ser demasiado tarde".

Los últimos informes estiman que de los 57 pueblos indígenas que hay en el país andino, aún quedan 15 que no han sido contactados, pero que están amenazados por los madereros y las explotaciones petrolíferas. No sólo su forma de vida corre peligro, sino que sus organismos no son inmunes a enfermedades que llegan de fuera y cualquier virus, inocuo para nosotros, puede ser mortal para ellos.

De hecho, Survival recuerda, en un comunicado, que el presidente de la pretrolera nacional Perupetro, Daniel Saba, declaró recientemente que «es absurdo pensar que hay no contactados cuando nadie los ha visto". Y un portavoz de su empresa los llegó a comparar con el monstruo del Lago Ness.

"Ahí están, para que todo el mundo los vea. Es el momento de reconocer y respetar sus derechos a la tierra, de impedir las explotaciones de petróleo y gas y de expulsar a los madereros y otros intrusos", exigen desde la ONG, dedicada a proteger a los indígenas.

Sin embargo, los gobiernos de la Amazonía van por otro derroteros y su intención de conectar las economías de América Latina con nuevas líneas de transporte, energía y telecomunicaciones pueden suponer el fin de toda la selva, si se cumplen los augurios del científico Tim Killeen, de Conservation International.

Killeen, que ha trabajado durante más de 25 años en la región, ha realizado un informe en el que señala que, de seguir estos proyectos adelante, la selva podría desaparecer totalmente en unos 40 años.

El investigador aboga por reconciliar "los legítimos derechos de desarrollo con la necesidad imperante de conservar el ecosistema".

En su análisis desmenuza los proyectos de las 12 naciones implicadas en la Iniciativa para la Integración Regional de Infraestructuras en Sudamérica (IIRSA), que incluyen autopistas, vías fluviales, presas hidroeléctricas y conexiones de telecomunicaciones. Y concluye que conllevarán un cambio en el clima, aumentará la deforestación para la agricultura y habrá más explotaciones mineras y grandes plantaciones de caña de azúcar para biodiesel. "En un contexto de cambio climático global, puede producirse un desastre medioambiental en el que está en juego el mayor área tropical del planeta y los beneficios que nos proporciona", señala.

Argumenta Killeen que la deforestación, además de acabar con la forma de vida de miles de indígenas, fulminaría la agricultura en el Río de la Plata. Sin embargo, considera que los bosques intactos generarían miles de millones de dólares en asignaciones de carbón para cumplir el Protocolo de Kioto y que los cultivos para biodiesel podrían plantarse en los 65 millones de hectáreas que ya están arrasadas, en lugar de talar más árboles.

Un primer paso podría ser el dado por el Gobierno brasileño, que acaba de firmar un acuerdo con nueve ONG ecologistas para detener la deforestación amazónica en el 2015.

El acuerdo, con un presupuesto anual de 390 millones de euros, promoverá un desarrollo que no se base en la destrucción. Incluye desde compensaciones a las tribus indígenas hasta la creación de más reservas naturales, el mejor control gubernamental de los ilegales y una optimización de las tierras agrícolas.

Greenpeace, una de las ONG firmantes, recuerda que sólo en 2006 desapareció el 17% la selva amazónica de Brasil.

viernes, 31 de agosto de 2007

Apenas 70 años de vida le quedan a Amazonía brasileña, según experto

Fuente: elMostrador.cl.

Algunos estudios indican que con el calentamiento global la temperatura promedio de la zona podría aumentar en 14 grados, lo que tendrá efectos adicionales devastadores en esa zona que ocupa más de la mitad del país.

La selva amazónica brasileña tiene sus días bien contados y desaparecerá por completo hacia 2080 si se mantiene el ritmo de destrucción actual, alertó un experto en el área durante un seminario organizado por el congreso.

Según el coordinador de Pesquisas en Ecología del Instituto Nacional de Pesquisas de la Amazonía (INPA), Philip Martin Fearnside, este es el escenario previsible tomando en cuenta la actual tasa de deforestación e incendios en ese territorio del norte de Brasil.

Fearnside intervino en el seminario internacional "Calentamiento Global, la responsabilidad del poder legislativo en el establecimiento de prácticas ambientales renovables", organizado por la cámara de diputados del congreso federal.

Creado en los 50, el INPA es uno de los más reconocidos institutos científicos dedicados a estudios de ecosistemas amazónicos.

Brasil es uno de los países que más tiene que perder con el calentamiento global y por eso debe asumir un liderazgo internacional en el combate a la deforestación, dijo Fearnside, citado por la agencia de noticias Cámara.

Algunos estudios indican que con el calentamiento global la temperatura promedio de la Amazonía podría aumentar en 14 grados, lo que tendrá efectos adicionales devastadores en esa zona que ocupa más de la mitad de Brasil en un área equivalente a la de Europa occidental.

El seminario fue organizado por las comisiones de Cambios Climáticos (del Senado y Diputados), de Medio Ambiente y Relaciones Exteriores, entre otras.

Por su parte, el coordinador de Pesquisas del Instituto de Pesquisa Ambiental de la Amazonía (Ipam), Paulo Mputinho, señaló que Brasil es un importante emisor de gases que provocan el efecto invernadero y el 75 por ciento de estas emisiones se deben a la deforestación.

De ese total, el 70 por ciento está directamente relacionado a quemadas para abrir paso a pastizales dedicados a la cría intensiva de ganado. Brasil es hoy el principal exportador mundial de carnes bovinas.

Moutinho dijo que los países en desarrollo deberían recibir compensaciones por la conservación de sus selvas (una propuesta que es manejada en círculos diplomáticos por el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva)

Para reducir en 60 por ciento la emisión de gases, Brasil necesitaría entre 1.000 y 5.000 millones de dólares por año y para llevar a cero las emisiones asociadas a la deforestación harían falta de 3.000 a 8.000 millones de dólares, según el investigador.

Hace dos semanas la ministra del Medio Ambiente, Marina Silva, anunció que Brasil ha logrado reducir su tasa de deforestación de la Amazonía.

Según Silva, se espera que este año solo sean devastados ilegalmente unos 9.600 kilómetros cuadrados, comparado con los 14.000 kilómetros cuadrados destruidos entre agosto de 2005 y julio de 2006.

viernes, 20 de julio de 2007

Fracasa el último experimento de la Agencia Espacial Brasileña

El cohete se encendió, despegó y se perdió en el cielo. Y esto último en un sentido algo más que visual o metafórico. Lo que pretendía la Agencia Espacial Brasileña era aprovechar la ingravidez para llevar adelante nueve experimentos científicos. Es posible que lo lograran; pero nunca sabremos los resultados porque la cápsula en la que se habrían realizado se perdió en mitad del océano. Por algún motivo, el sistema de detección por GPS no pudo indicar su posición exacta.

El lanzamiento del cohete era el primero después del desastre sucedido hace cuatro años en la misma base de Alcántara, Maranhao, al Noreste del país. Entonces, un incendió ocurrido en la misma vispera del lanzamiento de otro cohete se llevó la vida de 21 operarios y una buena parte de las instalaciones de la base. Aquella catástrofe frenó en seco las aspiraciones de Brasil de participar en la carrera espacial. Por eso la prueba de hoy tenía tanta importancia.

Y, en cierto modo, las cosas no salieron mal. El cohete hizo lo que de él se esperaba; pero no se pudo recuperar aquella parte que contenía los experimentos científicos. Por este motivo, los responsables de la operación prefieren no hablar de "fracaso".

El vehículo había sido construido en colaboración con la Agencia Espacial de Alemania. Tenía un coste de 1,25 millones de dólares. Y, de nuevo, deberá ser fabricado por entero ya que no se ha podido recuperar ninguna de sus partes. No obstante, la Agencia Espacial Brasileña sigue decidida a sacar adelante su programa espacial.

Fuente: El Mundo.

jueves, 5 de julio de 2007

Brasil recibe los primeros genéricos contra el sida tras la suspensión de la patente a la multinacional Merck

Brasil ha recibido hoy del laboratorio indio Auribondo un primer lote de genéricos de un remedio contra el sida cuya patente el gobierno suspendió a la multinacional Merck el pasado mayo.

El presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva ordenó la suspensión de la patente al laboratorio Merck por considerar sus precios abusivos. El gobierno brasileño se amparó en el acuerdo Trips, firmado en 2001 en el marco de la Organización Mundial de Comercio (OMC), y puso de esta manera fin a una negociación de tres años con la multinacional alemana.

Los genéricos del medicamento Efavirenz serán utilizados en el programa de distribución gratuita de medicamentos contra el sida que se mantiene en este país desde hace casi una década y servirán para atender a unos 75. 000 pacientes.

La primera compra hecha al laboratorio indio consiste de 3,3 millones de comprimidos para adultos y 108.000 para niños, según informó el Ministerio de Salud, que realizó la operación en conjunto con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

El lote del antirretroviral Efavirenz contiene 112. 600 frascos de dosis adultas (3, 378 millones de comprimidos) y 1. 200 frascos de dosis infantiles (108. 000 cápsulas), precisó en un comunicado el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), que hizo la compra en nombre del gobierno brasileño.

Fuente: ABC.es.