sábado, 19 de julio de 2008
Brasil anuncia una vacuna contra dengue
El Instituto público Butantan, del Estado brasileño de Sao Paulo, comenzará a producir una vacuna contra el dengue a final de este año, ha informado de sus investigadores en la 60 Reunión Anual de la Sociedad Brasileña para el Progreso de la Ciencia (SBPC).
"Ya estamos en la fase de investigaciones clínicas con humanos y en diciembre deberemos tener una planta piloto produciendo la vacuna", ha asegurado el investigador del Instituto Butantan y de la Universidad de Sao Paulo, Albuquerque Luna, en declaraciones divulgadas por la Fundación de Amparo a la Investigación del estado de Sao Paulo (Fapesp).
El investigador ha dicho también que el objetivo es que en 2010 ya se disponga de una planta definitiva para fabricar la vacuna, en el Instituto Butantan que realiza la investigación junto con el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos (NIH).
El presidente del Instituto Butantan, Isaías Raw, había anunciado recientemente que su entidad podría colocar en 2010 la vacuna en el sistema público de salud, cuando podría producir de 20 a 30 millones de dosis por año.
Otro instituto que también trabaja en esa vacuna contra el dengue es el Fiocruz del estado de Rio de Janeiro, que espera comenzar los exámenes clínicos de la vacuna en 2012, según ha informado la investigadora Elena Caride Siqueira Campos.
La principal dificultad para enfrentar el dengue es que existen cuatro tipos diferentes de ese virus, y una vacuna debería ofrecer inmunización para los cuatro, según Siqueira Campos.
En Brasil se han registrado los tipos 1, 2 y 3 de dengue, pero según los especialistas es cuestión de tiempo que llegue el 4, ya encontrado en Colombia y Venezuela.
Según los investigadores, cerca de 3.000 millones de personas viven en regiones sujetas al contagio del dengue y 20 millones de turistas paran por esos lugares. En 2007, se registraron 100 millones de casos de dengue.
En Brasil, el virus provoca muertes cada año. Más de 120 personas murieron este año en Rio de Janeiro, que sufrió una grave epidemia.
sábado, 1 de marzo de 2008
EEUU destruye su vacuna más antigua
El gobierno estadounidense anunció el viernes que le ha dicho adiós a uno de los mayores salvavidas de la historia: la vacuna original para la viruela.
El Centro para el Control y Prevención de las Enfermedades hizo arreglos este mes para deshacerse de sus 12 millones de dosis de Dryvax, y encomendó a otros departamentos de salud y a los militares hacer lo mismo para el 29 de febrero.
Dryvax _que se producía raspando el virus de la piel de terneros infectados_ es reemplazada en los depósitos federales de vacunas por un producto más moderno producido en laboratorios.
Dryvax era un tipo inusualmente peligroso de vacuna y se le atribuyó en años recientes haber desencadenado ataques cardíacos y una dolorosa inflamación cardíaca en algunos pacientes.
De todos modos, el médico William Schaffner, titular del departamento de medicina preventiva de la Universidad Vanderbilt, dijo que "es un momento histórico porque es nuestra vacuna más antigua. Fue una vacuna que erradicó la viruela en Estados Unidos".
La viruela es una enfermedad infecciosa mortal que asoló al mundo durante siglos y mató a casi la tercera parte de la gente que infectó.
Dryvax fue creada a finales de la primera década del siglo XIX por la compañía que se constituyó como Laboratorios Wyeth. Wyeth era proveedora de la vacuna para la viruela en los años 40 del siglo XX, y a principios de los 60 fue la última que la producía, dijo el médico D. Henderson, experto en vacunas de la Universidad de Pittsburgh que desempeñó un papel decisivo en los esfuerzos por acabar con la enfermedad en el mundo.
Las autoridades mundiales de la salud declararon que la enfermedad había sido erradicada de la naturaleza en 1980.
viernes, 12 de octubre de 2007
30 posibles candidatas a vacuna contra el VIH
Fuente: Publico.es.
Un total de 30 posibles vacunas contra la infección por VIH/sida se encuentran ya en fase de investigación clínica, además de otras muchas candidatas que están en fase preclínica. Así lo anunció ayer en Madrid Frans Van den Boom, el vicepresidente de la Iniciativa Internacional para una Vacuna contra el VIH/Sida (IAVI).
En todo caso, Van den Boom destacó que no se puede aventurar todavía cuándo habrá una vacuna contra la enfermedad y recordó en este sentido que la multinacional Merck acaba de anunciar su decisión de interrumpir el ensayo que estaba llevando a cabo en este terreno, el cual estaba ya “muy avanzado”.
Ahora las mayores esperanzas se centran en otro ensayo, cuyos resultados se conocerán en 2009, aunque la impresión general es que la vacuna ofrecería una eficacia parcial frente a la infección.La búsqueda de una vacuna, en este caso preventiva, contra el VIH, engloba gran parte de los esfuerzos de la IAVI, que cuenta con un presupuesto anual de unos 80 millones de dólares (56 millones de euros), de los que el 75% se destina a programas de investigación en países en desarrollo, sobre todo en África.
España aporta un millón
Estos fondos se vieron ayer incrementados gracias a una aportación de un millón de euros realizada por España, materializada en un acuerdo que firmaron el propio Van den Boom y la secretaria de Estado de Cooperación, Leire Pajín.
La responsable de la política de cooperación española destacó la importancia de mantener un “apoyo sostenido en el tiempo” a la investigación del VIH/sida y abogó por crear “una red de recursos a nivel mundial”. Para Pajín, “combatir el sida requiere investigar en África”, como hace, subrayó, IAVI.
lunes, 17 de septiembre de 2007
Llega a España la vacuna contra el cáncer de útero
Ya está aquí la primera vacuna aprobada contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), Gardasil, diseñada para prevenir la infección por cuatro cepas del virus: 6, 11, 16 y 18. Los tipos 16 y 18 de VPH son los responsables directos del 70% de los casos de cáncer de cuello de útero. Por su parte, las cepas 6 y 11 son las causantes del 90% de las verrugas genitales o condilomas. La vacuna está fabricada a partir de virus inactivados, que favorecen una respuesta inmune pero sin causar la enfermedad. Cervarix, la otra vacuna bivalente que incluye los tipos 16 y 18, está en el proceso final de autorización por la Comisión Europea.
Resuelve tus dudas
1¿Cuándo estará disponible la vacuna? Para acelerar los trámites legales y administrativos de la vacuna y poder incluirla cuanto antes en el calendario vacunal, el ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, informará en los próximos días a la comisión interministerial de precios de medicamentos y el Consejo Interterritorial de Salud se pronunciará en octubre. La previsión es que no estará en farmacias antes de Navidad.
2¿Cuál es la población de riesgo? La mayor predisposición al contagio del virus es la de mujeres entre 15 y 25 años, por lo que la vacunación se recomienda antes del inicio de la actividad sexual en adolescentes entre los 11 y 14 años. La vacuna también está indicada en jóvenes sexualmente activas hasta los 26 años. Sin embargo, «cada comunidad –ha afirmado el ministro de Sanidad Bernat Soria– podrá concretar su franja de edad propia». La infección cede espontáneamente en dos años, pero si persiste en el organismo produce lesiones precancerosas de cuello uterino que, si no reciben el tratamiento adecuado, evolucionan a un cáncer de cérvix en el plazo de 20 o 30 años.
3 ¿Cómo se administra? La vacuna se aplica mediante inyección intramuscular en una serie de tres dosis. La primera dosis se administra en cualquier momento, la segunda dos meses después y la tercera seis meses después de la primera, aproximadamente. No se recomiendan dosis adicionales.
4 ¿Tiene efectos secundarios? Los efectos adversos conocidos son reacciones locales o febrícula.
5 ¿Qué eficacia tiene? Previene al 100% el cáncer de cérvix y sus lesiones precursoras, así como lesiones cancerosas de vulva y de vagina y verrugas genitales. Su eficacia demostrada es de cuatro años, a partir de los cuales se están planteando revacunaciones de refuerzo.
6 ¿Es conveniente adoptar otras medidas? La vacuna deberá complementarse con revisiones ginecológicas. Además, es fundamental intensificar en la población de más riesgo (15-25 años) las políticas de educación sanitaria y sexual, con especial incidencia en las medidas profilácticas, especialmente el preservativo, herramienta eficaz para evitar el contagio de infecciones de transmisión sexual. Se deben promover campañas de educación para evitar que la percepción de seguridad tras la introducción de la vacuna lleve a un aumento de prácticas sexuales de riesgo entre las adolescentes vacunadas.
7 ¿Cuánto costará? El ministro de Sanidad y Consumo se ha comprometido a que el precio sea inferior a los 220 euros. En la primera oleada habría que vacunar a 600.000 niñas de entre 10 y 12 años (unos 360 millones de euros). Y a continuación a las 200.000 adolescentes que cumplen los 10 anualmente.
■ Emma Fontán
Contagio por simple contacto
El VPH es un virus de transmisión sexual, aunque no es imprescindible que haya penetración, ya que puede contagiarse por simple contacto. El VPH son un grupo de agentes infecciosos con más de 100 subtipos. Cada uno se reconoce por número y se clasifican según el lugar del cuerpo donde produzcan las lesiones. Se estima que hay 30 subtipos de papilomavirus que se transmiten por vía sexual. La mayoría de las infecciones desaparece a las pocas semanas de provocar los síntomas. En otros casos, pueden persistir en los tejidos llegando a provocar anomalías en las células e, incluso, cáncer.
miércoles, 12 de septiembre de 2007
Una nueva vacuna contra la gripe aviar demuestra la eficacia en el primer ensayo clínico
Científicos europeos han desarrollado una vacuna contra la gripe aviar que resulta segura y es bien tolerada en el hombre, según revelan los resultados preliminares del primer ensayo clínico realizado, según informó hoy la Comisión Europea. EFE La vacuna forma parte del proyecto FLUPAN, cofinanciado con 2,1 millones de euros procedentes del quinto Programa Marco de Investigación de la UE.
En el programa han participado científicos del Reino Unido, Italia, Noruega y Francia, quienes han preparado la primera vacuna para humanos contra la variante H7N1 del virus de la gripe aviar.
Aunque distinto del temido H5N1, este virus ya ha provocado brotes letales en aves en Europa y ha demostrado que puede infectar al hombre y después contagiarse entre personas.
Para garantizar su seguridad durante la investigación llevada a cabo, el virus ha tenido que ser transformado mediante un proceso de modificación derivado de la "genética inversa" (que combina muestras de virus tomados de casos reales con otros sintéticos).
La vacuna se ha desarrollado a partir de una línea celular y no en el interior de huevos de aves, como se hace normalmente.
Los resultados del ensayo clínico realizado revelan que la vacuna es bien tolerada y que no provoca ningún efecto secundario grave en humanos, según la CE.
La CE anunció además hoy los resultados de su última convocatoria de propuestas para nuevos proyectos de investigación de la gripe a los que se destinarán más de 27 millones de euros procedentes de las arcas comunitarias, que permitirán cofinanciar once iniciativas.
Entre otros objetivos, permitirán elaborar nuevos métodos de diagnóstico o desarrollar una vacuna fácil de administrar, en forma de spray nasal.
Entre ellos figuran los proyectos PORTFASTFLU y RNAFLU, en los que trabajan científicos españoles.
El primero de ellos, en el que también participan equipos de Francia, Irlanda, Bélgica y el Reino Unido, pretende desarrollar un test de detección rápida de la gripe y será cofinanciado por la UE con cerca de 3 millones de euros.
El proyecto RNAFLU, en el que colaboran además científicos suecos y holandeses, investigará por su parte la manera de evitar la rápida mutación del virus A de la gripe y recibirá 1,26 millones de euros de la Unión.
viernes, 7 de septiembre de 2007
Científicos investigan vacunas contra heroína, cocaína y morfina
México. (EFE).- Científicos mexicanos están desarrollando unas vacunas contra el uso de la heroína, la morfina y la cocaína, informaron hoy a Efe fuentes de la Secretaría (ministerio) de Salud de México.
En la inauguración de la XXII Reunión Anual de Investigación del Instituto Nacional de Psiquiatría (INP) el director general de la entidad, Gerhard Heinze, destacó los progresos que se están haciendo en las investigaciones en un discurso.
"Sigue por el buen camino el registro internacional de la vacuna contra el uso de la heroína y la morfina, elaborada en el Instituto, así como las investigaciones de una nueva vacuna contra el uso de la cocaína", señaló.
El diario local 'Reforma' señalaba hoy al respecto que de momento la vacuna contra la heroína se ha probado en animales, y que a finales de este año o principios del siguiente se comenzará a probar sobre seres humanos.
La vacuna funciona captando la molécula de la droga antes de que entre al sistema nervioso central, con lo que anula su efecto, por lo que el animal adicto ya no obtiene la recompensa de la acción de la heroína, y por lo tanto ya no hay ese deseo de probar más y más dosis de la droga, explica el periódico.
Según Reforma, Heinze aseguró que el tratamiento no tendrá tanta incidencia en México como en otros países porque el consumo de heroína del país es "bastante bajo", excepto en las zonas fronterizas.
Heinze indicó también que ha habido un incremento entre la población escolar media y media superior en el consumo de marihuana e inhalantes.
Según la última encuesta oficial, realizada en 2002, unos 3,5 millones de mexicanos, el 5,03 por ciento de la población, han tomado drogas alguna vez.
Nueve de cada diez consumidores eran "poliusuarios", es decir las combinan; uno de cada cuatro era mujer, mientras que 215.600 menores de 17 años ya habían tomado drogas cuando se hizo el estudio.
El mayor consumo de drogas se da entre los 18 y los 34 años, y la edad más frecuente de inicio de uso de «inhalantes» son los 14 años, de la marihuana los 15 y de la cocaína los 16 años.
Heinze anunció que se va a realizar ahora la quinta encuesta nacional sobre drogas de abuso y alcohol, cuyos resultados se harán públicos el primer semestre de 2008.
lunes, 27 de agosto de 2007
Estamos cerca de crear la vacuna para el amor, asegura el científico Rodolfo Llinás
El neurocirujano Rodolfo Llinás, director del Departamento de Neurociencia de la Universidad de Nueva York reveló en Caracol Radio que la ciencia no esta lejos de crear la vacuna que incite al amor porque ya se conoce la estructura química y hormonal que lo genera.
"No debería sorprendernos que pronto se produzcan noticias sobre este tema. La medicina ya ha avanzado en el conocimiento hormonal del ser humano", aseguró el investigador quien añadió bromeando "lo dificil del tema sería establecer para quien se le aplica esa vacuna y con relación a quien".
El médico, uno de los líderes de la neurociencia moderna está de visita en Colombia donde dicta conferencias relacionadas con sus investigaciones sobre el papel qe las neuronas en el pensamiento y el comportamiento humanos.
"Vivimos en una especie de realidad virtual y aunque el estado interno que denominamos mente es guiado por los sentidos, también es generado por la actividad eléctrica que realiza el cerebro", aseguró el investigador.
Rodolfo Llinás anunció en Caracol radio su participación en el Proyecto Explora, una especie de centro interactivo tipo Maloka que será inaugurado en la ciudad de Medellín para promover el acercamiento de los jóvenes a la ciencia y la tecnología.
Rodolfo Llinás nació en Bogota y desde hace 28 años es director del Departamento de Fisiología y Neurociencia de la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York.
El 17 de junio de 2002 fue investido como miembro de la Academia Francesa de la Ciencia, siendo el primer colombiano en recibir tal distinción.
Es también Miembro de la Academia de la Ciencia de los estados Unidos y de la Real Medicina española.
Ha publicado mas de 500 trabajos científicos y catorce libros, entre ellos El Cerebro y el Mito del Yo, con prólogo de su amigo Gabriel García Márquez.
viernes, 24 de agosto de 2007
Vacuna contra el Chagas... pero para animales domésticos
La enfermedad de Chagas afecta a todo Latinoamérica y puede producir daños cardíacos y neurológicos, así como en esofago e intestino grueso en los humanos infectados. Este mal se produce como consecuencia de la picadura de un insecto, la vinchuca, que inocula un parásito, el Trypanosoma cruzi. Infortunadamente, aún no se ha encontrado una vacuna para seres humanos. Un estudio sobre perros muestra que una vacuna basada en Trypanosoma rangeli, un parásito que no produce síntomas de Chagas en humanos, aumenta la resistencia contra el Trypanosoma cruzi.
El trabajo fue realizado por B. Basso, I. Castro, V. Introini, P. Gil y E. Moretti de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba y el Servicio Nacional de Chagas con la colaboración de C. Truyens del Laboratorio de Parasitología de la Universidad Libre de Bruselas. Tres perros fueron vacunados con tres dosis de Trypanosoma rangeli separadas por aproximadamente 30 días una de otras. Luego los perros fueron infectados con Trypanosoma cruzi. Otros tres perros no vacunados fueron también infectados del mismo modo para comparar la respuesta de los perros vacunados. Los perros fueron tratados siguiendo los estándares de ética para la experimentación con animales y se les suministró antiparasitarios después del experimento.
Los investigadores observaron que tanto los perros sin vacunar como los perros vacunados contrajeron la enfermedad de Chagas. Sin embargo los perros vacunados habían desarrollado anticuerpos contra el Trypanosoma cruzi y tanto el período agudo de la infección como su intensidad se vio reducida gracias a la vacuna.
Por otro lado, el equipo de trabajo estudió la infección de vinchucas que se alimentaron de la sangre de estos perros. Se encontró que las vinchucas que se alimentaban de los perros con Chagas que habían sido vacunados tenían menor probabilidad de quedar infectadas que las que se alimentaban de los perros con Chagas que no recibieron la inmunización correspondiente.
Se conoce que parte del contagio a humanos se debe a vinchucas que se contagiaron primero de perros domésticos portadores de Chagas. Los autores sugieren que esta vacuna aplicada a perros tendría el potencial de reducir el nivel de contagio sobre humanos.
martes, 21 de agosto de 2007
Vacuna contra el cáncer de mama logra éxito en una mujer con la enfermedad avanzada
Washington, 17 ago (EFE).- Una nueva vacuna diseñada para tratar el cáncer de mama ha obtenido buenos resultados y ha demostrado que puede reducir el tamaño de los tumores en una mujer con un estado avanzado de la enfermedad, señaló un estudio publicado hoy en el Journal of Clinical Oncology.
La compañía estadounidense Dendreon, que creó la vacuna Provenge para el tratamiento del cáncer de próstata, es la encargada también de distribuir esta nueva vacuna, Neuvenge, que se centrará en el cáncer de mama del subtipo HER2, que afecta a entre el 20 y el 30 por ciento de los afectados.
La inoculación Neuvenge utiliza los glóbulos blancos del paciente con cáncer.
Las pruebas se realizaron a 18 mujeres con un cáncer de mama del subtipo HER2 muy desarrollado a pesar del tratamiento que hasta ese momento estaban recibiendo.
Los investigadores del estudio, encabezados por John Park, de la Universidad de California, dijeron que la vacuna obtuvo buenos resultados en al menos una mujer y que no produjo efectos secundarios relevantes en ninguno de los casos.
En otras tres mujeres, el cáncer comenzó a estabilizarse después de haber sido tratado con la nueva vacuna por un año.
La vacuna es de carácter terapéutico, lo que significa que estimula una respuesta inmunológica contra la enfermedad.
viernes, 20 de julio de 2007
Sida: hallazgo clave para una vacuna
Los investigadores confían en que sus hallazgos lleven a una vacuna que potencie los efectos protectores de uno o más de estos genes, y ayuden al propio sistema inmunológico del cuerpo a superar la infección. Y es que la capacidad del sistema inmunológico de combatir el virus en el inicio de la infección tiene relación con la velocidad con la cual la enfermedad evolucionará hacia el sida. Algunos genes podrían controlar el rápido desarrollo de la enfermedad.
"Estos resultados casi duplican nuestra comprensión de los factores que influyen en la variación entre los individuos en cómo controlan el VIH-1", dijo David Goldstein, del Duke's Institute for Genome Sciences and Policy de la Universidad Duke de Carolina del Norte, y coordinador de la investigación.
Se halló que algunos pacientes con variantes genéticas en células clave del sistema inmune parecen controlar mucho mejor la proliferación del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), luego de ser infectados.
Dos de las variantes están en genes que controlan el sistema de antígenos leucocitarios humanos (HLA, en inglés), que juegan un papel fundamental en el sistema inmunológico identificando invasores externos y "marcándolos" para que sean destruidos. Genes del grupo HLA, conocidos como HLA-A y B, son desactivados por el virus VIH cuando éste ingresa al organismo, lo que hace que el sistema inmunitario no reconozca el virus como agresor externo. Pero el gen HLA-C aparentemente no es desactivado por el VIH, lo que sugiere que al menos en algunos individuos el HLA-C está involucrado en el control del virus.
El gen HLA-C podría ser un talón de Aquiles para el VIH, según Goldstein. Así, estimó el experto, podría diseñarse una vacuna que provoque una respuesta del gen HLA-C que el virus del VIH tal vez no podría desactivar.
Expertos de todo el mundo han buscado una vacuna contra el VIH durante dos décadas, pero el esfuerzo se vio frustrado por la habilidad del virus de mutar.
Fuente: Clarin.com.
lunes, 11 de junio de 2007
Crean japoneses arroz que serviría de vacuna contra el cólera
El equipo investigador, encabezado por Hiroshi Kimono, reportó que el trabajo es preliminar y se ha probado sólo en ratones.
Washington.- Un equipo de investigadores japoneses ha creado un tipo de arroz que puede servir para transportar una vacuna contra el cólera, en un avance que algún día facilitaría la prevención de padecimientos en países pobres.
Aunque varios productos agrícolas han sido probados como posibles medios para suministrar vacunas, este avance podría ser importante para países que no brindan una atención médica suficiente y carecen de sistemas de refrigeración para almacenar las vacunas normales. Pero el trabajo es preliminar, y se ha probado sólo en ratones.
El equipo investigador, encabezado por Hiroshi Kiyono, de la división de inmunología de mucosas en la Universidad de Tokio, reportó el avance con la nueva vacuna en la edición de Proceedings of the National Academy of Sciences, correspondiente al martes.
Una de las principales ventajas de esta vacuna es que provoca reac el sistema inmunológico y en las mucosas, como los tejidos de la boca, nariz y conductos genitales, dijeron los investigadores.
Las vacunas habituales, suministradas mediante inyecciones, no generan esas respuestas en las mucosas.
Ello significa que la nueva vacuna podría tener una ventaja contra agentes patógenos que suelen infectar esas membranas, como el cólera, la bacteria E. coli, el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), la influenza y el virus del síndrome respiratorio agudo y severo (SARS por sus siglas en inglés).
Los intentos para modificar plantas, a fin de que produzcan proteínas que inducen una reacción inmune a varios padecimientos, se han realizado durante años, pero ninguno ha alcanzado un progreso tal para emplearse en humanos.
“Esto no ha progresado al grado que esperábamos para estas fechas”, dijo Hugh S. Mason, investigador de la Universidad Estatal de Arizona, quien ha trabajado en varias investigaciones sobre vacunas mediante plantas.
Mason advirtió que el obtener una buena respuesta a vacunas suministradas por la vía oral puede resultar difícil, ante la necesidad de que las sustancias sobrevivan el ambiente hostil del sistema digestivo.
“Tendremos que trabajar en formas para proteger la vacuna de su degradación en el estómago, y para llevarla aún más abajo, a fin de que se absorba”, dijo.
Fuente: Milenio.com.lunes, 21 de mayo de 2007
Los científicos buscan una vacuna 'imperfecta' contra el sida
Se ha convertido en el 'Santo Grial' del siglo XXI. Ayer se celebró el Día Mundial de la Vacuna del Sida. Su búsqueda ha sido el objetivo de los científicos desde la aparición del VIH en la década de los 80. Con más de 40 millones de personas que conviven con la enfermedad y 14.000 individuos que se infectan cada día, la obtención de una forma de inmunización eficaz que previniera la infección por este virus se convertiría en el mayor avance en la lucha contra la pandemia. Un logro que beneficiaría especialmente al Tercer Mundo, pero también a España. Los datos presentados esta semana durante la celebración, en Palma de Mallorca, del 'S'imposio Internacional Perspectivas sobre el Sida revelan que somo el país de Europa con mayor número de nuevos casos de infección cada año: 38 por millón de habitantes.
Desde el inicio de la epidemia en 1981 hasta diciembre de 2006 se han notificado en nuestro país 73.977 casos de sida.
Sin embargo, y tal y como reconoce Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas (NIAID) de EEUU, en un artículo de revisión que se publica en la última edición de la revista 'The New England Journal of Medicine', «poder llegar a obtener una vacuna para el VIH es un objetivo complejo ya que el virus está equipado para evadir cualquier tipo de ataque inmune. Se han producido algunos progresos en este campo, no obstante tenemos que seguir esforzándonos para comprender mejor cómo actúa».
Este especialista, que firma el artículo junto con Margaret Johnston, directora de la División de Sida del Programa de Investigación en Vacunas del NIAID, insiste en que la línea científica actual es bien diferente a la desarrollada en el pasado, ya que las nuevas vacunas se orientan no a prevenir la infección sino a reducir su impacto en el organismo.
Así, una vez el individuo ya está infectado, la inmunización terapéutica lograría reducir la carga viral, con lo que disminuiría la posibilidad de transmisión del virus. Pero, lo que se busca es retrasar la progresión de la enfermedad, «por lo que la necesidad de tratamiento antirretroviral también se pospondría», recuerda el director del NIAID. Y en este nuevo campo de investigación, las células conocidas como linfocitos T, son las mayores protagonistas. Ellas tienen como misión activar el sistema inmune del organismo reforzándolo frente a la infección viral.
«Mientras que durante años las vacunas se centraban en el envoltorio viral, la mejor comprensión de los mecanismos patogénicos ha dirigido la búsqueda hacia los potenciadores de los linfocitos», se insiste en el artículo.
Ambos firmantes reconocen que que la comunidad científica se muestra «optimista respecto a la capacidad de esta vacuna 'imperfecta' para beneficiar no sólo a los receptores de la misma sino también a los grupos de riesgo». Reconocen que hablar de esta nueva forma de inmunización no implica que se haya desistido en la búsqueda de una vacuna que prevenga la infección por el virus del sida. A la espera de su llegada, los autores del artículo recuerdan que ya están en marcha los ensayos clínicos en fase I y II de las nuevas formas de vacuna.
Tanto Fauci como Johnston puntualizan también que, de constatarse finalmente su eficacia y lograrse su comercialización, «debería ofertarse como parte de un programa preventivo multidisciplinario». Dado que no previene la infección, se tiene que seguir insistiendo en la necesidad de no secundar conductas de riesgo que favorezcan un contagio.
Fuente: El Mundo.Investigadores prueban en chimpancés una posible vacuna para la hepatitis C
MADRID.- Dos nuevos descubrimientos sobre la hepatitis C permiten avanzar en el manejo de una enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo: la posible llegada de una vacuna y las causas por las que en algunos pacientes fracasa el tratamiento actual.
La hepatitis C hoy por hoy tiene un tratamiento poco satisfactorio, ya que sólo el 60% de los pacientes que reciben terapia responden a la misma. La solución a enfermedades de este tipo está en el desarrollo de vacunas que impiden adquirir la infección.
Hasta ahora se ha experimentado con diferentes partes del virus que intentan estimular el desarrollo de anticuerpos capaces de defender al organismo frente a nuevos ataques del virus, pero los ensayos no han sido positivos, ya que muchas de las partículas estudiadas no tienen capacidad suficiente como para estimular una respuesta adecuada.
Sin embargo un nuevo estudio publicado en la revista 'PNAS' muestra unos resultados prometedores. El experimento, realizado por investigadores alemanes de la Universidad de Friburgo y de los centros de investigación virológica de Bethseda y San Antonio, en Estados Unidos, indica que una vacuna, hecha por ingeniería genética y administrada a chimpancés, parece tener suficiente capacidad de estimular las defensas del organismo, durante un periodo mínimo de seis meses.
La vacuna se hizo con partes de las proteínas estructurales del virus C. Tras la inyección de dichas proteínas se comprobó que los animales desarrollaban anticuerpos específicos frente al virus de la hepatitis C. Los chimpancés vacunados y expuestos posteriormente al virus no se infectaban, lo que demuestra la eficacia de la vacuna.
A pesar del optimismo de los investigadores se ha comprobado que la respuesta inmune es un poco débil todavía. El próximo paso, según palabras del científico T. Jake Liang, uno de los líderes de esta investigación, "será mejorar la eficacia de la vacuna modificando genéticamente la misma para darle mayor capacidad de inducir una respuesta inmune".
¿Por qué fracasa el tratamiento?
La hepatitis C se transmite básicamente por sangre contaminada. De los pacientes afectados una minoría tiene síntomas en la fase aguda y en dos de cada tres la enfermedad se hace crónica, lo que conlleva un mayor riesgo de desarrollar cirrosis o cáncer de hígado. En la actualidad no existe ninguna vacuna disponible. El tratamiento aprobado es la combinación de interferón pegilado y ribavirina, que cuesta unos 1.200 o 1.800 euros al mes y se debe dar durante 6-12 meses, lo que lo hace inviable para países en vías de desarrollo.
Junto con el hallazgo de la vacuna, la revista 'Journal of Gastroenterology and Hepatology' ha publicado un estudio que puede ayudar a comprender mejor algunos de los 'fracasos' terapéuticos frente a los antivirales en el caso de infecciones por hepatitis C. El estudio demuestra que los pacientes con niveles bajos de colesterol en sangre y aquellos con índices de masa corporal bajos responden mucho peor al tratamiento que los individuos con colesterol elevado o sobrepeso.
De un total de 109 pacientes analizados, 53 respondieron bien al tratamiento. Los niveles de colesterol total, LDL colesterol (el colesterol 'malo') y apolipoproteína B de los pacientes que se curaron con los antivirales fue claramente superior al de los pacientes con fracaso terapéutico. En concreto por cada 10 mg/dl que aumentaba el colesterol en los pacientes se vio que existían tres veces más posibilidades de responder a la terapia.
En cuanto al peso de los pacientes se vio una relación inversa entre el índice de masa corporal (IMC) y el éxito terapéutico: los pacientes con bajo IMC (delgados) respondían mucho peor que los pacientes con IMC alto (obesos).
"Saber que estar delgado o tener el colesterol bajo va a impedir que el tratamiento de la hepatitis C sea exitoso en muchos casos nos puede ayudar a establecer estrategias de tratamiento diferentes en los pacientes con estas características clínicas", comentan los autores del estudio, realizado en la Universidad de Ioannia, en Grecia.
Fuente: El Mundo.