Mostrando entradas con la etiqueta gripe aviar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gripe aviar. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de octubre de 2007

El virus de la gripe aviar puede transmitirse por vía materna

Fuente: HispaMp3.

El virus H5N1 de la gripe aviaria puede atravesar la placenta de una mujer embarazada e infectar a su hijo por nacer, informaron investigadores.

(Reuters) Los expertos también hallaron evidencia de algo que los médicos sospechaban desde hace tiempo: que el virus no sólo afecta los pulmones, sino que además alcanza el tracto gastrointestinal, el cerebro, el hígado y las células sanguíneas.

"El trabajo nos ayuda a comprender la alta tasa de fatalidad del H5N1, así como también nos sirve de modelo para la colaboración global en el campo de las nuevas enfermedades infecciosas," dijo el doctor Ian Lipkin, de la Columbia University en Nueva York, quien dirigió el estudio.

Lipkin y un equipo de la Universidad de Pekín estudiaron el tejido tomado de dos personas que murieron a causa del virus H5N1 en China, una mujer embarazada de 24 años y un hombre de 35 años.

La investigación es la primera del Centro de Enfermedad Infecciosa de la Universidad de Pekín, creado tras la epidemia de síndrome respiratorio agudo severo o SARS, un nuevo virus que se expandió en China en el 2003, que infectó a 8.000 personas y provocó la muerte de 800 antes de ser detenido.

El centro ahora está analizando a las víctimas de la influenza aviaria H5N1, un virus que afecta fundamentalmente a las aves, pero ocasionalmente contagia a las personas.

Desde el 2003, murieron 200 de las 328 personas infectadas.

Dado que los expertos temen que la enfermedad pueda convertirse en una pandemia que cause la muerte de millones de personas, están estudiándola en detalle.

"TORMENTA DE CITOQUINAS"

Jiang Gu y colegas de la Universidad de Pekín observaron las muestras de tejido de distintas partes del cuerpo de las víctimas.

Los científicos hallaron material genético del virus en los pulmones, como esperaban, pero también en el cerebro, la placenta, los intestinos y las células inmunes de la sangre y el hígado.

El feto de cuatro meses de gestación, que murió junto con su madre, también estaba infectado, informaron los investigadores en la revista médica The Lancet.

Los resultados respaldan la teoría de una "tormenta de citoquinas," que consiste en la idea de que el sistema inmune reacciona en exceso al virus en algunos casos y emite una enorme cantidad de químicos que terminan matando al paciente.

"Muchas personas han hablado de tormenta de citoquinas," dijo Lipkin en una entrevista telefónica.

"Aquí los hallazgos pulmonares revelan que la cantidad de daño parece ser desproporcionado según el número de células que estaban infectadas. Esto apoya la hipótesis de que existirían métodos indirectos de daño," agregó el autor.

Los investigadores también hallaron evidencia de que el virus había dañado ciertas células inmunológicas, incluidos los macrófagos, lo que sugeriría que el virus no sólo estimula en exceso algunas partes del sistema inmune sino que además suprime otras.

Estudios previos efectuados a víctimas de la cepa H5N1 produjeron evidencia de que el virus había evadido al sistema inmunológico eliminando sus defensas.

Los expertos indicaron que nadie había pensado que la influenza humana podía atravesar la placenta y afectar a los bebés por nacer. "Pero no hay tanta información," concluyó Lipkin.

lunes, 24 de septiembre de 2007

Diseñan un diminuto laboratorio que detecta la gripe aviar en sólo 30 minutos

Fuente: adn.es.

Un equipo de científicos de Singapur han creado un laboratorio del tamaño de la palma de una mano capaz de detectar la enfermedad en menos de 30 minutos

Un equipo de científicos de Singapur son los creadores de un laboratorio del tamaño de la palma de una mano capaz de detectar la gripe aviar en menos de 30 minutos, informan hoy los medios de la ciudad-estado. Portavoces del Instituto de Bioingeniería y Nanotecnología de Singapur indicaron que el aparato cuenta con un chip que puede analizar en ese tiempo muestras de los líquidos de la garganta del paciente obtenidos mediante un algodón.

Juergen Pipper, uno de los investigadores, señaló al rotativo The Straits Times que el dispositivo puede hallar la presencia de la enfermedad en personas y animales incluso en su estado inicial, cuando afloran los primeros síntomas del virus.

Puede además ser utilizado en cualquier tipo de localización y es diez veces más rápido y entre 40 y cien veces más barato que los test comercializados hasta el momento para constatar la presencia de la gripe aviar.

El detector, cuyo proceso de elaboración ha sido publicado en la prestigiosa revista científica Nature Medicine, ha sido recibido por la comunidad científica como un importante arma para combatir al virus H5N1. Un total de 200 personas han muerto en todo el mundo a causa de la gripe aviar, e Indonesia es el país más castigado por la enfermedad, con 85 muertes.

miércoles, 12 de septiembre de 2007

Una nueva vacuna contra la gripe aviar demuestra la eficacia en el primer ensayo clínico

Fuente: Diario de Mallorca.

Científicos europeos han desarrollado una vacuna contra la gripe aviar que resulta segura y es bien tolerada en el hombre, según revelan los resultados preliminares del primer ensayo clínico realizado, según informó hoy la Comisión Europea. EFE La vacuna forma parte del proyecto FLUPAN, cofinanciado con 2,1 millones de euros procedentes del quinto Programa Marco de Investigación de la UE.

En el programa han participado científicos del Reino Unido, Italia, Noruega y Francia, quienes han preparado la primera vacuna para humanos contra la variante H7N1 del virus de la gripe aviar.

Aunque distinto del temido H5N1, este virus ya ha provocado brotes letales en aves en Europa y ha demostrado que puede infectar al hombre y después contagiarse entre personas.

Para garantizar su seguridad durante la investigación llevada a cabo, el virus ha tenido que ser transformado mediante un proceso de modificación derivado de la "genética inversa" (que combina muestras de virus tomados de casos reales con otros sintéticos).

La vacuna se ha desarrollado a partir de una línea celular y no en el interior de huevos de aves, como se hace normalmente.

Los resultados del ensayo clínico realizado revelan que la vacuna es bien tolerada y que no provoca ningún efecto secundario grave en humanos, según la CE.

La CE anunció además hoy los resultados de su última convocatoria de propuestas para nuevos proyectos de investigación de la gripe a los que se destinarán más de 27 millones de euros procedentes de las arcas comunitarias, que permitirán cofinanciar once iniciativas.

Entre otros objetivos, permitirán elaborar nuevos métodos de diagnóstico o desarrollar una vacuna fácil de administrar, en forma de spray nasal.

Entre ellos figuran los proyectos PORTFASTFLU y RNAFLU, en los que trabajan científicos españoles.

El primero de ellos, en el que también participan equipos de Francia, Irlanda, Bélgica y el Reino Unido, pretende desarrollar un test de detección rápida de la gripe y será cofinanciado por la UE con cerca de 3 millones de euros.

El proyecto RNAFLU, en el que colaboran además científicos suecos y holandeses, investigará por su parte la manera de evitar la rápida mutación del virus A de la gripe y recibirá 1,26 millones de euros de la Unión.

lunes, 27 de agosto de 2007

Descubren las mutaciones que debe sufrir la gripe aviar para ser una pandemia humana

Fuente: 20minutos.
  • Ha descubierto 13 mutaciones.
  • Este hallazgo podría ayudar a encontrar una vacuna para humanos.

Científicos estadounidenses del Hospital de Investigación Infantil de St. Jude , en Memphis, Tennessee, han identificado las mutaciones que el virus de la gripe aviar debe sufrir para dar lugar a la cepa letal que provocaría una pandemia humana, según informa la BBC .

Aunque este virus está mutando constantemente, estos expertos creen que todavía faltan muchos cambios para que se conviertan en una variante tan letal como la de la "gripe española " de 1918, que acabó con la vida de más de 25 millones de personas.

La cabeza visible de este equipo de investigadores que ha estudiado muestras de aves y personas infectadas por la gripe aviar, el doctor David Finkelstein cree que la cepa actual "tienen que sufrir 13 cambios para ser realmente peligrosa".

De momento, el virus actual se mantiene como un virus que afecta esencialmente a las aves, y según la Organización Mundial de la Salud , la barrera entre especies es "significativa". Lo que significa que es difícil que el virus cruce la frontera y pase de afectar a las aves a afectar a los humanos

No obstante, los expertos advierten que la amenaza de una pandemia de gripe aviar es real y la cepa H5N1 es el principal sospechoso, porque ya ha afectado a millones de aves de todo el planeta y ha matado a unas 180 personas desde el 2003.

Los indicadores de cambio del virus identificados por el grupo de investigadores de Tennessee tal vez puedan ayudar a "preparar" una vacuna humana.

lunes, 11 de junio de 2007

Anticuerpos de sobrevivientes de gripe aviar neutralizarían el virus

Las personas que se han recuperado de la infección de la cepa viral H5N1, causante de la gripe aviar, podrían ser la clave para futuros tratamientos del virus.

Investigadores mostaron cómo anticuerpos específicos tomados de sobrevivientes en Vietnam pueden ser reproducidos en laboratorio y probaron su efectividad para neutralizar el virus en cultivos in vitro y en ratones.

El H5N1 ha ocasionado la muerte de millones de aves de corral en el mundo y, ocasionalmente, se ha transmitido a los humanos con consecuencias fatales. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), hasta mediados de mayo de este año, se habían reportado 305 casos de personas infectadas, 185 de las cuales murieron por la infección.

Médicos del Hospital para Enfermedades Tropicales en la ciudad Ho Chi Minh, en Vietnam; el Instituto de Investigación en Biomedicina en Bellinzona, Suiza, y el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas en Bethesda, Estados Unidos, mostraron que ciertos anticuerpos generados a partir de muestras de sangre de los sobrevivientes, resultaron efectivos tanto para prevenir la infección como para neutralizar la actividad del virus en individuos que ya estaban infectados.

Los investigadores encontraron que los anticuerpos proporcionaron niveles significativos de inmunidad en ratones que fueron infectados subsecuentemente con la cepa H5N1 de Vietnam.

El procedimiento redujo de manera importante la cantidad de virus que alcanzaron los pulmones y casi por completo los que llegaron hasta el cerebro y el bazo. En el caso de las personas que fallecieron en ese país a causa de la gripe aviar, el virus se diseminó a partir de los pulmones, no así en los sobrevivientes.

Cameron Simmons, investigador del Trust Wellcome, en la Clínica de Investigación de la Universidad de Oxford, unidad Vietnam, afirmó haber mostrado que esta técnica puede trabajar para prevenir y neutralizar la infección por H5N1 en ratones.

"Somos optimistas acerca de estos anticuerpos que, si son aplicados en el momento oportuno y la cantidad adecuada, podrían atraer beneficios a los humanos infectados por la cepa", señaló.

El científico agregó que es posible administrar el tratamiento hasta 72 horas después de haber sido infectado por el virus. Esto resulta de particular importancia dado que las personas que han sido afectadas por el H5N1 no reportan el hecho a las autoridades sanitarias locales sino hasta días después de haber ocurrido.

Los anticuerpos fueron descubiertos en el laboratorio del profesor Antonio Lanzavecchia, en el Instituto de Investigación en Biomedicina en Suiza. Los investigadores emplearon una técnica que les permitió reproducirlos rápidamente a partir de una pequeña muestra de sangre.

Fuente: El Universal.

martes, 5 de junio de 2007

Mapa de la gripe aviar aporta nueva información sobre su origen y su dispersión

(NC&T) En el proceso, también pusieron a prueba teorías sobre la naturaleza de cepas específicas del virus con capacidad de infectar a los humanos.

El equipo de expertos biomédicos, liderados por Daniel Janies, profesor en el Departamento de Informática Biomédica en la Universidad Estatal de Ohio, empleó un software especial para crear un árbol evolutivo de las mutaciones del virus. Los investigadores emplearon lenguaje KML en Google Earth para proyectar el árbol sobre el globo terráqueo y entonces escogieron colores y símbolos para indicar diferentes portadores potenciales del virus, y dónde vivían. TimeSpan, otra función en Google Earth, les permitió animar la dispersión del virus en la década pasada.

El mapa está lleno de información adicional. Al hacer click sobre un subtipo viral específico se genera una nueva ventana que revela mutaciones que distinguen una cepa viral de otra, y todos los datos albergan vínculos hacia fuentes de información del GenBank, dependiente del Instituto Nacional de la Salud.

El mapa da a los científicos una manera completamente nueva tanto de ver al virus en acción como de comprender qué está y qué no está haciendo. Permite a los científicos comparar hallazgos sobre el virus en el mundo real frente a diversas hipótesis sobre la dispersión del H5N1 obtenidas a partir de estudios de laboratorio.

El virus de la gripe aviar fue identificado primeramente en pájaros acuáticos salvajes en Guangdong, China, en 1996. De allí se contagió a pollos y humanos en Hong Kong al año siguiente. Desde 1997 hasta el 2005, apareció en varios países del sudeste asiático y se dispersó por medio de múltiples portadores hacia el centro y sur de China, Rusia, Oriente Medio y la India. Hasta la fecha, se han declarado brotes en lugares tan lejanos hacia el occidente como Europa y África, y tan lejos hacia el este como Japón, Corea e Indonesia.

Por ahora, parece que el virus H5N1 no es muy contagioso hacia y entre los humanos. Pero esta situación podría cambiar con rapidez. Los científicos creen que mutaciones impredecibles podrían equipar al virus con precisamente lo que necesita para saltar con eficacia entre especies, y los expertos afirman que una pandemia sería desastrosa.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, que se ha encargado de reunir y vigilar los datos sobre el H5N1, han existido hasta el momento de escribir estas líneas 291 casos de la enfermedad en seres humanos desde el brote epidémico inicial, y 172 muertes, lo que constituye un porcentaje de mortalidad del 59 por ciento.

Fuente: Solo Ciencia.