jueves, 31 de julio de 2008

Regeneración de cartílago gracias a una intensa presión hidrostática

Fuente: Electronicafacil.

Un equipo de expertos en bioingeniería de la Universidad Rice ha descubierto que una alta presión, similar a la que se podría experimentar a unos 800 metros de profundidad en el océano, estimula a las células de los cartílagos a formar tejido nuevo con prácticamente la totalidad de las propiedades de los cartílagos naturales. El nuevo método, que no requiere de células madre, podría acabar aliviando el sufrimiento de miles de víctimas de la artritis.

Este método de diseño de tejidos resulta prometedor no sólo para los cartílagos, sino también para tejidos que ayuden a reparar vejigas, vasos sanguíneos, riñones, válvulas cardíacas, huesos y más, según el investigador principal, Kyriacos Athanasiou, profesor de bioingeniería en la Universidad Rice.

El cartílago, un tejido del cuerpo humano que no puede autorrepararse, ha sido desde hace tiempo un blanco apetecible para los bioingenieros especializados en tejidos. El cartílago es el amortiguador de impactos del esqueleto, y su rigidez, fortaleza y otras propiedades mecánicas derivan no de las células vivas del cartílago, sino de una matriz densamente tejida de colágeno y proteoglicanos que las rodea. Esta matriz extracelular es producida durante el desarrollo de los cartílagos en la infancia, pero no puede ser reparada una vez que sufre heridas en la edad adulta.

Un cartílago herido generalmente sirve como punto central para la formación de artritis, de manera que los bioingenieros especializados en tejidos han estado buscando desde hace mucho tiempo un medio de hacer crecer cartílago nuevo que pueda ser trasplantado en los adultos para reparar las articulaciones dañadas antes de que se desarrolle la artritis. Desafortunadamente, el cartílago es difícil de obtener por bioingeniería, en parte porque no existen procesos de curación naturales a los que se pueda tratar de imitar.

El Laboratorio de Bioingeniería Músculo-esquelética de Athanasiou se ha centrado sobre los cartílagos desde hace más de una década, y él dice que el nuevo proceso es el primero que ha estudiado que pueda producir cartílago casi idéntico al propio tejido del cuerpo.

La combinación de presión hidrostática y de factores de crecimiento empleada en este proceso resultó en una matriz extracelular de cartílago con propiedades casi idénticas a las de los cartílagos verdaderos.

Por ahora, el proceso sólo se ha ensayado con células de vacunos, y aún está por probar en animales vivos. Athanasiou advierte que habrán de pasar varios años antes de que este proceso esté a punto para ensayos clínicos en humanos.

Ha nacido un océano

Fuente: Quo.es.

La región tembló, violentos terremotos sacudieron la tierra, los volcanes escupieron su lava y profundas grietas se abrieron en el suelo. El 26 de septiembre de 2005, el geólogo Dereje Ayalew y su equipo de la Universidad de Adís Abeba asistieron a un fenómeno que cambiará la fisionomía del planeta: la aparición de un nuevo océano y un “continente” más sobre la Tierra. Constataban así, Ayalew y sus investigadores, un suceso que habían registrado los satélites. Una franja de 60 kilómetros de longitud se abría en el triángulo de Afar, entre Etiopía, Eritrea y Yibuti, en lo que terminará siendo, dentro de un millón de años la separación del cuerno de África del resto del continente y el avance del mar Rojo sobre esta área.

Los datos de geólogos y geofísicos dicen que se produce con una rapidez inusitada, sobre todo a raíz de los movimientos sísmicos en la zona que Tim Wright, de la Universidad de Oxford, medidos con precisión gracias al satélite Envisat de la Agencia Espacial Europea. Así ha sido posible conocer cómo se inició esta increíble transformación geológica.

Deprisa, deprisa

Hace 30 millones de años, en la región se desencadenó una intensa actividad volcánica y tectónica. África y Arabia, todavía unidas, comenzaron a separarse y aún hoy siguen haciéndolo a razón de 1-2 cm/año. Consecuencia de eso fue la creación de dos fallas que más tarde dieron lugar al mar Rojo y al golfo de Adén. Ahora, en la zona debilitada que se abre en medio de la placa tectónica, el magma emerge y, además de formar el suelo basáltico del futuro océano, origina explosiones volcánicas, erupciones y ríos de lava en las zonas de ruptura de la superficie. Son esas fisuras que Dereje Ayalew observó, las que engulleron a decenas de animales que tardaron demasiado en huir.

No hay dos sin tres

Cerca del lago Victoria, en el sur, se abre una tercera falla que completa el triángulo afectado por esta transformación geológica. Algunas de las zonas de fractura tienen hasta 100 metros de profundidad. En total, son casi 300 kilómetros de anchura del triángulo de Afar los que se están hundiendo a un ritmo de 16 mm/año. El desierto de Danakil, que alcanza los 60ºC, es el más afectado por el proceso. Ya está a 160 metros por debajo del nivel del mar, y será el futuro océano cuando las aguas del mar Rojo logren invadir la zona.

De momento, el paisaje de la región está virando a una estética surrealista. El agua de las lluvias de las zonas etíopes se filtra a través de numerosas fisuras y, al entrar en contacto con el subsuelo magmático, hierve y vuelve al exterior convertida en fumarolas de ácidos colores.
¿Un cuadro de desolación? Sí, pero no la suficiente como para que la tribu que da nombre a la zona, los afar, contemplen a diario cómo las divinidades hacen diabluras en su tierra.

Científicos británicos crean un fármaco que puede detener la progresión del Alzheimer

Fuente: La Vanguardia.

Científicos de la Universidad de Aberdeen, en Escocia, han desarrollado un fármaco que puede detener la progresión del Alzheimer, según informó hoy la cadena británica BBC.
Las pruebas del medicamento en 321 pacientes mostraron una diferencia de un 81 por ciento en la tasa de deterioro mental comparado con aquellos que no se sometieron al tratamiento.

Los científicos presentaron los resultados en la Conferencia Internacional sobre el Mal del Alzheimer, que se celebra en Chicago. Durante el ensayo clínico, los investigadores suministraron cantidades de 30, 60 o 100 miligramos del fármaco, conocido como rember, a los pacientes con Alzheimer de leve a moderado, mientras que otros tomaron un placebo.

La dosis de 60 miligramos produjo los efectos más pronunciados: a lo largo de un periodo de 50 semanas hubo una diferencia de siete puntos en la escala para medir la gravedad de la demencia.

Los científicos, que prevén emprender en 2009 mayores ensayos clínicos para probar la eficacia del fármaco, investigarán, asimismo, si ese medicamento tiene algún papel en la prevención de la enfermedad.

miércoles, 30 de julio de 2008

La marihuana, ¿un arma contra la obesidad?

Fuente: Publico.es.

El principio activo más importante de la marihuana, el tetrahidrocannabinol (THC), tiene, entre otros efectos, la propiedad de estimular la sensación de hambre y, por ende, la ganancia de peso, lo que resulta útil para algunos enfermos, como los pacientes de sida. Pero el cannabis contiene otra sustancia, denominada tetrahidrocannabivarina o THCV, que tiene precisamente el efecto contrario para contrarrestar al THC: inhibe el apetito y, por consiguiente, podría convertirse en el futuro en un arma de peso en la lucha contra la creciente epidemia de obesidad, sin los efectos secundarios que provocan los fármacos comercializados contra este problema.

Esta es la tesis que sostiene el investigador Roger Pertwee, de la Universidad de Aberdeen (Reino Unido), que ha defendido en las últimas semanas, en dos congresos científicos (el de la Federación Europea de Sociedades Farmacológicas y el de la Sociedad Internacional de Investigación de Cannabinoides), los resultados de sus investigaciones en este sentido. Su trabajo se refiere sólo al compuesto THCV una vez aislado, y no al cannabis como tal, que es la droga ilegal más consumida y comporta, al margen del problema de la adicción, un mayor riesgo de sufrir problemas de memoria, trastornos de la personalidad, arritmias cardiacas, cáncer, y psicosis y esquizofrenia enpersonas predispuestas.

Los trabajos de Pertwee, realizados en ratones, revelan que el THCV, presente en el cannabis en proporciones de en torno al 5%, tiene propiedades similares a las del fármaco contra la obesidad rimonabant, comercializado como Acomplia, ya que ambos actúan bloqueando el mismo tipo de receptores decannabinoides, aunque “todavía es muy pronto” para decir si este principio activo será mejor que el citado fármaco para luchar contra la obesidad, ya que todavía no se ha probado en humanos. “Nuestra esperanza es que el THCV pueda tener menos efectos secundarios, como náuseas o síntomas de depresión, pero todavía hace falta más investigación”, indicó Pertwee a Público. Tras puntualizar que es el THCV en sí mismo, y no elcannabis como tal, lo que podría servir para evitar el sobrepeso, Pertwee consideró que el THCV no sólo es fácil de aislar, sino que también se puede sintetizar sin dificultades.

Para llegar a sus conclusiones, el investigador y su equipo proporcionaron a ratones de laboratorio, durante cuatro días, diferentes dosis de un fármaco similar a rimonabant, THCV en estado puro y THCV junto con cannabidiol, otro de los principios activos del cannabis. Los ratones tratados con el fármaco, denominado AM251, comieron menos y bajaron de peso. Los animales que recibieron THCV en estado puro experimentaron efectos similares, lo que no ocurrió al combinar esta sustancia con el cannabidiol. A juicio de los investigadores, la ausencia de efectos en el último caso puede deberse a la presencia,de forma residual, de alguna cantidad del principal principio activo de la marihuana, el tetrahidrocannabinol.

Por su parte, el presidente de la Sociedad Española de Investigación de Cannabinoides, el investigador de la Universidad Complutense de Madrid Javier Fernández Ruiz, considera que, a falta de más estudios, el THCV parece “un buen candidato” para luchar contra la obesidad, ya que además tiene las ventajas derivadas de que se trata de un compuesto natural, y por tanto “tiene un perfil farmacológico más seguro que otros sintetizados”. Pero los efectos del THCV no se limitan a la obesidad. De hecho, Fernández Ruiz investiga actualmente en ratones su potencial contra el párkinson. Según explica, el compuesto reduce la inflamación y el estrés oxidativo de las células, “que en párkinson es muy importante, porque es una de las causas de la muerte de las neuronas”.

martes, 22 de julio de 2008

Identifican la proteína que da vida a la tuberculosis

Fuente: La Vanguardia.

Los científicos del Weill Cornell Medical College de Nueva York (EE.UU.) han conseguido aislar la proteína que permite a la tuberculosis derrotar a los mecanismos de defensa naturales que el cuerpo humano desarrolla para protegerse de esta enfermedad, según publica 'Nature Medicine' en su versión online.

La proteína, bautizada como IFN-y, tiene la capacidad de sobrevivir en el entorno de alta acidez que propician la células inmunitarias del cuerpo, cuya función es activar los mecanismos de defensa naturales del cuerpo ante la amenaza de una invasión microbiológica.

Con el objetivo de absorber y eliminar el 'Mycobacterium tuberculosis', las células inmunitarias del organismo humano alteran los niveles de pH para incrementar la acidez del entorno y, de este modo, acabar con la tuberculosis. Sin embargo, la propia enfermedad cuenta con un antídoto -la proteína IFN-y- que actúa a modo de traje protector de la tuberculosis: por consiguiente, la enfermedad sobreviva en el cuerpo humano.

Los resultados de este estudio, dirigido por la investigadora Sabine Ehrt del neoyorquino Weill Cornell Medical College, abren una puerta a la posibilidad de combatir la tuberculosis con quimioterapia. Este tratamiento se encaminaría, lógicamente, a eliminar la proteína IFN-y, lo que convertiría a la tuberculosis en una enfermedad derrotable por parte de los mecanismos de defensa naturales del cuerpo humano.

Rebelión en la NASA

Fuente: Publico.es.

De simbolizar el progreso y el futuro en tiempos de la carrera espacial, la NASA se ha convertido, a decir de muchos, en una sima de burocracia y rigidez donde las ideas ambiciosas no tienen cabida. Tampoco la tienen las voces críticas: aunque abundan los medios y las web que cuestionan el rumbo de la agencia estadounidense, se trata siempre de fuentes externas. Muchas de ellas formaron parte en su día del entramado de la NASA; Jim McLane, ingeniero y antiguo contratista de los programas espaciales de aquel país, lo resumía para Público hace unos meses: “A los contratistas como yo, no se nos animaba a hacer sugerencias independientes e innovadoras”. McLane defiende un esquema alternativo para la colonización marciana. Sus ideas, como las de otros, fueron “ridiculizadas” por la agencia.

La última rebelión contra los programas oficiales de la NASA es un verdadero órdago: un grupo de ingenieros y profesionales de la institución se ha conjurado clandestinamente para crear Direct v2.0, un proyecto alternativo al Constellation, el esquema que entrará en funcionamiento en 2015 y que sustituirá a los actuales shuttle. Constellation se apoya en dos pilares fundamentales: la nueva generación de cohetes Ares y la cápsula para tripulantes Orión, además del resto de módulos necesarios para el regreso a la Luna en 2020 y el posterior salto a Marte.

La premisa inicial de la serie Ares fue aprovechar la tecnología desarrollada para los shuttle, que dejarán de operar en 2010. El Ares V, diseñado como tráiler de carga pesada, conservará el famoso tanque naranja de los transbordadores y los dos propulsores laterales. En cambio, el Ares I, destinado a alojar a la tripulación, es una configuración nueva, con un único propulsor central. De cara a las misiones lunares, los módulos transportados por ambos cohetes deberán ensamblarse en órbita antes de proseguir su ruta hacia el satélite.

El camino del Ares I ha estado sembrado de dificultades. El cohete al que llaman the stick (el palo) adolece de errores de diseño que llegaron a amenazar su viabilidad. Según los ingenieros disidentes, los inconvenientes del Ares I se basan en haberse apartado de los shuttle para crear desde cero una nueva configuración. Steve Metschan, portavoz de Direct, lo resume: “Ares I requiere una fase superior y un motor nuevo sin emplear casi nada de la maquinaria, fabricación, integración, infraestructura de lanzamiento o mano de obra de los shuttle”.

Metschan es uno de los cinco nombres –todos externos a la NASA– que públicamente promueven el proyecto Direct. Ingeniero y antiguo contratista de la agencia espacial, hoy dirige la compañía de software TeamVision. Detrás de esta fachada visible se oculta, según fuentes de Direct, un grupo de 57 ingenieros y mandos intermedios de la NASA que trabajan en el proyecto en su tiempo libre y que no confiesan su implicación por miedo a ser despedidos. El esquema que proponen, afirma Metschan, no es una ocurrencia repentina, sino que “se ha construido sobre las recomendaciones de más de 35 estudios detallados elaborados a lo largo de 20 años por ingenieros de la NASA”.

El resultado de todo ello es el cohete Júpiter, un único concepto modular derivado directamente de la arquitectura shuttle. El diseño básico se desdobla en dos versiones, 232 y 120, para transportar respectivamente carga o tripulación. En este segundo caso, Júpiter mantendría la cápsula Orión desarrollada para los Ares. El esquema aún precisaría dos lanzamientos independientes para las misiones lunares, pero con una misma lanzadera.

Seguro, simple y rápido

El lema de Direct resume sus ventajas: “Más seguro, más simple, más pronto”. Afirman que su opción adelantaría en tres años el regreso a la Luna y en dos la transición desde los shuttle, recortando de cinco años a tres el plazo en que EEUU dependería de otros países para enviar sus misiones al espacio. La reducción de costes es otro cebo apetitoso, sobre todo con la actual penuria presupuestaria de la NASA y ante la incertidumbre del próximo cambio en la presidencia. Los creadores de Júpiter estiman un ahorro de 19.000 millones de dólares en la fase de desarrollo y de otros 16.000 millones en los gastos de operación durante 20 años.

Pero la NASA no cede. El director de Ares en el Centro Espacial Marshall, Steve Cook, reconoce que algunos de sus colaboradores pueden estar participando en Direct: “Ignoro lo que hace la gente en su tiempo libre”, declaraba a AP. El responsable de Ares desdeña el proyecto partisano: “Es un dibujo en una servilleta”. Cook señala que su juicio se basa en un estudio informal emprendido el pasado otoño, negando, como asegura Metschan, que la agencia examinase el esquema a fondo y que esté encubriendo las ventajas de Júpiter. De cualquier manera, Direct es mucho más que un delirio etílico. Su web despliega una documentación y un desarrollo profusos, que incluyen hasta un simulador de vuelo, y el proyecto ha sido ya presentado en varios foros especializados y congresos.

Es dudoso que los Júpiter vean la luz, más aún con los 7.000 millones de dólares invertidos ya en el Ares I, cuyo bautismo de fuego será en 2009. Según la NASA, “no podemos cambiar de caballo ahora”. Y, curiosamente, Metschan asiente: “Les guste o no, el caballo que ahora montamos es el shuttle, no el Ares I. Éste sí es un cambio de caballo”.

sábado, 19 de julio de 2008

Brasil anuncia una vacuna contra dengue

Fuente: Terra España.

El Instituto público Butantan, del Estado brasileño de Sao Paulo, comenzará a producir una vacuna contra el dengue a final de este año, ha informado de sus investigadores en la 60 Reunión Anual de la Sociedad Brasileña para el Progreso de la Ciencia (SBPC).

"Ya estamos en la fase de investigaciones clínicas con humanos y en diciembre deberemos tener una planta piloto produciendo la vacuna", ha asegurado el investigador del Instituto Butantan y de la Universidad de Sao Paulo, Albuquerque Luna, en declaraciones divulgadas por la Fundación de Amparo a la Investigación del estado de Sao Paulo (Fapesp).

El investigador ha dicho también que el objetivo es que en 2010 ya se disponga de una planta definitiva para fabricar la vacuna, en el Instituto Butantan que realiza la investigación junto con el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos (NIH).

El presidente del Instituto Butantan, Isaías Raw, había anunciado recientemente que su entidad podría colocar en 2010 la vacuna en el sistema público de salud, cuando podría producir de 20 a 30 millones de dosis por año.

Otro instituto que también trabaja en esa vacuna contra el dengue es el Fiocruz del estado de Rio de Janeiro, que espera comenzar los exámenes clínicos de la vacuna en 2012, según ha informado la investigadora Elena Caride Siqueira Campos.

La principal dificultad para enfrentar el dengue es que existen cuatro tipos diferentes de ese virus, y una vacuna debería ofrecer inmunización para los cuatro, según Siqueira Campos.

En Brasil se han registrado los tipos 1, 2 y 3 de dengue, pero según los especialistas es cuestión de tiempo que llegue el 4, ya encontrado en Colombia y Venezuela.

Según los investigadores, cerca de 3.000 millones de personas viven en regiones sujetas al contagio del dengue y 20 millones de turistas paran por esos lugares. En 2007, se registraron 100 millones de casos de dengue.

En Brasil, el virus provoca muertes cada año. Más de 120 personas murieron este año en Rio de Janeiro, que sufrió una grave epidemia.