viernes, 8 de febrero de 2008

Israelí resuelve un problema matemático planteado hace casi cuatro décadas

Fuente: Electrónicafacil.

Un israelí de origen ruso ha resuelto un problema matemático que estaba pendiente de solución desde que se planteó hace casi cuarenta años.

Según informó hoy el diario Jerusalem Post, el autor del hallazgo es Avraham Trakhtman, de 63 años, que emigró en los setenta a Israel desde la región de los Urales.

Con solo su cerebro, un lápiz y un papel, el emigrante ha resuelto el "Problema de la Ruta Coloreada", que permanecía sin solución desde que lo planteó en 1970 un equipo de matemáticos dirigido por el profesor Binyamin Weis.

Aunque tiene varias versiones, la formulación más simple del problema es la siguiente: ¿Como alguien que llega por primera vez a una ciudad cuyas calles no tienen nombre puede encontrar una casa con indicaciones de "ahora a la izquierda, ahora a la derecha"?.

La respuesta de Trakhtman a ese enigma será publicada próximamente por el Diario Israelí de Matemáticas pero ya ha comenzado a circular entre los medios especializados.

Uno de quienes ya la conocen es el matemático Stuart Margolis, profesor de la Universidad Bar Ilan, que calificó la solución de "brillante, producto de un cerebro privilegiado", y destacó que su autor tiene un carácter "extremadamente tímido y modesto".

jueves, 7 de febrero de 2008

Un pez transparente para ver el cáncer

Fuente: El Mundo.

Cada vez más, los laboratorios de todo el mundo recurren al pez cebra como modelo para estudiar algunas enfermedades humanas. En el Hospital Infantil de Boston (EEUU) han dado un paso más para diseñar genéticamente un ejemplar transparente que permita ver el interior del organismo de este animal y poder seguir 'en directo' la evolución de un tumor.

El nuevo animal ha sido presentado en sociedad a través de las páginas de la revista 'Cell Stem Cell' y sus creadores confían en que pueda convertirse en una buena herramienta de laboratorio para el estudio del cáncer y de otras enfermedades. El animal ha sido bautizado por los científicos como Casper, igual que el simpático fantasma de dibujos animados.

Hasta ahora sólo los embriones de este pez eran transparentes, pero no así los individuos adultos, que son completamente opacos. "Todo lo que les ocurría a partir de la cuarta semana de vida era invisible para nosotros", explica Richard White, uno de los investigadores. "Es como hacer una fotografía cuando en realidad necesitas ver un vídeo", apunta. Casper será transparente durante toda su existencia.

"Hasta ahora sólo se había logrado esto mismo con ranas", explica White a elmundo.es; "pero éstas, igual que otras especies de peces que son transparentes de forma natural, no sirven para el estudio del cáncer".

La idea de lograr ejemplares cristalinos tenía que ver con la posibilidad de seguir el 'viaje' de las células malignas desde que abandonan el tumor primario hasta que anidan en otros órganos del cuerpo. "Este proceso metastásico sigue siendo una de las cuestiones más desconcertantes para los oncólogos", reconoce White, "no sabemos exactamente porqué deciden abandonar su localización original hacia otras partes".

En realidad, amarillo claro

Para observar ese viaje 'misterioso', los científicos tiñeron mediante fluorescencia las células de un cáncer de tipo melanoma y las inyectaron en el abdomen del animal. Tan sólo cinco días después de comenzar la investigación, el equipo de White pudo observar con el microscopio a través de las paredes traslúcidas del pez cebra cómo las células tumorales abandonaban el abdomen y comenzaban su expansión. Las metástasis son el peor factor pronóstico en humanos y la principal causa de muerte en pacientes con cáncer.

"Esto nos permite diseccionar los pasos genéticos de las metástasis 'in vivo'", añade White, "igual que ya se hace en ratones mediante bioluminiscencia y técnicas de imagen como los micro-escáner, pero sin la resolución ni la sensibilidad que nos ha permitido a nosotros observar una célula individualmente".

En realidad, Casper no es 'transparente' propiamente dicho, sino de un color amarillo claro que hace fácilmente invisible sus órganos internos desde el exterior. Habitualmente, esta especie tiene en su piel tres pigmentos diferentes: reflectante, negro y amarillo. Para darle vida, White emparejó un ejemplar que carecía del pigmento nacarado y otro sin el color negro en su código genético.

Trasplantes de médula

El ejemplar resultante ofrece a sus espectadores todo su sistema digestivo, vísceras, cerebro y corazón con total claridad, por lo que sus 'padres' en el laboratorio confían en que pueda servir también para estudiar defectos genéticos y alteraciones que puedan estar detrás de patologías diferentes al cáncer, como el Alzheimer.

De hecho, los investigadores ya han comenzado a emplearlo para ver qué ocurre cuando se realiza un trasplante de médula. Para ello eliminaron todas las células de la médula ósea del animal mediante radiaciones y, posteriormente, le trasplantaron células madre fluorescentes de la médula de otro ejemplar. A través de sus escamas, pudieron observar cómo las nuevas células iban 'alojándose' en la médula de Casper (que en realidad son los riñones) y regenerándola.

"¿Por qué las células madre y las tumorales sólo proliferan y crecen en ciertas áreas del organismo?", se pregunta este especialista. "Si descubrimos el porqué podremos, por ejemplo, mejorar el éxito de los trasplantes de médula que se hacen a algunos pacientes con leucemia. De la misma manera que si averiguamos porqué las células malignas sólo provocan metástasis en ciertos órganos del cuerpo, podremos diseñar terapias para que esto no ocurra".

Nueva forma de matar virus: Agitarlos hasta morir

Fuente: Novedades Cientificas.

Una nueva y sorprendente forma de acabar con los virus está siendo investigada, agitarlos hasta no dejar rastro o al menos eso creen unos científicos que han determinado de forma matemática las frecuencias en las que los virus podrían morir a causa de estas sacudidas.

"La cápsida de un virus es algo así como la concha de una tortuga", dijo el físico Otto Sankey de la Universidad del Estado de Arizona. "Si agitamos mediante vibraciones mecánicas esta cáscara, el virus puede ser desactivado"

Y este científico habla con conocimiento de causa, pues una reciente evidencia experimental ha demostrado que los pulsos láser sintonizados a la frecuencia adecuada puede matar algunos virus. Sin embargo, no es fácil determinar estas frecuencias.

Para agilizar la búsqueda, Sankey y su compañero Eric Dykeman han desarrollado una forma de calcular el movimiento vibracional de cada átomo en un virus encapsulado. A partir de esto, se pueden determinar las más bajas frecuencias de resonancia. Como ejemplo de su técnica, el equipo ha encontrado que el virus de la necrosis resuena fuertemente alrededor de los 60 Gigahertz.

De momento, "este es campo muy nuevo, y hay tan pocos experimentos, que la ciencia aún no ha tenido tiempo suficiente para demostrar su valía", dice el propio Sankey, por lo que tendremos que esperar todavía unos años.

Descubierto nuevo mecanismo en replicación de ADN que cuestiona modelo actual

Fuente: Terra España.

Un equipo del CSIC ha determinado que la célula humana realiza, al dividirse, múltiples copias de pequeños fragmentos del genoma, además de la copia íntegra de ADN que hasta ahora se conocía.

El estudio ha sido dirigido por los investigadores María Gómez y Francisco Antequera, del Instituto de Microbiología Bioquímica (centro mixto del CSIC y la Universidad de Salamanca), y se ha publicado en el último número de la revista 'Genes and Development'.

Según ha explicado a Efe María Gómez, el hallazgo cuestiona el modelo establecido sobre la forma en que las células duplican su material genético antes de dividirse para pasar esta información a una nueva célula.

Hasta ahora se pensaba que la replicación del ADN ocurría una única vez y de manera homogénea, pero los investigadores han descubierto que durante este proceso también se producen múltiples copias 'muy pequeñas' en el inicio del ciclo de división que, sin embargo, no ocasionan problemas a la célula.

Por el momento no se conoce cuál es la función del fenómeno, bautizado como 're-replicación', ni qué ocurre con los nuevos fragmentos, pero el hallazgo indica que el 'umbral de detección' de problemas en la célula es más alto de lo que se pensaba.

'Cuando los sensores celulares detectan algún problema -ha añadido Gómez- la división se detiene inmediatamente para proteger a la célula, pero en este caso los pequeños fragmentos no la detienen, por lo que el control de la regulación en su inicio debe de ser distinto de lo que se pensaba hasta ahora'.

Los investigadores intentarán ahora resolver esa incógnita y desvelar si las pequeñas copias son solo un ensayo de la célula antes de producir la copia íntegra del ADN, como si fuera 'una especie de basura genética que no tiene ninguna función concreta', ha aclarado Gómez.

El hallazgo también podría aclarar por qué las proteínas que inician la duplicación del genoma lo hacen siempre de forma simultánea desde las mismas regiones de los cromosomas, y cómo se identifican esas zonas.-

Cómo el hueso hioides cambió nuestra historia

Fuente: Mundo Neandertal.

Un pequeño hueso con forma de herradura suspendido en los músculos del cuello cambió la historia del género humano. Se trata del hueso hioides, único hueso del cuerpo que no está conectado a otro, es el responsable del lenguaje hablado, descubierto tan sólo en los Homo sapiens y en los neandertales. (imagen) Otros animales tienen versiones del hueso hioides, pero sólo los humanos lo tenemos ubicado en la posición ideal para que pueda trabajar al unísono con la laringe y la lengua y así permitirnos ser los únicos animales habladores con vida. Si no fuese así todavía estaríamos gruñendo como nuestros primos los chimpancés.

Se cree que el género humano tiene la capacidad de hablar, de forma similar a como lo hacemos hoy en día, desde hace 300 mil años, según aportan datos de huesos hioides fosilizados.

Pero no es sólo ese huesito el responsable del habla, sino que para la misma época otro cambio anatómico nos dio las bases del habla, y eso es cuando la laringe bajó.

En los niños humanos la laringe está ubicada en la cavidad nasal, eso hace que los bebés puedan tomar líquido y respirar al mismo tiempo, como los monos. Pero alrededor de los tres meses de edad, la laringe cae más abajo en la garganta, haciendo que sea más fácil atragantarse pero haciendo posible el habla.

Ningún otro animal tiene la laringe tan baja para producir sonidos tan complejos como los humanos venimos haciendo desde hace miles de años.

La evidencia más antigua de un hioides tan bajo como el nuestro viene de la mano del Homo heidelbergensis, relacionado tanto con los neandertales como con los Homo sapiens. La posibilidad de un habla compleja como la nuestra estaba dada, ahora si tuvieron un lenguaje como el nuestro no se sabe. Pero el simbolismo, y seguramente un lenguaje complejo recién llegaron hace unos 100 mil años en los neandertales, y un poco más en los Homo sapiens.

miércoles, 6 de febrero de 2008

Crean un embrión con ADN de tres padres

Fuente: HispaMp3.

Científicos británicos anuncian haber creado embriones humanos que contienen ADN de dos mujeres y de un hombre, en un procedimiento que podría ser usado algún día para producir embriones libres de enfermedades hereditarias.

(AP) Aunque la investigación preliminar causó temores de que puedan crearse bebés alterados genéticamente, los científicos dicen que los embriones siguen siendo, de manera esencial, el producto de un hombre y de una mujer.

"No intentamos alterar genes, sólo tratamos de canjear una pequeña proporción de los (genes) malos por otros buenos", dijo Patrick Chinnery, profesor de neurogenética en la universidad de Newcastle, que participó en la investigación.

La investigación fue presentada en fecha reciente en una conferencia científica, pero no ha sido publicada en revista especializada alguna.

El proceso intenta crear embriones sanos para evitar que las parejas pasen genes portadores de enfermedades.

Los genes reemplazados están en la mitocondria, una fuente de energía para las células, que está contenida fuera del núcleo de un óvulo femenino normal.

Errores en el código genético de la mitocondria pueden derivar en graves enfermedades, como distrofia muscular, epilepsia, ataques de apoplejía y retardo mental.

En su investigación, Chinnery y sus colegas usaron embriones normales creados de un hombre y una mujer que tenía una mitocondria en el óvulo femenino.

Luego, el embrión fue transplantado a un óvulo vacío donado por una segunda mujer que tenía una mitocondria normal.

La investigación fue financiada por la Campaña de Distrofia Muscular, una organización de beneficencia británica.

Sólo diminutas cantidades de los genes de una persona provienen de la mitocondria, y los expertos dicen que es incorrecto decir que los embriones tienen tres progenitores.

"La mayoría de los genes que crean un ser humano están dentro del núcleo", dijo Chinnery.

"Nosotros no nos estamos acercando ni remotamente a eso"

martes, 5 de febrero de 2008

La ciencia de EEUU grita socorro

Fuente: Publico.es.

Ni las suyas son las voces más solicitadas en la carrera electoral, ni sus preocupaciones ocupan la primera línea de fuego en la artillería de la campaña.

Pero tratándose de la primera potencia científica y la meca deseada por miles de futuros doctorados, tanto los investigadores de EEUU como sus asuntos son un reflejo de las constantes vitales de la ciencia planetaria; cuando ellos estornudan, la investigación mundial se resfría.

Y a juzgar por la opinión generalizada, el paciente sufre un serio resfriado que puede dejar graves secuelas.

En las últimas semanas, distintos medios vienen aireando la valoración que los científicos estadounidenses hacen de los ocho años de mandato del presidente George Bush, y las conclusiones son mayoritariamente negativas.

Los recortes en la financiación forman el sustrato abonado para este malestar. En su discurso del estado de la Unión de 2006, Bush lanzó la Iniciativa para la Competitividad de EEUU (ACI, por sus siglas en inglés), un programa cuyo compromiso era doblar en 10 años los fondos de I+D destinados a las agencias federales con competencias de investigación en ciencias físicas, por su valor estratégico en la innovación tecnológica.

Pero la ACI se desinfló cuando, en diciembre, el Congreso, de mayoría demócrata, le retiró su apoyo. En su discurso de este año, pronunciado la semana pasada, Bush culpaba a la cámara por minar su iniciativa.

Sin embargo, diversos medios alegan que ha sido el propio presidente quien ha propiciado este desenlace, ya que su amenaza de veto a los presupuestos que superasen el tope establecido condicionó a los congresistas, temerosos de que se vieran recortados los fondos para otros fines más urgentes.

Fuga de cerebros

Con este varapalo, el panorama que se dibuja se resume en las palabras de la congresista de Illinois Judy Biggert, involucrada en la confección de presupuestos para el laboratorio Nacional de Física de Argonne.

Biggert saca a relucir algo que nunca antes había inquietado a la poderosa ciencia estadounidense: “Habrá fuga de cerebros”, aseguraba a Reuters.

Como resultado de los recortes, las principales agencias federales de investigación han visto mermadas en un 90% las ampliaciones de fondos previstas para 2008 –800 millones de dólares menos en el caso del Instituto Nacional de la Salud (NIH)– y 700 proyectos de investigación han muerto antes de nacer; entre ellos, como principales perjudicados, los estudios de física de partículas de laboratorios como el Fermilab, que según el físico y portavoz de la Sociedad de Física Americana, Michael Lubell, han quedado atrapados “en el fuego cruzado entre la Casa Blanca y el Congreso”.

Las consecuencias, que incluyen la pérdida de cientos de empleos, son “devastadoras” según Robert Rosner, director del Argonne. “¿Quién querrá ahora colaborar con nosotros?”, se preguntaba, aludiendo a la pérdida de credibilidad que ha supuesto para su país la cancelación de los 160 millones de dólares que iba a destinar al reactor de fusión nuclear ITER, que se construirá en Francia con fondos internacionales.

Ante esta situación, la Federación de Sociedades Americanas de Biología Experimental (FASEB) ha alertado de que “EEUU está perdiendo terreno frente a otras naciones”.

Su portavoz, Carrie Wolinetz, advierte de que esto forzará a muchos profesionales a abandonar la investigación y optar por la rama clínica. Incluso la Administración de Fármacos y Alimentos (FDA), la autoridad mundial más prestigiosa en esta materia, ha confesado que los recortes dejan “una situación precaria” en la que “no puede cumplir su misión”, según un informe hecho público en días pasados.

La de proponer y vetar no es la única acusación de doble juego que los científicos de EEUU cargan sobre las espaldas de su presidente. Según fuentes de la NASA, la ambiciosa visión de Bush sobre el futuro de la exploración espacial no viene acompañada del presupuesto para sostenerla.

En otro frente, si en su reciente discurso el presidente se adhería con entusiasmo a la lucha contra el cambio climático, un informe del Congreso en diciembre aseveraba que “la administración Bush mantiene un esfuerzo sistemático por manipular la ciencia del cambio climático y confundir a los legisladores y al público sobre los peligros del calentamiento global”.

El científico del Centro Nacional de Investigaciones Atmosféricas Kevin Trenberth abunda en la idea: “La ciencia y los hechos no son un factor en las decisiones, y la ideología domina”.

Como ocurre en España, el cambio climático se tiñe de visos políticos. Los candidatos demócratas son vehementes en este terreno, mientras que los republicanos se han sumado a regañadientes.

Ni un paso atrás

Otro caballo de batalla es la investigación en células madre embrionarias, a la que Bush suprimió la financiación pública. La nómina de aspirantes republicanos invita a apostar que, si no hay vuelco electoral, no habrá cambios.

Mientras, el todavía presidente ensalza los avances en reprogramación de células adultas para no ceder ni un milímetro en su postura.

Por último, en un país donde casi la mitad de la población rechaza la evolución darwiniana, Bush también se ha mostrado ambiguo, mostrándose partidario de impartir en las escuelas el Diseño Inteligente (DI) –el disfraz pseudocientífico del creacionismo– como alternativa a Darwin, mientras la portavoz de la Casa Blanca en materia de ciencia, Kristin Scuderi, manifestaba que “el DI no se considera un tema científico”, y que “la idea de que la administración propaga el DI es absurda”.

El efervescente auge del creacionismo amenaza con minar el sistema estadounidense de ciencia desde sus cimientos: la educación de los futuros científicos.

En el último acto hasta hoy, la Casa Blanca envió ayer al Congreso su propuesta de presupuestos para 2009 en materia de energía, que busca potenciar la investigación energética y, sobre todo, la nuclear.

Es dudoso que este nuevo movimiento acalle las críticas. Ken Caldeira, climatólogo de la Universidad de Stanford, lo plantea así: “Queremos una administración que esté dispuesta a decir: el mundo es redondo, la vida se desarrolló en la Tierra a lo largo de miles de millones de años, los humanos causamos cambios en el clima, nosotros o nuestros hijos pagaremos por lo que compramos hoy, y el consumo en este planeta no puede crecer exponencialmente para siempre”.

Comparativa

Hillary Clinton, la más comprometida

Su programa de política científica es más detallado que los del resto de aspirantes, según la revista ‘Science’. Contará con un asesor personal en materia de ciencia y propone un fondo de 50.000 millones de dólares, cofinanciado por los impuestos y las petroleras, para investigar energías ‘verdes’.

Barack Obama, educación antes que exploración

El candidato afroamericano respalda el combate contra el cambio climático con un firme programa de reducción de emisiones. Pretende doblar la financiación de la investigación básica y ampliar el acceso a la banda ancha. Quiere desviar 18.000 millones de dólares del programa espacial para destinarlos a educación en matemáticas y ciencias.

John McCain, adalid contra el cambio climático

El mejor situado de los republicanos ha hecho de la lucha contra el cambio climático –“El mayor problema al que se enfrenta el mundo”– un aspecto prioritario de su campaña. Dice ser entusiasta del progreso científico y alaba la reprogramación celular, pero rechaza la clonación terapéutica.

Mitt Romney, un candidato olvidadizo

El aspirante mormón tiene más interés en captar el voto de los evangélicos que el de los científicos, dedicando más esfuerzo a explicar su fe que sus cambios de opinión. Cuando era gobernador de Massachusetts, fue paladín de las células madre y la reducción de emisiones, causas que ya no apoya.

Mike Huckabee, la “condena”

Ministro baptista ordenado, es el único de los aspirantes que se declara abiertamente creacionista. Para rebajar el tono de su postura, añadió más tarde que el programa escolar de ciencias no es materia presidencial. Algunos científicos opinan que su proclamación como presidente sería una “condena”.

Opiniones

Kevin Trenberth, climatólogo:“ La ciencia ha sido gravemente minada por censura y alteración de testimonios e informaciones”.

Ken Caldeira, climatólogo: “La administración Bush ha contemplado la buena ciencia como una amenaza”.

Alan Harris, investigador espacial: “Ha habido una supresión sistemática de las pruebas científicas que no apoyan los planes de la administración”.

Pran Nath, físico: “Europa y Japón nos están tomando la delantera”.

Joshua Hart, psicólogo: “Se ha propugnado la impresión falsa de que hay debate científico sobre el cambio climático y sobre la evolución”.

Sean Carroll, genetista: “Un presidente que no acepta la evolución no cambiará de idea ni con pruebas abrumadoras”.

Roger Launius, ex-nasa: “La administración Bush ha atacado los consensos científicos”.