Mostrando entradas con la etiqueta meteorito. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta meteorito. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de febrero de 2008

Científicos españoles encuentran un meteorito procedente del asteroide Vesta

Fuente: El Mundo.

Un meteorito que pudo verse sobre casi toda la Península el pasado 10 de mayo, y cuyos fragmentos cayeron junto a la población de Puerto Lápice, en Ciudad Real, proviene muy probablemente de Vesta, el segundo mayor cuerpo del cinturón de asteroides.

Los científicos de la Red Española de Investigación sobre Bólidos y Meteoritos han recuperado 20 fragmentos de la roca, cuya espectacular caída sobre la Tierra fue vista por multitud de españoles que colapsaron las líneas de los servicios de emergencia.

Este es el primer meteorito de su clase que se recoge en nuestro país y el segundo en menos de tres años cuyos fragmentos recupera la citada Red, después de que, "durante más de un siglo, nadie se había preocupado de buscar meteoritos en España", tal y como denunció Josep María Trigo, uno de los científicos ha presentado el hallazgo en la sede madrileña del CSIC.

Los fragmentos, de entre 0,5 y cuatro centímetros de largo y entre 0,1 y 10 gramos de peso, han permitido identificar al bólido como un meteorito eucrita, rocas similares a los basaltos terrestres que, en su gran mayoría, provienen del asteroide Vesta.

"Aprendiendo de estas rocas, aprendemos sobre el origen de los asteroides", señaló Trigo. El meteorito de Puerto Lápice debió pesar un 50 kilogramos y durante los cinco o seis segundo que duró su descenso tuvo una visibilidad intermedia entre la de la Luna y el Sol.

El fenómeno se observó desde Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Madrid, Murcia, Málaga, Sevilla, Toledo y Valencia. Dos días después de su caída, los científicos emprendieron su búsqueda interrogando a testigos de Toledo y Ciudad Real para determinar dónde había caído.

"Nos encontramos con un problema porque la zona donde se determinó que habían caído los fragmentos sufrió unas fuertes inundaciones", indicó José María Madiedo, investigador de la Universidad de Huelva y uno de los responsables del hallazgo.

A este inconveniente, pronto se sumó otro: "Había caído en zonas de cultivo, principalmente olivos y viñedos, que acababan de ser arados o estaban siendo arados en ese momento". A causa de ello, muchos de los fragmentos han debido quedar enterrados.

Otro de los problemas a los que se tuvieron que enfrentar los científicos fue la competencia de "buscadores sin escrúpulos", en palabras de Trigo. Varios caza-meteoritos internacionales llegaron a Ciudad Real con el fin de recoger fragmentos y subastarlos por Internet o incluso tratar de revendérselos a museos españoles.

Al parecer, uno de los que más éxito tuvo fue Michael Farmer, quien "ha extraído ilegalmente fragmentos de nuestro país", lamentó Trigo.

Proceso ígneo

Una de las claves científicas del meteorito reside, según Jordi Llorca, de la Universidad de Cataluña, en que se trata de una de las pocas rocas espaciales sometidas a un proceso ígneo (enfriada y solidificada), por lo que puede responder a diversas cuestiones.

"Podemos estudiar qué edad tiene y es importante porque los asteroides se formaron al mismo tiempo que el planeta Tierra. También queremos saber si procede de Vesta o de otro cuerpo celeste y si se choco con otro asteroide", señaló.

Vesta, con un diámetro de 525 kilómetros, posee cerca del 9% de la máteria del cinturón de asteroides que se encuentra entre Marte y Júpiter, y es el más masivo después de Ceres. La misión 'Dawn' de la NASA se encuentra camino de estos dos cuerpos con el fin de indagar los orígenes del Sistema Solar.

Mucho más barato -se han gastado unos pocos miles de euros en encontrar los fragmentos, según los científicos- es estudiar los meteoritos que caen a la Tierra, los cuales "aportan valiosísima información sobre los objetos de los que proceden", asegura Trigo.

Uno de los fragmentos ya ha sido donado al Museo Nacional de Ciencias Naturales, que posee una de las mejores colecciones de meteoritos del mundo, y el resto serán entregados a instituciones similares.

viernes, 21 de diciembre de 2007

Asteroide de gran tamaño puede chocar contra Marte el próximo mes

Fuente: Novosti.

Un asteroide de gran tamaño puede chocar contra el planeta Marte a finales de enero del año próximo, informó hoy la prensa estadounidense.

Según cálculos hechos por los científicos, el impacto del cuerpo celeste con el planeta Rojo puede ocurrir el 30 de enero y las probabilidades de que tenga el lugar el suceso son de 1 a 75.

Identificado con el código 2007 WDS, el asteroide se mueve a una velocidad de 12,8 kilómetros por segundo y si choca contra la superficie marciana, puede formar un cráter con un diámetro similar al famoso cráter de Arizona (Estados Unidos), de al menos 1.200 metros de diámetro y 180 metros de profundidad.

Los expertos indican que el choque del 2007 WDS con Marte será similar al choque del meteorito de Tunguska que cayó en Siberia en 1908. El impacto de ese cuerpo celeste con la Tierra tuvo la potencia equivalente al estallido de 15 millones de toneladas de trilita (TNT).

Por otra parte, astrónomos informaron que en Nochebuena (24 de diciembre, víspera de Navidad), los aficionados podrán ver en el firmamento un fenómeno natural memorable con Marte brillando con una intensidad especial acompañado de Luna llena.

El brillo especial de Marte se debe a que el planeta Rojo estará en una posición directamente opuesta al Sol, por lo que reflejará más luz. Además, el planeta estará más cerca de la Tierra, a por lo menos 88 millones de kilómetros debido a la aproximación sus órbitas que se producen cada 26 meses.

Debido a irregularidades de la órbita elíptica de Marte, los encuentros con la Tierra no siempre se producen a la misma distancia.

Entre los encuentros más cercanos entre los dos planetas, se destaca el de 2003, entonces Marte estuvo a sólo 55 millones de kilómetros de la Tierra, en comparación con los 100 millones de kilómetros que es la distancia más lejana que separa los dos planetas.

miércoles, 26 de septiembre de 2007

El objeto que cayó en Perú no era un satélite espía de EEUU

Fuente: Yahoo! España.

LIMA (AFP) - Científicos peruanos aseguraron el martes que el objeto que cayó en el sudeste de Perú a mediados de mes fue un meteorito y no un satélite estadounidense que espiaba a Irán, versión que difundió el diario ruso Pravda.

El objeto era un meteorito rocoso del tipo condrita compuesto por minerales de hierro y silicatos, informó José Macharé, director del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), citado por la agencia oficial Andina.

"En ningún momento se encontró restos metálicos que pudieran hacer pensar que se trataba de un satélite. Los análisis practicados hablan de un meteorito", aseguró.

La caída del objeto se produjo el 15 de septiembre y los gases que desprendió tras el impacto, seguido de una fuerte explosión y un temblor de tierra, provocaron vómitos, mareos, diarreas y dolores de cabeza a unas 200 personas de la aldea campesina de Carancas, cerca a la frontera con Bolivia.

Según el diario ruso Pravda, el objeto que se estrelló en Puno podría ser un satélite espía de Estados Unidos que espiaba a Irán. Podría tratarse -según el diario- del KH-13, de uno de los satélites de espionaje más secretos de Estados Unidos, que fue destruido en su órbita aparentemente por los propios estadounidenses usando un ordenador desde un centro militar espacial en California.

sábado, 22 de septiembre de 2007

¿Qué pasó con el meteorito?

Fuente: BBC Mundo.

La salud de las personas afectadas por el meteorito que cayó en la comunidad de Carancas, en Desaguadero, Perú, está mejorando. Pero todavía la situación se mantiente en compás de espera.

De momento se aguardan los resultados médicos de las pruebas efectuadas a los habitantes del lugar, así como el fallo de los científicos que investigan el fenómeno.

Sin embargo, "el panorama preliminar es que la caída del meteorito no tiene consecuencias fatales", aseguró a BBC Mundo Marco Álvaro Linachi, secretario general de la municipalidad de Desaguadero.

Tras la caída del objeto espacial unas 600 personas se vieron atacadas con jaqueca, mareo y diarrea.

Según las autoridades, la causa de estas condiciones médicas estaba en los olores nauseabundos que emanan del sitio donde se produjo el cráter de 30 metros de diámetro y seis de profundidad.

"No se ha detectado radiación en el lugar, pero estamos a la espera del pronunciamiento del ministerio de Energía y Minas acerca de los resultados sanitarios y también científicos", explicó Linachi.

Radioactividad

Esto coincide con lo que aseguró a la prensa local, Luisa Macedo del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET), que había afirmado que "no se detectó radioactividad en el lugar, ya que el meteorito -según estudios preliminares- era de tipo condrita, es decir, presentaba una composición rocosa y mineral."

"En estos días se especulan bastantes cosas, están apareciendo unas partículas de metal, algunos dicen que podría ser metal de algún mineral", dijo a BBC Mundo Linachi.

Según, Macedo en el cráter "hay presencia de magnetita y arsénico, el gas que ha emanado el meteorito, y que habría causado estos problemas de salud en las personas que se han acercado al lugar justamente luego del impacto y respiraron los gases".

Aunque, Luisa Macedo puntualizó que "los gases que emanaron del cuerpo celeste tras su choque con la atmósfera terrestre ya se disiparon".

De todas formas, a pesar de que se ha establecido que no hay peligro alguno, según Linachi, se debe esperar a los resultados sanitarios y científicos que "tendremos en unos ochos días a partir de hoy (jueves)".

"Será cuando tengamos un panorama claro de lo que pasó con el meteorito", explicó a BBC Mundo, el secretario general de la municipalidad de Desaguadero.

jueves, 6 de septiembre de 2007

Identifican la lluvia de meteoritos que pudo causar el fin de los dinosaurios

Fuente: El Mundo.

ÁNGEL DÍAZ

MADRID.- El meteorito que provocó la extinción de los dinosaurios no fue un hecho casual y aislado, sino tan sólo una de las consecuencias de una inmensa lluvia de asteroides que asoló durante millones de años buena parte del Sistema Solar. Marte y Venus y nuestra propia Luna también muestran aún las cicatrices de esta catástrofe interplanetaria, pero sólo en la Tierra había vida con la que arrasar.

El origen de este bombardeo de meteoritos se encuentra, casi con toda seguridad, en una colisión que tuvo lugar hace 160 millones de años en la parte interna del cinturón de asteroides que se encuentra ente Marte y Júpiter. El choque enfrentó a grandes velocidades a un objeto de 60 kilómetros de diámetro con otro de 170 kilómetros de diámetro, lo que provocó que éste último se rompiera en mil pedazos y bañara con sus restos a los planetas rocosos, incluido el nuestro.

Así lo muestran los estudios que acaban de realizar el experto en asteroides William Bottke, del Instituto de Investigación Southwest de Boulder, en Estados Unidos, y sus colaboradores. La colisión entre estos dos objetos habría generado la actual familia de asteroides de Baptistina, a partir de la cual los científicos han podido retroceder en el tiempo hasta llegar al momento en que, según sus modelos informáticos, se produjo el gran choque.

Los incontables fragmentos que quedaron flotando en el espacio habrían sido los causantes de que el número de partículas y meteoros que han llegado a nuestro planeta se haya duplicado desde aquel tiempo. Entre estos visitantes cósmicos, sin duda el más famoso es el enorme pedrusco que borró del mapa a los dinosaurios y otras muchas especies hace unos 65 millones de años, en el límite entre el Cretácico y Terciario. Hay más de un 90% de probabilidades, de acuerdo con el trabajo de Bottke y su equipo, de que así ocurriera, tal y como publica hoy la revista 'Nature'.

"Es un pensamiento emocionante que la colisión de Baptisina hace 160 millones de años también sellara el destino de los dinosaurios del Cretácico tardío, mucho antes de que la mayoría de ellos ni siquiera hubieran evolucionado", indican los geólogos Philippe Claeys y Steven Goderis, de la Universidad de Vrije, en Bruselas. Además, la misma lluvia de meteoros habría sido la causante del gran cráter lunar de Tycho, que data de hace 109 millones de años y fue producido por un objeto de unos cuatro kilómetros de diámetro.

También serían producto de la colisión un tercio de los cientos de objetos que orbitan en las inmediaciones de nuestro planeta. El más conocido -y temido- de ellos es Apophis, que tiene un tamaño de 250 metros y del que se calcula que existe una pequeña posibilidad de que choque con nuestro mundo en 2036.