martes, 8 de abril de 2008

El gen egoísta de los dictadores

Fuente: El Mundo.

Los dictadores más infames y egoístas de la Historia de la humanidad es probable que, junto con su afán por acumular poder y riqueza, compartieran unas características concretas en un determinado gen.

Hitler, Mussolini, Mobutu, Pinochet o, más de actualidad, Robert Mugabe podrían tener su gen AVRP1 más corto que otros seres humanos, lo que afectó, y aún afecta en el último caso, a su capacidad de ser generosos con los demás.

En concreto, como ya se descubrió en 2005, el AVPR1 es el gen que posibilita que una hormona llamada vasopresina actúe sobre las células cerebrales. Esta hormona está asociada a la creación de vínculos sociales y afectivos, lo que supone una mayor tendencia al altruismo a medida que se tiene una mayor cantidad de vasopresina.

Los descubridores de la función de este gen en el comportamiento de los tiranos son investigadores de la Universidad Hebrea de Jerusalén, que diseñaron un experimento económico al que bautizaron como El juego del dictador, para comprobar qué personalidades son más tendentes al egoísmo más extremo. Sus resultados los han publicado en la revista 'Genes, Brain and Behaviour' de este mes'.

El ejercicio consistió en dar una cantidad de dinero a un grupo de sujetos y comprobar si se repetían unas particularidades genéticas en quienes estaban menos dispuestos a compartir. En concreto, se buscaron 203 estudiantes de ambos sexos que tenían (al igual que sus padres) genotipos del gen AVPR1 con diferentes versiones.

Distribución de riqueza

Se les dividió en dos grupos: dictadores y receptores. A los primeros se les facilitaron 50 shekels (unos 14 dólares) y se les indicó que, cada uno, podía quedarse ese dinero o distribuirlo con los jugadores receptores.

Por cada shekel que se quedaran, recibirían otro y por cada uno que dieran, el receptor también tendría otro más. En definitiva, un juego en el que el viejo refrán de "es mejor dar que recibir" perdía su sentido si se trataba de aumentar la riqueza, mientras que la fortuna del receptor dependía totalmente de lo que el dictador tenga a bien otorgarle.

Al final, cerca del 18% de los dictadores optó por quedarse con todo el capital, casi la mitad dieron más o menos el 50% y hubo un 6% que lo distribuyó todo. El sexo, en estas decisiones, no supuso un rasgo diferencial.

Richard Ebstein, que ha dirigido la investigación, pensó que el comportamiento de los más egoístas quizás tuviera que ver con que en los centros de recompensa de sus cerebros se genera poco placer ante las acciones altruistas, algo en lo que ya se sabía que la vasopresina tenía algo que decir.

Por ello, decidieron mirar qué pasaba con el gen AVPR1 en el grupo de los dictadores y observaron que había una correlación entre quienes tenían la longitud del gen en su versión más corta y quienes manifestaron un actitud más egoísta.

Ello no quiere decir, precisan los científicos, que la longitud esté directamente relacionada con la ambición y la avaricia, pero si sugieren que los cerebros con el gen corto pueden ayudar a distribuir la hormona vasopresina de tal forma que genera menos placer ante una buena acción, como es repartir la riqueza con quien no la tiene.

Y baste de ejemplo la fortuna que amasó Sadam Hussein con el petróleo, la que consiguió Mobutu Sese Seko en Zaire con los minerales o la que llena las arcas privadas del presidente guineano Teodoro Obiang, también gracias al oro negro y en lugares donde la población vive en la miseria.

"Es bastante seguro que los dictadores codiciosos tienen un componente genético", dice Ebstein.

El factor ambiental

Pero hay quien duda de los resultados de este experimento. El profesor Nicholas Bardsley, de la Universidad de Southampton (Reino Unido), señala en Nature News que los jugadores más altruistas, ese 6% que lo da todo en el Juego del dictador, quizá tuvieron más habilidad social para descubrir lo que se esperaba de ellos (ser generosos), habilidad de la que carecía el 18% que parece más despiadado.

También recuerda que hay dictadores que dan dinero alegremente a su entorno, mientras que, por otro lado, podrían estar robándolo a los jugadores de otro ejercicio en el que, en vez de distribuir, el objetivo fuera conseguir una fortuna.

Por parte, el psicólogo español Iñaqui Piñuel, autor de un libro sobre la perversión del poder ('Mi jefe es un psicópata', de Alienta Editorial), considera que no todo se debe reducir a los genes.

"Puede que en la personalidad de los dictadores haya una base genética, pero tiene que estar influida por las experiencias tempranas en la infancia para que tenga lugar esa transformación en un psicópata", señala a EL MUNDO. En su opinión, esa es la razón por la que personas que son normales, sufren un cambio radical cuando alcanzan el poder, hasta volverse locos en algunos casos.

Piñuel recuerda que no todos los líderes llegan a ser como Hitler. "La genética tiene su papel, pero también el entorno", argumenta.

La selección natural ha propagado un gen anti-alcoholismo en Asia

Fuente: el Paleo Freak.

Parte de nuestras diferencias a la hora de metabolizar el alcohol se deben a los genes que unos y otros poseemos, entre ellos las diferentes versiones del gen de la alcohol deshidrogenasa. Los japoneses, chinos, coreanos... poseen la variante genética ADH1B*47His en una proporción alta, mucho mayor que en el resto del mundo. Las personas portadoras de estas variantes, o alelos, no suelen disfrutar demasiado del "bebercio"; tan solo unos sorbos y ya sienten malestar, náuseas y enrojecimiento de la cara. No es probable, por tanto, que se emborrachen a menudo y, de hecho, este gen está considerado un factor protector que, entre otros, reduce el riesgo de alcoholismo.

Analizando matemáticamente datos genéticos de distintas etnias de Asia oriental, un equipo de científicos chinos y estadounidenses ha encontrado pruebas de que la alta frecuencia de este aelo en esta zona del planeta se debe a la acción de la selección natural positiva. Algo en el ambiente de estos pueblos ha hecho que los portadores del ADH1B*47His tuvieran alguna ventaja darwiniana. En otras palabras: se reprodujeron más; sacaron adelante más hijos que los demás.

Pero ¿cuál es exactamente esa ventaja? Por ahora, no se sabe. Los autores del trabajo*, publicado en PLoS One, concluyen que lo que realmente se ha seleccionado no es el alelo ADH1B*47His, sino otra variante ligada a éste, que pertenece a la región reguladora del gen de la enzima alcohol deshidrogenasa. Proponen que, en las personas portadoras, la expresión de la enzima está aumentada. Eso les protegería ante determinadas enfermedades, o contra las sustancias tóxicas presentes en determinados alimentos. La intolerancia al alcohol y el escaso riesgo de alcoholismo que existe en estas poblaciones sería, sencillamente, un efecto secundario de esta evolución.

viernes, 4 de abril de 2008

Y la bacteria se comió el antibiótico

Fuente: El Mundo.

Por paradójico que resulte, los antibióticos (esos fármacos diseñados para acabar con las bacterias) pueden ser un rico manjar para estos microorganismos. Un grupo de investigadores acaba de descubrir que multitud de bacterias del entorno son capaces de nutrirse de diferentes tipos de antibióticos. El hallazgo puede aportar nuevas claves sobre las resistencias a los antibióticos.

Se lo comen todo. "Prácticamente todas las moléculas orgánicas de la naturaleza pueden ser comidas por algún tipo de bacterias, por eso no vemos acumulaciones significativas de ningún tipo de material orgánico en el entorno", explica a elmundo.es Gautam Dantas, uno de los autores del trabajo, que acaba de publicar la revista 'Science'.

Sin embargo, nadie se había planteado hasta ahora que en ese 'todo' también pudiesen encontrarse los antibióticos, sustancias sintéticas o naturales pensadas, precisamente, para matar bacterias. "Nuestro trabajo muestra que corren la misma suerte que cualquier otro compuesto orgánico del entorno", agrega este investigador, del departamento de Genética de la Harvard Medical School (EEUU).

Una amplia variedad

Dantas y su equipo intuyeron este curioso fenómeno mientras realizaban una serie de experimentos sobre biocombustibles. Las bacterias están demostrando ser un útil sintetizador de estos carburantes y los investigadores recurrieron a los antibióticos durante experimentos que evaluaban el metabolismo bacteriano. "Nuestro nuevo estudio describe los resultados de un experimento más detallado que hicimos [a partir de aquel hallazgo] para evaluar estos patógenos en diferentes entornos y ante clases más variadas de antibióticos", aclara el investigador.

En efecto, desde antibióticos clásicos como la penicilina a modernas moléculas como la ciprofloxacina resultaron ser una fuente de carbono (uno de los procesos metabólicos de las estos microoganismos) para multitud de bacterias del suelo. Los investigadores cultivaron cepas bacterianas de 11 orígenes diferentes en 18 antibióticos. Todos los fármacos facilitaron el crecimiento de algún tipo de bacteria y seis de ellos nutrían a bacterias de las 11 procedencias estudiadas. "Realmente, nos sorprendió la variedad de bacterias y, sobre todo, su ubicuidad y su capacidad para usar todos los antibióticos estudiados", aclara Dantas.

La más numerosa era la familia de proteobacterias Burkholderiales (41% de las 11 especies aisladas). En este grupo se encuentran también microorganismos que causan enfermedades en el hombre (como 'Bordetella pertussis', causante de la tosferina) y los animales (como 'Burkholderia mallei', culpable de una infección equina llamada muermo).

¿Qué pasa con las bacterias humanas?

"Hemos demostrado que las bacterias que se comen antibióticos están ampliamente esparcidas por el entorno y constituyen un desconocido reservorio de genes [que regulan mecanismos responsables] de la resistencia a los antibióticos que pueden (o no) haber contribuido a los crecientes niveles de bacterias patogénicas resistentes a múltiples fármacos", resume Dantas.

Es más, muchos de los patógenos que se nutrían de los antibióticos están estrechamente relacionados con patógenos que pueden afectar al hombre. "Dada la creciente incidencia de microbios patogénicos resistentes a múltiples fármacos, estábamos especialmente interesados en la relación entre estos microorganismos y las bacterias del entorno que sobreviven en antibióticos. Ahora, hemos continuado con algunos hallazgos excitantes sobre un fenómeno parecido en microbios humanos que planeamos difundir muy pronto", avanza el investigador.

Dantas y su equipo seguirán trabajando para comprender mejor los mecanismos genéticos y bioquímicos que hay detrás de la resistencia de los antibióticos en estas bacterias y ver cómo pueden 'saltar' a los microorganismos que afectan al hombre.

Descubren en EEUU excrementos humanos fosilizados de 12.300 años de antigüedad

Fuente: El Mundo.

El rastro más antiguo de los primeros humanos que pisaron el continente americano son unos excrementos. Datados hace 12.300 años, las heces de unos nativos primitivos ha hecho retroceder más de 1.200 años la historia del Homo sapiens moderno en América y confirma que aquellos pioneros llegaron desde Asia y Siberia, poblaciones con las que comparten lazos genéticos evidentes.

En concreto, por su ADN mitocondrial, se les relaciona con dos subgrupos de nativos que llegaron a esta región hace más de 14.000 años. Fueron los paleontólogos, dirigidos por Dennis L. Jenkins, de la Universidad de Oregón, quienes encontraron en las cuevas Paisley, en este estado norteamericano, 14 excrementos fosilizados (coprolitos) que decidieron enviar al equipo danés de Eske Willerslev para que buscara rastros de ADN humano. Y los encontraron.

Puesto que los coprolitos no habían sido rescatados en las condiciones adecuadas, se corría el riesgo de que hubiera contaminación genética de los propios investigadores, por lo que hubo que analizar el ADN de todos los implicados para descartar esta eventualidad, como así se hizo en su análisis final.

Curiosamente, seis de los excrementos tenían, además de ADN primitivo humano, rastros genéticos de coyotes, zorros o posibles lobos. «Pensamos que puede deberse a que comieron estos animales o a que algún zorro orinó sobre las heces», argumentan los científicos en el artículo que publican hoy en la revista Science.

En todo caso, las pruebas han revelado que las familias genéticas de aquellos individuos son de los tipos A2 y B2, comunes en Siberia y Asia del Este y, por su fecha, son anteriores a la cultura Clovis, considerada hasta ahora la más antigua cultura indígena de América, de la que se han encontrado muy pocos fósiles, aunque sí herramientas.

Por contra, en las cuevas de Oregón no hay utensilios líticos, así que se desconoce la tecnología que tuvieron los inquilinos del lugar. Eso sí, se sabe el lugar de donde venían y lo que comían.

Jenkins y sus estudiantes comenzaron a trabajar en cuatro de las cuevas Paisley en 2002. Allí recuperaron también hilo realizado con fibras de plantas y tendones, piel, cuerdas, clavijas de madera, huesos de animales y una especie de proyectiles. El hilo, por ejemplo, ha sido datado también en 12.750 años de antigüedad. «Al fondo de una cueva, encontramos un hoyo lleno de huesos de ovejas, caballos, camellos y dos coprolitos humanos de hace 14.400 años», ha asegurado el paleontólogo. Con radiocarbono dataron los utensilios en esa fecha, la misma en la que ya antes habían aparecido algunos utensilios en el yacimiento chileno de Monte Verde.

Sin embargo, no todos los expertos comparten sus conclusiones. Algunos todavía creen que puede haber contaminación moderna de ADN y otros apuntan que pueden ser heces de caninos en los que orinaron humanos. En todo caso, ello no pondría en duda la presencia de nuestra especie en el lugar de los hechos. Además, se defiende Jenkins, han encontrado hasta un pelo de aquellos primitivos indígenas. Y, según asegura, seguirá buscando más rastros y encontrándolos.

jueves, 3 de abril de 2008

Captan imágenes de "tsunami" solar

Fuente: BBC Mundo.

Astrónomos de la agencia espacial estadounidense, NASA, captaron las primeras imágenes de un "tsunami" expandiéndose por la atmósfera del Sol a una velocidad de más de un millón de kilómetros por hora.

El evento fue registrado por las naves espaciales de la misión STEREO, diseñadas para realizar imágenes en tres dimensiones del Sol.

Vea el "tsunami" solar

Naturalmente este tipo de tsunami no acarrea agua, sino una ola de presión que viaja a través del astro a mucha velocidad.

Los detalles del acontecimiento se dieron a conocer en la Reunión Nacional de Astronomía del Reino Unido en Belfast, Irlanda del Norte.

En el tsunami solar, una gran explosión como una expulsión de masa en la corona, genera un pulso de presión que se propaga hacia afuera en un patrón circular.

"Energía fenomenal"

El año pasado hubo un tsunami solar que duró cerca de 35 minutos, alcanzando su máxima velocidad 20 minutos después de la explosión inicial.

El co-autor David Long, del Colegio Trinity de Dublín (TCD), asegura que "la energía liberada por estas explosiones es fenomenal; en una fracción de segundo se desata el equivalente a dos mil millones de veces el consumo de energía mundial".

"En media hora vimos como el tsunami cubrió casi la totalidad del disco solar, recorriendo casi un millón de kilómetros desde el epicentro", dice Long.

Peter Gallagher, también del TCD, dice que la onda expansiva se desplazó exactamente igual a un tsunami en la Tierra.

"Una serie de depresiones y crestas en la presión causa que se propague hacia afuera. Pero en el Sol esto sucede en el gas caliente", explica Gallagher.

"Cuando hablo con una persona en una habitación, mi voz es transportada por ondas de presión en el gas que se encuentra entre nosotros; más o menos pasa lo mismo en el Sol".

Sin embargo Gallagher añade que no es exactamente lo mismo porque en el Sol también existen campos magnéticos que ayudan a las ondas a moverse. Por eso el fenómeno es conocido como una onda magneto-acústica.

Problema teórico

Los tsunamis solares fueron descubiertos hace casi una década por la misión SOHO.

Sin embargo las observaciones no cuadraban con la teoría, ya que las ondas viajaban a muy baja velocidad.

Tras el lanzamiento de la misión STEREO en 2006, los científicos fueron capaces de recibir imágenes de alta velocidad del Sol.

Al observar nuevamente un tsunami el año pasado, las imágenes coincidieron con las predicciones teóricas.

"Pudimos ver por primera vez como esta onda se propaga desde la superficie del sol hasta su atmósfera", comenta Gallagher.

Incluso los investigadores pudieron ver como la ola de presión rebotaba en regiones irregulares de la atmósfera solar, generando reflexiones o patrones de difracción, exactamente lo mismo que sucede con los tsunamis cuando chocan contra la costa en la Tierra.

miércoles, 2 de abril de 2008

El gas letal de las zapatillas

Fuente: Publico.es.

Cuando el jugador de baloncesto Michael Jordan hacía un alley oop estaba contribuyendo, sin saberlo, al calentamiento global. La cámara de aire de sus Nike Air estaba rellena de hexafluoruro de azufre (SF6), un gas con un potencial de efecto invernadero 24.000 veces superior al del CO2. Un kilogramo de hexafluoruro equivale a las emisiones de CO2 de un coche en un trayecto de 160.000 kilómetros. En la actualidad, este gas letal para el medio ambiente no se utiliza en las zapatillas deportivas -ni para rellenar pelotas de tenis o neumáticos, otras de sus utilidades durante muchos años-, pero se sigue empleando en el sector eléctrico, como aislante en los equipos de corte de alta tensión.

En 1995, se emitían 108.000 toneladas de CO2 equivalente, pero esta cifra se multiplicó por 2,5 en diez años, alcanzando las 271.000 toneladas. Para detener esta escalada, el Ministerio de Medio Ambiente firmó el pasado 27 de marzo un acuerdo voluntario con la industria eléctrica para
reducir un 20% las emisiones de este gas.

"Es insustituible"

En opinión del director de la Agrupación de Fabricantes de Bienes de Equipo Eléctricos de Sercobe, Gustavo Eisenberg, "el acuerdo es ambicioso, porque supone un compromiso importante para los fabricantes". Sin embargo, no contempla el cese de la utilización del SF6 en la industria eléctrica a corto plazo, como ya sucedió en el sector del cerramiento, donde se utilizaba como aislante en el doble acristalamiento. "Hoy por hoy, el hexafluoruro de azufre es insustituible", asegura.

Sin embargo, el investigador José Luis García Fierro, del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (CSIC), cree que el SF6 se podría sustituir por CO2 puro o por otros gases inertes -como el helio y el argón- en algunas aplicaciones. "Lo que ocurre es que estos sustitutos son escasos y caros, y además el SF6 es más cómodo de transportar, por eso era un buen candidato cuando se empezó a utilizar", opina.

A juicio de García Fierro, el acuerdo suscrito la semana pasada es positivo, pero "hay que pedir cuentas a las industrias que manejan este gas para que no haya escapes". Para este científico, la única solución es investigar posibles recambios, como se ha hecho en otras industrias. "Se habla mucho del dióxido de carbono, pero el SF6 es el agente más potente de efecto invernadero", apostilla.

El contrato voluntario de reducción de emisiones contempla el establecimiento de líneas de investigación para proyectos de I+D+i, enfocadas a la mejora de los equipos, a la minimización de las emisiones e, incluso, "a la sustitución del SF6 por otras sustancias con menor impacto ambiental".

El subdirector general de Calidad del Aire y Prevención de Riesgos del Ministerio de Medio Ambiente, Israel Pastor, cree que el acuerdo, logrado tras casi dos años de negociación, "está muy bien, teniendo en cuenta el contexto, pero se puede aspirar a más". Su departamento admite que las emisiones de hexafluoruro de azufre se han multiplicado por 2,5 entre 1995-2005, pero recuerda que, en ese mismo periodo, el uso de este tipo de equipos aumentó un 590%.

"Queremos empujar para que se erradique su uso, y cada vez se va a emplear menos, pero hoy por hoy es prematuro hablar de erradicación", reconoce Pastor.

Un gas simpático con mucho éxito en YouTube

El hexafluoruro de azufre es incoloro y cinco veces más denso que el aire. En los concursos científicos de EEUU, es un clásico el número del barco de papel flotando ‘milagrosamente’ en un recipiente lleno de SF6.

El SF6 es el gas de efecto invernadero más potente, pero no es tóxico. Internet está plagado de vídeos en los que diferentes jóvenes inhalan una bocanada de hexafluoruro de azufre. El gas, debido a su densidad, provoca que la voz se escuche a velocidad reducida y mucho más grave.

martes, 1 de abril de 2008

Sodoma: ¿destruida por un asteroide?

Fuente: BBC Mundo.

Científicos británicos lograron descifrar el texto escrito en una tablilla de arcilla que contiene el relato de un testigo sobre cómo un asteroide se precipitó a la Tierra hace más de 5.000 años y que, según ellos, es la historia de la destrucción de las ciudades de Sodoma y Gomorra, como aparece en la Biblia.

De acuerdo con la tradición judeo-cristiana las dos ciudades -Sodoma y Gomorra- se convirtieron en sinónimos de pecado y homosexualidad y por ello fueron destruidas tras una tempestad de fuego y azufre enviada por Dios.

Expertos habían tratado de conocer el contenido de una antigua tablilla sumeria durante el último siglo y medio.

Finalmente, astrónomos de la Universidad de Bristol consiguieron descifrar la descripción en escritura cuneiforme sobre cómo un asteroide chocó contra la Tierra.

El misterio

El hallazgo se hizo mediante la utilización de una nueva tecnología informática que permitió a los investigadores evocar imágenes del cielo de hace miles de años atrás.

Ahora, los científicos concluyen que la tablilla data del año 700 AC y contiene las anotaciones hechas por un astrónomo de la temprana Edad de Bronce donde se describe a un enorme asteroide que se acerca a la Tierra como una inmensa y blanca bola de piedra.

Los expertos creen que se trata de un asteroide que impactó contra los Alpes austriacos con una fuerza enorme el 29 de junio 3.123 años antes de Cristo.

Los científicos señalan que este hecho podría explicar un deslizamiento gigante cerca de la población de Koefels, en Austria, el cual hasta ahora ha sido un misterio geológico.

Los astrónomos indican que el asteroide habría emitido una columna de llamas de 400 grados centígrados que se volcó sobre el Mar Mediterráneo y brevemente tocó tierra en algún lugar en el Levante mediterráneo, el Sinaí o el norte de Egipto.

El astrónomo Mark Hempsell dijo que estaba seguro de que la historia de Sodoma y Gomorra estaba vinculada a este asteroide porque todos los detalles encajan perfectamente.

La Biblia narra cómo en una mañana el fuego proveniente del cielo se precipitó contra las ciudades, y de acuerdo con Hempsell, la tablilla describe exactamente ese episodio.