jueves, 16 de julio de 2009

Los gatos modulan sus ronroneos para lograr sus fines

Fuente: AFP Google.

Los gatos han desarrollado sutiles técnicas de ronroneo que juegan con la psicología de sus amos para sacarles lo que quieren, según un estudio llevado a cabo por investigadores británicos publicado este martes.

Cuando reclaman algo, generalmente comida, los gatos domésticos añaden a su ronroneo habitual un sonido de frecuencia más alta que evoca un maullido o una llamada de auxilio. Este "ronroneo de solicitación" desencadena en el humano un instinto paternal que permite a menudo al felino llegar a sus fines sin molestar a su dueño con un maullido en toda regla, según los investigadores.

La responsable de estos estudios, la doctora Karen McComb, de la universidad de Sussex (sur de Gran Bretaña), explicó que tuvo la idea de este estudio porque su propio gato, Pepo, la despertaba regularmente por las mañanas para reclamar comida. "Me preguntaba por qué ese ronroneo era tan desagradable y difícil de ignorar", explicó. "Hablando con otros dueños de gatos me di cuenta de que otros gatos manifestaban un comportamiento similar".

McComb probó las reacciones humanas a los dos tipos de ronroneo, el que manifestaba una simple satisfacción y el que "solicitaba" comida o atención. De hecho, la universidad de Sussex ha puesto en línea ejemplos de las dos categorías (http://www.sussex.ac.uk/newsandevents/index.php?id=1210).

"Cuando hemos hecho escuchar a humanos ronroneos de gatos que reclamaban comida al mismo volumen que ronroneos que no piden nada, incluso la gente que no tiene ninguna experiencia con los gatos consideró los ronroneos de solicitación más apremiantes y menos agradables", indica la autora del estudio, cuyas conclusiones están publicadas en la revista especializada Current Biology.

Aparentemente, esta astucia del ronroneo de desesperación funciona únicamente para los gatos que viven solos con un dueño. Los que viven en familias se ven obligados a recurrir a los viejos maullidos para expresar sus deseos, indica el estudio.

La magia de Apolo

Fuente: BBC Mundo.

Una de las "leyes" del científico británico Arthur C. Clarke -coguionista de la película '2001: una odisea del espacio'- establece que "cualquier tecnología suficientemente avanzada es indistinguible de la magia".

Algunos avances tecnológicos se desarrollan a través de los siglos, pero otros pueden ocurrir dentro de una misma generación, dejando a quienes los vieron con esa sensación de que fueron testigos de algo mágico.

Apolo es un ejemplo aún más claro de la velocidad con la que pueden ocurrir estos avances. En cuestión de ocho años, pasamos de ser incapaces de volar en el espacio a vivir brevemente en la Luna.

El hombre más viejo del mundo en el momento en el que despegó el Apolo 11 -Charlie Smith, quien nació en 1842- se encontraba en el lanzamiento y sencillamente no podía creer que el destino de los hombres que estaban a bordo era el espacio exterior.

Hasta Michael Collins, astronauta del Apolo 11, un hombre íntimamente relacionado con las maquinaciones de su misión, dijo que sintió que había cierta magia en la manera en que funcionó el vuelo.

Del sueño a la realidad

Tales saltos tecnológicos requieren trampolines de curiosidad científica, y Apolo no fue una excepción.

Sin saber en qué dirección los dirigiría el nuevo mandatario, la NASA había preparado una serie de opciones para el presidente John F. Kennedy.

El principal de esos planes era un programa de exploración lunar tripulada, que no fue concebido por los estrategas militares, ni por los políticos con un ojo en el prestigio nacional, sino por una de las más grandes mentes científicas del siglo XX, un hombre apasionadamente interesado en nuestro origen.

El científico planetario Harold Urey le había sugerido a la NASA que lanzara un programa de exploración lunar en la década de 1950.

Urey se imaginaba que la Luna, carente de erosión atmosférica y el reciclaje de su corteza a través de las placas tectónicas, posiblemente conservaba algunas antiguas reliquias geológicas de los primeros años del Sistema Solar, desaparecidas hacía tiempo en la Tierra.

Urey despertó la curiosidad de la NASA. La agencia preparó planes ambiciosos para investigar sus teorías, en los que se hablaba de una armada de misiones robóticas de cartografía y que culminaba con un aterrizaje tripulado.

Con un precio estimado de US$11.000 millones, había pocas posibilidades de que fuera aprobado por el nuevo presidente, pero la NASA lo presentó por si acaso.

Y ese acaso surgió el 12 de abril de 1961, apenas tres meses después de la llegada de Kennedy a la oficina Oval, cuando el mayor ruso Yuri Gagarin se convirtió en el primer hombre en orbitar alrededor de la Tierra.

Orgullo nacional

Kennedy consultó inmediatamente a su vicepresidente para saber qué podían hacer para restaurar el orgullo nacional y Lyndon B. Johnson no dudó en recomendarle el novedoso programa de exploración lunar de la NASA.

Al parecer, al principio Kennedy dudó. Sin garantías de éxito, parecía que iba a ser difícil convencer al Congreso debido a su costo. Sin embargo, Johnson lo persuadió.

"Ser el segundo en el espacio es ser el segundo en todo", le dijo al presidente. Kennedy no tuvo más remedio que adoptar el plan.

Reclutando a más de 400.000 hombres y mujeres en todo el país para este único, centrado y determinado objetivo, la filosofía de la NASA se inspiró en otra de las leyes de Clarke: "la única manera de descubrir los límites de lo posible es aventurarse un poco más allá de ellos hacia lo imposible".

Si uno examina los periódicos de cualquier momento de los años '60, se encuentra con reportajes sobre los tremendos problemas de ingeniería que atribulaban al programa Apolo.

Desde los aparentemente insuperables obstáculos para lograr que cada una de las etapas del Saturno V funcionaran, hasta los desafíos para garantizar que el módulo fuera seguro, tras el incendio que mató a los primeros astronautas de Apolo. Los mismos ingenieros habría dicho en ocasiones que no dudaban de que se pudiera hacer realidad.

Pero contra todos los pronósticos, el 16 de julio de 1969 -apenas 30 meses después del fatal incendio- el primer cohete Saturno V que pretendía llevar personas de la superficie de un mundo a otro se levantaba en el cielo de Florida.

Quienes trabajaron en Apolo -que conocían íntimamente cada tuerca y tornillo- se quedaron sin respiración al ver lo que habían logrado.

Para el resto de nosotros -maravillados al ver al vehículo más pesado que jamás había despegado de la Tierra- era mágico.

Tres días más tarde, cuando los primeros hombres llegaron a otro mundo, su acto inicial, pocos momentos después de pisar la superficie de la Luna, fue documentar y recoger una preciosa muestra de polvo lunar, para compartirla con los laboratorios en toda la Tierra.

Fue un gesto apropiado en el punto culminante de un viaje que había sido iniciado por una idea científica grandiosa sobre nuestros orígenes.

A pesar de que el programa Apolo surgió en momentos difíciles y de que su creación se aceleró debido al persistente terror de Armagedón, lo que quedó supera con creces la mera carrera de la Guerra Fría.

El que Estados Unidos hiciera ese inmenso esfuerzo nacional dedicado a algo más que la guerra, se ganó la admiración del mundo.

En estos momentos de gran incertidumbre, en la que se luchan tantas guerras sin solución y se ciernen nuevas amenazas, quizás necesitamos otro proyecto mágico inspirado en la curiosidad científica y logrado gracias al ingenio de la ingeniería para levantar los espíritus y ganar los corazones y las mentes.

El escritor J. Bainbridge resumió la aventura de Apolo como "una historia de ingenieros que intentaron llegar al cielo".

¿Ha llegado el momento de desafiar una vez más a nuestros científicos e ingenieros para que alcancen el cielo por el bien de toda la humanidad?

miércoles, 17 de junio de 2009

Descubren un dinosaurio que explica la formación de las alas en los pájaros

Fuente: La Vanguardia.

Unos fósiles de un nuevo dinosaurio terópodo hallados por un grupo de científicos en China aportan una explicación lógica a la evolución experimentada por las aves y ayudan a entender cómo es posible que las "manos" de cinco dedos de los dinosaurios se convirtieran en alas.

La teoría de que los pájaros descienden de los terópodos ha sido comúnmente aceptada, pero todavía había incógnitas por despejar sobre su evolución hasta la aparición de los huesos del "eslabón perdido" entre unos y otros, un dinosaurio terópodo llamado 'Limusaurus inextricabilis'.

Los terópodos conocidos hasta ahora tenían cinco dedos en su mano, de los cuáles los tres primeros estaban más desarrollados que los otros dos. Sin embargo, la observación de los embriones de las aves sugerían que éstas proceden de la evolución de los tres dedos centrales.

Los fósiles del 'Limusaurus' -hallados en 2008 en el desierto de Gobi, al noroeste de China- tienen, al contrario que el resto de terópodos conocidos hasta ahora, el primer dedo sensiblemente más reducido y los tres centrales más desarrollados, lo que sí coincide con la evolución experimentada por las aves.

La investigación, publicada hoy por la revista 'Nature', ha sido llevada a cabo por el profesor Xing Xu, del Instituto de Paleontología Vertebrada y Paleoantropología de Pekín (China), y el profesor James Clark, de la universidad George Washington (EE.UU.).

Los 'Limusaurus' fueron unos dinosaurios picudos, pequeños y herbívoros, otro detalle, este último, que los diferencia de la mayoría de terópodos conocidos, como el 'Tiranosaurio Rex', que eran carnívoros. Los fósiles analizados apuntan a que vivió hace cerca de 160 millones de años, además de ser uno de los primeros miembros del grupo de terópodos conocido como ceratosaurios.

La creencia de que las aves proceden de los terópodos se debe a que estos dinosaurios se sostenían en sólo dos piernas y tenían tanto sus extremidades inferiores como la pelvis similares a los de los pájaros actuales. Según los autores de este estudio, el hallazgo del 'Limusaurus' demuestra que los dinosaurios del período jurásico eran más diversos de lo que se pensaba hasta ahora. "Este nuevo animal es fascinante en sí mismo y puesto en el contexto de la evolución de las especies ofrece pruebas de cómo la mano de las aves evolucionó", señaló el profesor Clark. Su colega, el profesor Xu Xing, subrayó: "Este descubrimiento es verdaderamente importante, ya que cambia lo que pensábamos que sabíamos acerca de la mano de los dinosaurios. Es increíble encontrar coincidencias entre los huesos de hace millones de años y moléculas de las aves actuales".

martes, 16 de junio de 2009

Expertos hallan por qué las nanopartículas dañarían los pulmones

Fuente: Informador.

Investigadores en China parecen haber descubierto cómo las nanopartículas, usadas en medicina para diagnóstico y administración de fármacos, provocarían daño en los pulmones.

La nanotecnología, o ciencia de lo extremadamente diminuto, es una industria importante. Un nanómetro es una mil millonésima parte de un metro.

Aparte de sus aplicaciones médicas, las nanopartículas se emplean en productos deportivos, cosméticos, neumáticos y electrónicos y tienen proyectado un mercado anual de alrededor de 1 billón de dólares para el 2015.

No obstante, está creciendo la preocupación de que la nanotecnología pueda tener efectos tóxicos, particularmente sobre los pulmones. Pero nunca ha quedado claro cómo se produce el daño.

En un artículo publicado en Journal of Molecular Cell Biology, los expertos chinos indicaron que una clase de nanopartículas usadas en medicina, llamadas PAMAM, causarían daño pulmonar al impulsar un tipo de deceso programado de las células conocido como muerte celular por autofagia.

En experimentos, los científicos observaron cómo varios tipos de PAMAM causaban la muerte de células pulmonares humanas, pero no hallaron evidencia de que estuviesen muriendo por apoptosis, un tipo natural y común de deceso celular.

En estudios subsecuentes con ratones, los científicos inyectaron un inhibidor de la autofagia en esos animales y después los expusieron a nanopartículas y hallaron que la sustancia inhibidora "aliviaba significativamente el daño pulmonar y mejoraba las tasas de supervivencia".

"Esto nos brinda un indicio alentador para desarrollar estrategias para prevenir el daño en los pulmones causado por las nanopartículas", dijo el director del equipo, Chengyu Jiang, biólogo molecular de la Academia China de Ciencias Médicas, en Pekín.

Los especialistas esperan que las nanopartículas puedan mejorar la efectividad de los medicamentos y la terapia con genes, al dirigirlos a los lugares correctos del cuerpo y apuntar a tejidos específicos, regulando la emisión de fármacos y reduciendo el perjuicio a los tejidos sanos.

Científicos de Estados Unidos limpiarán agua con nanotecnología

Fuente: puentelibre.com.mx.

Según uno de los desarrolladores de esta nueva tecnología este será un método muy eficaz y barato y comenzara a utilizarse en México a finales de año.

"El área de Guanajuato está bajo estrés hídrico y hay mucho que hacer respecto a incrementar la disponibilidad de agua y mejorar su calidad, el nivel de arsénico en el agua subterránea cumple con los estándares en México, pero en algunos niveles excede el nivel establecido por la OMS", comentó Qilin Li, la especialista de la Universidad Rice.

"México está debatiendo la adopción de estándares nacionales más rigurosos para los niveles permitidos de arsénico en el agua potable, y las autoridades de Guanajuato están buscando explorar formas de cumplir con estos nuevos estándares".

Las visitas a Guanajuato para realiza las pruebas de preparación para la prueba final se han realizado desde el otoño pasado.

Chile: Primer Congreso Nacional de Nanotecnología

Fuente: Mouse.cl.

Demostrar que la nanotecnología es un área lo suficientemente madura como para tener un tratamiento equivalente a las otras especialidades que existen en el país, es uno de los principales objetivos que tendrá el 1er Congreso Nacional de Nanotecnología, a realizarse los días 24, 25 y 26 de mayo en el Salón de Honor de la Universidad Técnica Federico Santa María, organizadora del evento.

Así lo plantea Patricio Häberle, director del Centro de Innovación en Nanotecnología y Biología de Sistemas de la USM y presidente del Comité organizador -en el que también colaboran académicos de las Universidades de Santiago, Católica y de Chile-, quien explica que en la oportunidad "haremos un censo sobre el estado del arte de lo que pasa actualmente en Chile en torno a esta materia".

El encuentro se desarrollará en base a cerca de 150 trabajos que serán presentados de la mano de investigadores que desempeñan sus actividades en diferentes comunidades científicas y especialidades, como bioquímicos, físicos y químicos; lo que de alguna forma refleja la componente multidisciplinaria de esta tecnología.

Häberle comenta que entre las presentaciones que se realizarán destacan contribuciones que estudian la posibilidad de crear nuevas formas de computación cuántica en base a estructuras basadas en hojas monoatómicas de carbono, así como también el uso de partículas metálicas de cobre con tamaño nanométrico, que se incorporan al interior de bacterias para ser empleadas en la biorremediación de suelos. Mientras, en el área de las propiedades electrónicas, se presentan estudios de la aplicación de tubos de carbón, cuyos diámetros están formados por un pequeño número de átomos (10 o 20 de ellos), para almacenar hidrógeno como fuente de energía.

Brasil aplicará nanotecnología en investigacion agropecuaria

Fuente: Spanish.china.org.cn.

Brasil inauguró este mes un laboratorio destinado a aplicar los avances de la nanotecnología en la agropecuaria, un sector en el que el país destaca como una de las mayores despensas mundiales.

El Laboratorio Nacional de Nanotecnología para el Agronegocio (LNNA) permitirá desarrollar innovaciones que aumenten la productividad del campo brasileño, informó hoy el Ministerio de Ciencia y Tecnología en un comunicado.

El laboratorio, vinculado a la estatal Empresa Brasileña de Pesquisa Agropecuaria (Embrapa) y con sede en la ciudad de Sao Carlos,fue dotado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología con equipos que costaron cerca de 4 millones de reales (unos 2 millones de dólares).

Los científicos del laboratorio ya pusieron en marcha un proyecto para investigar polímeros o plásticos biodegradables, un área de gran potencial para la producción de los llamados filmes comestibles, que pueden ser usados para envolver alimentos entre otras aplicaciones.

"El laboratorio va a explorar un campo bastante amplio para la Embrapa y para la agricultura tropical", asegura Tatiane Deane de Abreu Sa, presidente interina de la Embrapa.

Según la funcionaria, las instalaciones se convertirán en un "foco de convergencia" de las diversas iniciativas brasileñas para la aplicación de la nanotecnología en el agronegocio.

Entre otras áreas, el laboratorio podrá dedicarse al desarrollo de fibras, que pueden ganar mayor resistencia gracias a la nanotecnología, o de plásticos biodegradables finos, que pueden ganar más vida útil y valor gracias a la tecnología nanométrica.

De estas áreas de investigación la más adelantada es la que desarrolla filmes comestibles de plástico biodegradable que, con la ayuda de nanoestructuras, obtienen una mayor resistencia mecánica.

El laboratorio también podrá ser usado para el desarrollo de nuevas herramientas para la biotecnología y la nanomanipulación de genes y materiales biológicos; el desarrollo de catalizadores más eficientes para la producción de biodiesel, y el uso de aceites vegetales para la producción de plásticos, tintas y otros productos.

Igualmente en la producción de nanopartículas para la liberación controlada de nutrientes, pesticidas y drogas, y el desarrollo de nanopartículas en filmes bioactivos, membranas y embalajes biodegradables para alimentos.