jueves, 16 de julio de 2009

Los gatos modulan sus ronroneos para lograr sus fines

Fuente: AFP Google.

Los gatos han desarrollado sutiles técnicas de ronroneo que juegan con la psicología de sus amos para sacarles lo que quieren, según un estudio llevado a cabo por investigadores británicos publicado este martes.

Cuando reclaman algo, generalmente comida, los gatos domésticos añaden a su ronroneo habitual un sonido de frecuencia más alta que evoca un maullido o una llamada de auxilio. Este "ronroneo de solicitación" desencadena en el humano un instinto paternal que permite a menudo al felino llegar a sus fines sin molestar a su dueño con un maullido en toda regla, según los investigadores.

La responsable de estos estudios, la doctora Karen McComb, de la universidad de Sussex (sur de Gran Bretaña), explicó que tuvo la idea de este estudio porque su propio gato, Pepo, la despertaba regularmente por las mañanas para reclamar comida. "Me preguntaba por qué ese ronroneo era tan desagradable y difícil de ignorar", explicó. "Hablando con otros dueños de gatos me di cuenta de que otros gatos manifestaban un comportamiento similar".

McComb probó las reacciones humanas a los dos tipos de ronroneo, el que manifestaba una simple satisfacción y el que "solicitaba" comida o atención. De hecho, la universidad de Sussex ha puesto en línea ejemplos de las dos categorías (http://www.sussex.ac.uk/newsandevents/index.php?id=1210).

"Cuando hemos hecho escuchar a humanos ronroneos de gatos que reclamaban comida al mismo volumen que ronroneos que no piden nada, incluso la gente que no tiene ninguna experiencia con los gatos consideró los ronroneos de solicitación más apremiantes y menos agradables", indica la autora del estudio, cuyas conclusiones están publicadas en la revista especializada Current Biology.

Aparentemente, esta astucia del ronroneo de desesperación funciona únicamente para los gatos que viven solos con un dueño. Los que viven en familias se ven obligados a recurrir a los viejos maullidos para expresar sus deseos, indica el estudio.

La magia de Apolo

Fuente: BBC Mundo.

Una de las "leyes" del científico británico Arthur C. Clarke -coguionista de la película '2001: una odisea del espacio'- establece que "cualquier tecnología suficientemente avanzada es indistinguible de la magia".

Algunos avances tecnológicos se desarrollan a través de los siglos, pero otros pueden ocurrir dentro de una misma generación, dejando a quienes los vieron con esa sensación de que fueron testigos de algo mágico.

Apolo es un ejemplo aún más claro de la velocidad con la que pueden ocurrir estos avances. En cuestión de ocho años, pasamos de ser incapaces de volar en el espacio a vivir brevemente en la Luna.

El hombre más viejo del mundo en el momento en el que despegó el Apolo 11 -Charlie Smith, quien nació en 1842- se encontraba en el lanzamiento y sencillamente no podía creer que el destino de los hombres que estaban a bordo era el espacio exterior.

Hasta Michael Collins, astronauta del Apolo 11, un hombre íntimamente relacionado con las maquinaciones de su misión, dijo que sintió que había cierta magia en la manera en que funcionó el vuelo.

Del sueño a la realidad

Tales saltos tecnológicos requieren trampolines de curiosidad científica, y Apolo no fue una excepción.

Sin saber en qué dirección los dirigiría el nuevo mandatario, la NASA había preparado una serie de opciones para el presidente John F. Kennedy.

El principal de esos planes era un programa de exploración lunar tripulada, que no fue concebido por los estrategas militares, ni por los políticos con un ojo en el prestigio nacional, sino por una de las más grandes mentes científicas del siglo XX, un hombre apasionadamente interesado en nuestro origen.

El científico planetario Harold Urey le había sugerido a la NASA que lanzara un programa de exploración lunar en la década de 1950.

Urey se imaginaba que la Luna, carente de erosión atmosférica y el reciclaje de su corteza a través de las placas tectónicas, posiblemente conservaba algunas antiguas reliquias geológicas de los primeros años del Sistema Solar, desaparecidas hacía tiempo en la Tierra.

Urey despertó la curiosidad de la NASA. La agencia preparó planes ambiciosos para investigar sus teorías, en los que se hablaba de una armada de misiones robóticas de cartografía y que culminaba con un aterrizaje tripulado.

Con un precio estimado de US$11.000 millones, había pocas posibilidades de que fuera aprobado por el nuevo presidente, pero la NASA lo presentó por si acaso.

Y ese acaso surgió el 12 de abril de 1961, apenas tres meses después de la llegada de Kennedy a la oficina Oval, cuando el mayor ruso Yuri Gagarin se convirtió en el primer hombre en orbitar alrededor de la Tierra.

Orgullo nacional

Kennedy consultó inmediatamente a su vicepresidente para saber qué podían hacer para restaurar el orgullo nacional y Lyndon B. Johnson no dudó en recomendarle el novedoso programa de exploración lunar de la NASA.

Al parecer, al principio Kennedy dudó. Sin garantías de éxito, parecía que iba a ser difícil convencer al Congreso debido a su costo. Sin embargo, Johnson lo persuadió.

"Ser el segundo en el espacio es ser el segundo en todo", le dijo al presidente. Kennedy no tuvo más remedio que adoptar el plan.

Reclutando a más de 400.000 hombres y mujeres en todo el país para este único, centrado y determinado objetivo, la filosofía de la NASA se inspiró en otra de las leyes de Clarke: "la única manera de descubrir los límites de lo posible es aventurarse un poco más allá de ellos hacia lo imposible".

Si uno examina los periódicos de cualquier momento de los años '60, se encuentra con reportajes sobre los tremendos problemas de ingeniería que atribulaban al programa Apolo.

Desde los aparentemente insuperables obstáculos para lograr que cada una de las etapas del Saturno V funcionaran, hasta los desafíos para garantizar que el módulo fuera seguro, tras el incendio que mató a los primeros astronautas de Apolo. Los mismos ingenieros habría dicho en ocasiones que no dudaban de que se pudiera hacer realidad.

Pero contra todos los pronósticos, el 16 de julio de 1969 -apenas 30 meses después del fatal incendio- el primer cohete Saturno V que pretendía llevar personas de la superficie de un mundo a otro se levantaba en el cielo de Florida.

Quienes trabajaron en Apolo -que conocían íntimamente cada tuerca y tornillo- se quedaron sin respiración al ver lo que habían logrado.

Para el resto de nosotros -maravillados al ver al vehículo más pesado que jamás había despegado de la Tierra- era mágico.

Tres días más tarde, cuando los primeros hombres llegaron a otro mundo, su acto inicial, pocos momentos después de pisar la superficie de la Luna, fue documentar y recoger una preciosa muestra de polvo lunar, para compartirla con los laboratorios en toda la Tierra.

Fue un gesto apropiado en el punto culminante de un viaje que había sido iniciado por una idea científica grandiosa sobre nuestros orígenes.

A pesar de que el programa Apolo surgió en momentos difíciles y de que su creación se aceleró debido al persistente terror de Armagedón, lo que quedó supera con creces la mera carrera de la Guerra Fría.

El que Estados Unidos hiciera ese inmenso esfuerzo nacional dedicado a algo más que la guerra, se ganó la admiración del mundo.

En estos momentos de gran incertidumbre, en la que se luchan tantas guerras sin solución y se ciernen nuevas amenazas, quizás necesitamos otro proyecto mágico inspirado en la curiosidad científica y logrado gracias al ingenio de la ingeniería para levantar los espíritus y ganar los corazones y las mentes.

El escritor J. Bainbridge resumió la aventura de Apolo como "una historia de ingenieros que intentaron llegar al cielo".

¿Ha llegado el momento de desafiar una vez más a nuestros científicos e ingenieros para que alcancen el cielo por el bien de toda la humanidad?

miércoles, 17 de junio de 2009

Descubren un dinosaurio que explica la formación de las alas en los pájaros

Fuente: La Vanguardia.

Unos fósiles de un nuevo dinosaurio terópodo hallados por un grupo de científicos en China aportan una explicación lógica a la evolución experimentada por las aves y ayudan a entender cómo es posible que las "manos" de cinco dedos de los dinosaurios se convirtieran en alas.

La teoría de que los pájaros descienden de los terópodos ha sido comúnmente aceptada, pero todavía había incógnitas por despejar sobre su evolución hasta la aparición de los huesos del "eslabón perdido" entre unos y otros, un dinosaurio terópodo llamado 'Limusaurus inextricabilis'.

Los terópodos conocidos hasta ahora tenían cinco dedos en su mano, de los cuáles los tres primeros estaban más desarrollados que los otros dos. Sin embargo, la observación de los embriones de las aves sugerían que éstas proceden de la evolución de los tres dedos centrales.

Los fósiles del 'Limusaurus' -hallados en 2008 en el desierto de Gobi, al noroeste de China- tienen, al contrario que el resto de terópodos conocidos hasta ahora, el primer dedo sensiblemente más reducido y los tres centrales más desarrollados, lo que sí coincide con la evolución experimentada por las aves.

La investigación, publicada hoy por la revista 'Nature', ha sido llevada a cabo por el profesor Xing Xu, del Instituto de Paleontología Vertebrada y Paleoantropología de Pekín (China), y el profesor James Clark, de la universidad George Washington (EE.UU.).

Los 'Limusaurus' fueron unos dinosaurios picudos, pequeños y herbívoros, otro detalle, este último, que los diferencia de la mayoría de terópodos conocidos, como el 'Tiranosaurio Rex', que eran carnívoros. Los fósiles analizados apuntan a que vivió hace cerca de 160 millones de años, además de ser uno de los primeros miembros del grupo de terópodos conocido como ceratosaurios.

La creencia de que las aves proceden de los terópodos se debe a que estos dinosaurios se sostenían en sólo dos piernas y tenían tanto sus extremidades inferiores como la pelvis similares a los de los pájaros actuales. Según los autores de este estudio, el hallazgo del 'Limusaurus' demuestra que los dinosaurios del período jurásico eran más diversos de lo que se pensaba hasta ahora. "Este nuevo animal es fascinante en sí mismo y puesto en el contexto de la evolución de las especies ofrece pruebas de cómo la mano de las aves evolucionó", señaló el profesor Clark. Su colega, el profesor Xu Xing, subrayó: "Este descubrimiento es verdaderamente importante, ya que cambia lo que pensábamos que sabíamos acerca de la mano de los dinosaurios. Es increíble encontrar coincidencias entre los huesos de hace millones de años y moléculas de las aves actuales".

martes, 16 de junio de 2009

Expertos hallan por qué las nanopartículas dañarían los pulmones

Fuente: Informador.

Investigadores en China parecen haber descubierto cómo las nanopartículas, usadas en medicina para diagnóstico y administración de fármacos, provocarían daño en los pulmones.

La nanotecnología, o ciencia de lo extremadamente diminuto, es una industria importante. Un nanómetro es una mil millonésima parte de un metro.

Aparte de sus aplicaciones médicas, las nanopartículas se emplean en productos deportivos, cosméticos, neumáticos y electrónicos y tienen proyectado un mercado anual de alrededor de 1 billón de dólares para el 2015.

No obstante, está creciendo la preocupación de que la nanotecnología pueda tener efectos tóxicos, particularmente sobre los pulmones. Pero nunca ha quedado claro cómo se produce el daño.

En un artículo publicado en Journal of Molecular Cell Biology, los expertos chinos indicaron que una clase de nanopartículas usadas en medicina, llamadas PAMAM, causarían daño pulmonar al impulsar un tipo de deceso programado de las células conocido como muerte celular por autofagia.

En experimentos, los científicos observaron cómo varios tipos de PAMAM causaban la muerte de células pulmonares humanas, pero no hallaron evidencia de que estuviesen muriendo por apoptosis, un tipo natural y común de deceso celular.

En estudios subsecuentes con ratones, los científicos inyectaron un inhibidor de la autofagia en esos animales y después los expusieron a nanopartículas y hallaron que la sustancia inhibidora "aliviaba significativamente el daño pulmonar y mejoraba las tasas de supervivencia".

"Esto nos brinda un indicio alentador para desarrollar estrategias para prevenir el daño en los pulmones causado por las nanopartículas", dijo el director del equipo, Chengyu Jiang, biólogo molecular de la Academia China de Ciencias Médicas, en Pekín.

Los especialistas esperan que las nanopartículas puedan mejorar la efectividad de los medicamentos y la terapia con genes, al dirigirlos a los lugares correctos del cuerpo y apuntar a tejidos específicos, regulando la emisión de fármacos y reduciendo el perjuicio a los tejidos sanos.

Científicos de Estados Unidos limpiarán agua con nanotecnología

Fuente: puentelibre.com.mx.

Según uno de los desarrolladores de esta nueva tecnología este será un método muy eficaz y barato y comenzara a utilizarse en México a finales de año.

"El área de Guanajuato está bajo estrés hídrico y hay mucho que hacer respecto a incrementar la disponibilidad de agua y mejorar su calidad, el nivel de arsénico en el agua subterránea cumple con los estándares en México, pero en algunos niveles excede el nivel establecido por la OMS", comentó Qilin Li, la especialista de la Universidad Rice.

"México está debatiendo la adopción de estándares nacionales más rigurosos para los niveles permitidos de arsénico en el agua potable, y las autoridades de Guanajuato están buscando explorar formas de cumplir con estos nuevos estándares".

Las visitas a Guanajuato para realiza las pruebas de preparación para la prueba final se han realizado desde el otoño pasado.

Chile: Primer Congreso Nacional de Nanotecnología

Fuente: Mouse.cl.

Demostrar que la nanotecnología es un área lo suficientemente madura como para tener un tratamiento equivalente a las otras especialidades que existen en el país, es uno de los principales objetivos que tendrá el 1er Congreso Nacional de Nanotecnología, a realizarse los días 24, 25 y 26 de mayo en el Salón de Honor de la Universidad Técnica Federico Santa María, organizadora del evento.

Así lo plantea Patricio Häberle, director del Centro de Innovación en Nanotecnología y Biología de Sistemas de la USM y presidente del Comité organizador -en el que también colaboran académicos de las Universidades de Santiago, Católica y de Chile-, quien explica que en la oportunidad "haremos un censo sobre el estado del arte de lo que pasa actualmente en Chile en torno a esta materia".

El encuentro se desarrollará en base a cerca de 150 trabajos que serán presentados de la mano de investigadores que desempeñan sus actividades en diferentes comunidades científicas y especialidades, como bioquímicos, físicos y químicos; lo que de alguna forma refleja la componente multidisciplinaria de esta tecnología.

Häberle comenta que entre las presentaciones que se realizarán destacan contribuciones que estudian la posibilidad de crear nuevas formas de computación cuántica en base a estructuras basadas en hojas monoatómicas de carbono, así como también el uso de partículas metálicas de cobre con tamaño nanométrico, que se incorporan al interior de bacterias para ser empleadas en la biorremediación de suelos. Mientras, en el área de las propiedades electrónicas, se presentan estudios de la aplicación de tubos de carbón, cuyos diámetros están formados por un pequeño número de átomos (10 o 20 de ellos), para almacenar hidrógeno como fuente de energía.

Brasil aplicará nanotecnología en investigacion agropecuaria

Fuente: Spanish.china.org.cn.

Brasil inauguró este mes un laboratorio destinado a aplicar los avances de la nanotecnología en la agropecuaria, un sector en el que el país destaca como una de las mayores despensas mundiales.

El Laboratorio Nacional de Nanotecnología para el Agronegocio (LNNA) permitirá desarrollar innovaciones que aumenten la productividad del campo brasileño, informó hoy el Ministerio de Ciencia y Tecnología en un comunicado.

El laboratorio, vinculado a la estatal Empresa Brasileña de Pesquisa Agropecuaria (Embrapa) y con sede en la ciudad de Sao Carlos,fue dotado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología con equipos que costaron cerca de 4 millones de reales (unos 2 millones de dólares).

Los científicos del laboratorio ya pusieron en marcha un proyecto para investigar polímeros o plásticos biodegradables, un área de gran potencial para la producción de los llamados filmes comestibles, que pueden ser usados para envolver alimentos entre otras aplicaciones.

"El laboratorio va a explorar un campo bastante amplio para la Embrapa y para la agricultura tropical", asegura Tatiane Deane de Abreu Sa, presidente interina de la Embrapa.

Según la funcionaria, las instalaciones se convertirán en un "foco de convergencia" de las diversas iniciativas brasileñas para la aplicación de la nanotecnología en el agronegocio.

Entre otras áreas, el laboratorio podrá dedicarse al desarrollo de fibras, que pueden ganar mayor resistencia gracias a la nanotecnología, o de plásticos biodegradables finos, que pueden ganar más vida útil y valor gracias a la tecnología nanométrica.

De estas áreas de investigación la más adelantada es la que desarrolla filmes comestibles de plástico biodegradable que, con la ayuda de nanoestructuras, obtienen una mayor resistencia mecánica.

El laboratorio también podrá ser usado para el desarrollo de nuevas herramientas para la biotecnología y la nanomanipulación de genes y materiales biológicos; el desarrollo de catalizadores más eficientes para la producción de biodiesel, y el uso de aceites vegetales para la producción de plásticos, tintas y otros productos.

Igualmente en la producción de nanopartículas para la liberación controlada de nutrientes, pesticidas y drogas, y el desarrollo de nanopartículas en filmes bioactivos, membranas y embalajes biodegradables para alimentos.

La nanotecnología permite desarrollar baterías que duran 3 veces más

Fuente: ALT1040.

Si hay algo que todos los fabricantes de gadgets quieren es que las baterías sean más y más duraderas para que los usuarios puedan utilizar sus productos por mayor cantidad de tiempo sin estar preocupados por conexiones eléctricas.

Esta vez científicos de la Universidad de Waterloo diseñaron un prototipo que está basado en sulfuro de litio que puede guardar 3 veces la energía que guardan las de iones de litio a través de la nanotecnología.

Lo que hace posible esta eficiencia es la utilización de un material que se llama carbono mesoporo, que tiene un diseño uniforme (está basado en una estructura de poros) que le permite tener una mejor funcionalidad.

La idea es que la densidad de cada celda sea de 500Wh/kg aunque también depende de otras características (los materiales, sobre todo) que tendría que tener la batería. Lo único que es seguro es que si actualmente una netbook es capaz de tener 9 horas de vida, si esto se comercializa en algún futuro cercano, veremos dispositivos que no tendremos que cargar, quizás, por días.

Obstaculizan 84 países tratamiento a enfermos de VIH-SIDA: ONU

Fuente: Informador.

Michel Sidibé, director ejecutivo del Programa Conjunto de las Naciones Unidas contra el VIH-SIDA (ONUSIDA), dijo hoy que 84 países tienen leyes homofóbicas que obstaculizan el acceso a tratamientos antirretrovirales.

Sidibé sostuvo que se han iniciado discusiones para analizar legislaciones y eventualmente modificarlas con objeto de lograr que se respeten los derechos humanos y se combata eficazmente la enfermedad.

En una reunión en la ONU que analiza el cumplimiento de los compromisos globales para combatir esta pandemia, el funcionario agregó que para modificar leyes nacionales es necesario tener en cuenta consideraciones culturales y religiosas que son muy delicadas.

'Es muy importante integrar tales consideraciones en nuestros planteamientos. Eso hacemos, además de trabajar estrechamente con los países para asegurar que esas leyes no sean contrarias a sus culturas', dijo Sidibé.

Por su parte, Ban Ki-moon, secretario general de la ONU, explicó que combatir el VIH-SIDA implica también atacar 'las enfermedades del espíritu humano: prejuicio, discriminación y estigma'.

Asimismo, llamó a los gobiernos del mundo a revisar sus marcos legales para asegurar que cumplen con los principios básicos del respeto a los derechos humanos y para que permitan dar una respuesta adecuada a los seropositivos.

Mientras tanto, Miguel D’Escoto, presidente de la Asamblea General de la ONU, conminó a los países a no reducir su apoyo a los enfermos pese a la grave situación económica por la que atraviesa el mundo, pues en el futuro los costos se multiplicarían.

Destacó también que el ritmo de contagio actual es mucho mayor a la capacidad de expandir los tratamientos para los enfermos, además de que recordó que la mayoría de los infectados son mujeres, 60 por ciento, que viven en África.

SIDA en la industria del porno

Fuente: ABC.

Lo que en principio parecía ser un caso aislado de sida en la industria del cine para adultos en Estados Unidos podría no serlo tanto. Al menos así consta en un informe del Departamento de Salud Pública del condado de Los Angeles, que revela que hasta 22 actores y actrices han contraído el VIH desde el año 2004, de los cuales 16 nunca se habían hecho públicos.

El contenido del informe, que ha sido publicado por el diario 'Los Angeles Times', vuelve a poner en tela de juicio los supuestos esfuerzos de una lucrativa industria que mueve al año unos 12.000 millones de dólares (más de 8.500 millones de euros al cambio actual) y que al parecer bloquea cualquier intento de regulación y no acaba de ofrecer una respuesta clara sobre la importancia del uso del preservativo.

Los 16 casos de VIH nunca fueron investigados por las autoridades sanitarias del condado porque, entre otras cosas, la legislación vigente hasta 2006 impedía que se revelaran los nombres de personas con sida a las agencias gubernamentales. El diario asegura que al no haber una investigación oficial se desconoce si los actores y actrices contrajeron el virus trabajando o de otra forma.

Las autoridades incluso van más allá y ponen en el punto de mira a la Fundación de Salud Médica para la Industria de Adultos (AIMHF, por sus siglas en inglés), que realiza pruebas para detectar enfermedades de transmisión sexual entre los actores y actrices porno. "Nunca cooperan con nosotros ni con nuestras investigaciones", afirmó Dean Fryer, portavoz del Departamento de Trabajo del estado de California.

"Uno esperaría que la fundación fuera un aliado fiel en nuestros esfuerzos para intentar prevenir que la enfermedad se propague", añadió, por su parte, el doctor Jonathan Fielding, director de Salud Pública del condado de Los Angeles.

Las alarmas saltaron cuando la AIMFH confirmó que una actriz porno cuya identidad no se ha revelado había dado positivo en las pruebas de VIH realizadas la semana pasada, la primera vez que la industria del cine para adultos volvía a paralizarse desde el 'parón' registrado en 2004, cuando los rodajes de este tipo de películas se detuvieron durante un mes para intentar evitar un contagio masivo.

El director médico de la fundación, Colin Hamblin, explicó ayer que la actriz dio positivo en una prueba de VIH realizada el pasado 4 de junio y que un día después, por motivos que se desconocen y que están siendo objeto de una "minuciosa investigación", continuó con el rodaje de una película. Un segundo test dio positivo el día 6 y el centro está a la espera de una última prueba.

Hamblin añadió que la actriz ha mantenido relaciones sexuales recientemente con dos personas, con un compañero de rodaje que ha sido puesto en cuarentena y su novio. Al parecer, estas dos personas han practicado sexo con otras seis personas a las que ya se ha notificado lo ocurrido y se les ha ofrecido la posibilidad de realizarse las pruebas.

Esta fundación se encuentra en el Valle de San Fernando, en el sureste de California, considerado por muchos la meca de la industria del porno mundial, donde tienen su sede unas 200 productoras de cine para adultos en las que trabajan más de un millar de actores y actrices y que ofrecen trabajo a unas cinco mil personas.

Portadores y enfermos del VIH/SIDA en riesgo por crisis global.

Fuente: El Nuevo Empresario.

Los afectados por el VIH/SIDA corren hoy gran riesgo debido a la crisis financiera que afecta a las economías del mundo y que podría incidir en la reducción de los programas nacionales para enfrentar esa pandemia.

Este criterio fue expresado por el presidente de la Asamblea General, el nicaragüense Miguel Escoto, en una plenaria dedicada a pasar revista a la Declaración de Compromiso y a la Declaración Política sobre el VIH/SIDA.

Las personas se preguntan si es posible cumplir planes visionarios a nivel mundial durante tiempos de crisis económica, dijo el veterano diplomático.

DÂ Escoto señaló que la reciente declarada pandemia del virus A (H1N1) "agrega un nuevo nivel de complejidad y pone a prueba aún más nuestra voluntad colectiva".

Acerca del compromiso de alcanzar un programa integral de prevención del VIH, tratamiento, cuidado y apoyo en 2010, el Presidente aseguró que a solo 18 meses de ese objetivo las informaciones "narran una historia de deficiencias como comunidad global".

Existen 29 millones de personas en el mundo sin tratamientos, dijo el sacerdote católico, quien añadió que dos de cada tres embarazadas que son portadoras del VIH no reciben servicios para prevenir la transmisión del virus a sus hijos.

El paso de las nuevas infecciones del VIH va más rápido que la tasa de expansión del acceso al tratamiento, puntualizó DÂ Escoto.

En particular, se refirió a la situación en Africa, donde 22 millones de sus habitantes viven con VIH, en 2007 se reportaron tres cada cuatro de las muertes debidas al SIDA y las mujeres representan el 60 por ciento de las portadoras.

Señaló que en ausencia de una cura se deben ampliar el tratamiento y las campañas de prevención, que consideró "la parte más difícil".

A juicio del presidente de la Asamblea General de la ONU, la tarea por realizar es enorme, pero puede lograrse con determinación y compromiso.

Por último precisó que las inversiones de hoy para asegurar acceso universal al tratamiento rendirán dividendos por varias generaciones y ayudarán a mejorar la salud materna e infantil, promover el avance de la mujer y reducir la pobreza.

El precio del petróleo continuará en ascenso

Fuente: America Latina en Movimiento.

“Las fuentes energéticas y las rutas petroleras juegan un papel decisivo en las relaciones internacionales”
César Balestrini

Aseguran los viejos marinos que “después de la tempestad, viene la calma”. El año pasado, una crisis especulativa sacudió bolsas, transfirió cuentas, generó dinero fiduciario, movilizó divisas en cinco continentes, convirtió hipotecas en basura, quebró bancos y elevó los precios del petróleo a niveles incomparables con cualquier proyección.

Pero todo pasa. Amaina el tiempo y se retoma la vieja senda ascendente. Los noticiarios televisivos asoman otros temas y la crisis ya no se escribe con letras tan grandes en las primeras páginas. Los precios internacionales del crudo, paulatinamente, regresan a niveles justos. Las reservas venezolanas de hidrocarburos, las más grandes del planeta, vuelven a ser noticia.

Hay tanta energía acumulada, en esos miles de millones de crudo que alberga nuestro subsuelo, que apenas una pizca de los intereses del valor total futuro, allí representado, alcanza para comprar conciencias e importar pensadores.

153ª reunión OPEP

El 15 de marzo de este año, al iniciarse en Viena la 152ª reunión (Ordinaria) de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, la “cesta de crudos OPEP” marcaba $ 44 para el barril de 159 litros. Once semanas más tarde, cuando igualmente en la capital austríaca se realizaba la reciente 153ª reunión (Extraordinaria), el célebre indicador, promedio de los 12 tipos de crudo seleccionados para tal propósito por los países miembros, señaló $ 62. Un crecimiento muy significativo superior al 40%.

Quienes gustan de anualizar tales porcentajes, obtendrán un respetabilísimo aunque muy hipotético 189% que pronosticaría, “ceteris paribus” (¡todo lo demás constante! como advertían en lengua madre latina cuando aislaban los elementos especificados de las restantes variaciones), un precio relativamente difícil (pero no totalmente imposible) de $ 127 por barril OPEP para marzo 2010.

En petróleo, los pronósticos rigurosamente matemáticos no suelen acertar; si así fuera, comerciarlo sería mucho más fácil. Pero, los cálculos no siempre han fallado por encima. Los 147 dólares alcanzados el 11 de julio de 2008, el más alto de la historia (¡por ahora!) demostraron que las estimaciones, en materia de hidrocarburos, también se equivocan por debajo.

Al finalizar las sesiones de la reciente 153ª Reunión (Extraordinaria) de la OPEP, y como inicio de la correspondiente Rueda de Prensa, los Ministros que conformaron la Conferencia, en representación de los países miembros, afirman que: “tras revisar la situación del mercado petrolero, incluyendo las proyecciones de demanda y suministro para el 2009, especialmente el tercer y cuarto trimestre del año, observan que el severo y amplio impacto sufrido por la economía global, precipitado por la crisis financiera, ha debilitado la demanda mundial de petróleo y posiblemente se extenderá por algún tiempo”.

Continúa el documento ponderando “el efecto positivo de las decisiones sobre producción de la OPEP, realizadas para balancear la oferta con la demanda y estabilizar los precios”. Agregan que “a pesar de que el inventario de crudos ha caído en los últimos dos meses, aún marcan cifras muy elevadas”, “los precios de los primeros meses de 2009 no garantizarían un adecuado suministro a los compradores, a mediano plazo, por los costos requeridos para subir la producción” y que “por estar el mundo aún enfrentando una baja productividad industrial, con comercio disminuido y elevado desempleo, la Conferencia ha decidido mantener los actuales volúmenes de exportación, hasta la realización de la próxima reunión, 154ª Ordinaria de la OPEP, programada para el 9 de septiembre del presente año”.

Mediano plazo

A los precios actuales, mucho más aún a los de hace pocas semanas, es muy difícil, por no decir ¡imposible!, conseguir y accesar nuevos yacimientos con el potencial necesario para satisfacer la demanda de un mundo que aún no consigue una alternativa válida como fuente energética.

Esos precios bajos, a finales del 2008 y principios del año actual, también fueron el resultado directo de una crisis financiera especulativa, propiciada, a propósito o nó, por el conjunto de factores, reglas, actores y escenarios que integran el presente mercado neoliberal mundial, cuyo única meta es la desviación de las riquezas naturales, que a todos nos pertenecen, a las pocas manos de unos cuantos que no constituyen ni siquiera el uno por millón de todos los seres humanos que convivimos en este planeta.

Y son sus promesas incumplidas, como la del etanol, la energía eléctrica y la del hidrógeno (ahora hablan del agua, el viento y hasta nuevamente del sol) para sustituir a los combustibles derivados de las fuentes fósiles, verdades a medias, como la reducción del gasto de energía mientras mantienen aires acondicionados para regular temperaturas a márgenes incluso ridículos, y hasta “potes de humo”, que van desde “descubrimientos de reservas petroleras gigantescas en países no-OPEP, hasta verdaderos asomos de invasiones bélicas y/o de otra índole (con o sin previas visitas de famosos escritores que saltaron la talanquera).

Para finales de este año, todos los pronósticos indican un mínimo de $ 75. En menos de tres años deberá superar los 125. Por supuesto, la gran pregunta es ¿Será entonces un alza del precio del petróleo o una baja del valor del dólar?.

Mercado asiático

Andrés Oppenheimer asegura que “El acuerdo sellado esta semana entre China e India, para aumentar dramáticamente sus relaciones económicas, tendrá un gran impacto sobre Latinoamérica, y no será algo enteramente positivo para la región”.

Los respectivos mandatarios anunciaron que, para el 2010, el comercio entre ambas naciones asiáticas llegará a $ 60.000, lo cual representaría un 50% superior a la estimación inicial. Ese crecimiento demandará igualmente mayores importaciones de materia prima latinoamericana, incluyendo hidrocarburos venezolanos.

A mediano plazo, el plan de exportaciones petroleras de PDVSA incluye entre uno y tres millones de barriles al día. La distancia y tiempo de la travesía obliga a planificar, con la mayor antelación posible, la capacidad de transporte marítimo que tal esfuerzo requerirá, pero, las necesidades energéticas de la gran nación asiática y los precios del crudo, en ese momento, con toda seguridad posibilitarán tal costo.

Japón complementa nuestras relaciones petroleras en Asia. Con ambas potencias hay diferentes acuerdos energéticos que incluyen negociaciones y labores conjuntas sobre gas licuado, refinerías en ambos continentes y explotación de la reserva más grande de petróleo del planeta: nuestra Faja Petrolífera del Orinoco.

Óptimas alternativas

El plan de mercadeo internacional, a largo plazo, seguramente incluye un paulatino incremento en el porcentaje de crudo procesado. Vender derivados, más que crudo. Profundizar “aguas abajo”, como se define en el vocabulario de la industria petrolera al conjunto de actividades que conforman y posibilitan las operaciones de refinación, petroquímica, suministro, transporte y mercadeo de los hidrocarburos.

Exportar más gasolina, kerosina, nafta, bencinas, aceites, parafinas, plásticos, fertilizantes, úreas y hasta productos elaborados a partir de los miles de derivados que hoy pueden obtenerse de la refinación y petroquímica de esa valiosísima materia prima que guarda nuestro subsuelo.

Y desde ya, como se advierte en los esfuerzos del Ejecutivo Nacional y la constante prédica del Comandante Presidente Hugo Chávez, comerciar en otras monedas, divisas o unidades de cuenta.

Sucres, euros, yens, yuans y petros deben facilitar beneficiosos intercambios directos entre las naciones, sin rendir pleitesía al dios impuesto en Bretton Woods: el dólar, ni muchísimo menos postrarse ante sus altares: el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

-- RECUADRO --

Rueda de prensa en Viena

Leída la “Declaración de la 153ª Reunión (Extraordinaria) de la OPEP, los Ministros oyeron y respondieron las preguntas de los periodistas internacionales acreditados en el evento. Algunas realmente interesantes, básicamente sobre la decisión, para unos inesperada, de mantener los niveles de exportación. Un comunicador inglés inquirió sobre los planes una vez alcanzado el precio de $ 75 y otro, de origen árabe, expuso el muy importante aspecto de la nueva asociación de compradores representantes del G-20.

Otras siguieron el mismo nivel, hasta que una reportera, antes de hacer su pregunta, estableció, como “hecho conocido”, que “hay países que no cumplen con la cuota OPEP, como Irán, Angola y Venezuela”. El mismo ataque de aquí, con el mismo propósito, similar intenciones y, salvo la fonética propia del idioma inglés utilizado, hasta con idéntica entonación en la voz.

Casi que buscabamos en la misma página la acusación contraria de siempre: “Venezuela no produce la cantidad de barriles que PDVSA dice”. ¡Defínanse! Aprovechamos para preguntarles:. ¿somos incapaces de producir? ¿o estamos vendiendo más de lo permitido?.

Por supuesto, al igual que aquí, no dijo de donde sacaba tales cifras. Porque lo que quieren, no es obtener respuestas. Casi que ni hacer preguntas. Lo que realmente desean, no ellos sino quienes les pagan, son las reservas de hidrocarburos venezolanas, ¡como antes!

Barril cierra en baja por dólar,datos industriales EEUU

Fuente: Reuters.

El petróleo cerró en baja el martes, luego de avanzar durante la mayor parte de la jornada, debido a que el dólar se recuperó y porque persisten las preocupaciones sobre la economía mundial.

El crudo estadounidense cerró con una pérdida de 15 centavos, a 70,47 dólares el barril, tras subir hasta 72,77 dólares. En la víspera cayó a menos de 70 dólares presionado por un fortalecimiento del dólar. El crudo Brent cerró sin cambios, a 70,24 dólares el barril.

El dólar rebotó desde mínimos de sesión frente al euro y presionó a la baja del crudo. Un dólar fuerte encarece al petróleo para los tenedores en otras divisas.

La producción industrial de Estados Unidos cayó un 1,1 por ciento en mayo frente al mes anterior, más de lo esperado por los economistas, al recortarse fuertemente la actividad en fábricas y minas.

"El mercado pasó gran parte del día siguiendo al dólar y algunos datos mixtos económicos ayudaron a que el crudo cayera desde los máximos", dijo Jum Ritterbusch, presidente de Ritterbusch & Associates en Galena, Illinois.

Los operadores esperan por los datos sobre inventarios de crudo que el Gobierno estadounidense divulgará el miércoles.

El informe mostraría una caída de 1,7 millones de barriles en las existencias de crudo, una baja de 100.000 barriles en las de gasolina y un alza de 800.000 en las de los destilados, según un sondeo de Reuters entre analistas.

El Instituto Americano del Petróleo (API por su sigla en inglés) emitirá su reporte semanal el martes.

SUMINISTROS IRANIES

Los operadores se mantienen atentos a los disturbios en el petrolero Irán, donde el principal cuerpo legislativo descartó la anulación de una disputada elección presidencial que provocó las mayores manifestaciones callejeras desde la Revolución Islámica de 1979, aunque dijo que está preparado para un recuento parcial.

El quinto mayor exportador mundial de petróleo ha registrado tres días de violentas protestas contra el Gobierno, aunque éstas no han afectado el envío de 2,1 millones de barriles de crudo por día al exterior.

La semana pasada, las expectativas de una recuperación económica impulsaron a los precios del crudo a un máximo de casi ocho meses por encima de los 73 dólares el barril.

Hallan una bacteria que podría dar las claves sobre la vida en otros planetas

Fuente: ABC.

Una pequeñísima bacteria atrapada bajo el hielo de Groenlandia podría albergar la clave sobre formas de vida en otros planetas, según un estudio publicado en la revista International Journal and Systematic and Evolutionary Microbiology.

Científicos de la Universidad de Pensilvania han explicado que el microbio Herminiimonas glaciei sobrevivió en estado durmiente bajo los hielos durante 120.000 años en un ambiente similar al de otros planetas.

El grupo encabezado por la bióloga Jennifer Loveland-Curtze revivió la bacteria incubando sus muestras a 2 grados centígrados durante siete meses y luego a 5 grados durante cuatro meses.

H.glaciei es de 10 a 50 veces más pequeña que la bacteria que causa la gastroenteritis y su tamaño le ayudó a sobrevivir en las venas líquidas que existen entre los cristales del hielo a más de tres kilómetros de profundidad. Además, los científicos consideran que sus diminutas dimensiones le ayudaron a usar sus nutrientes de manera más eficiente y como protección de los depredadores.

Vida en otros lugares del sistema solar

Según el estudio, la mayor parte de la vida en la Tierra ha consistido en microorganismos y, por lo tanto, sería razonable pensar que esto mismo ocurre en otros planetas. El análisis de estos microorganismos que sobreviven bajo condiciones extremas en la Tierra puede ofrecer claves acerca de las formas de vida en otros lugares del sistema solar, ha añadido Loveland-Curtze.

La experta ha indicado que esos ambientes extremadamente fríos como la profundidad de los hielos de Groenlandia son los mejores análogos de posibles hábitat extraterrestres. «Las temperaturas excepcionalmente frías pueden preservar las células y los ácidos nucleicos durante millones de años. H. Glaciei es uno de ellos».

Peru: Por primera vez convocan concurso de proyectos para conservación de bosques tropicales

Fuente: Andina.

Con el fin de apoyar a las comunidades locales en la gestión y desarrollo de actividades económicas sostenibles compatibles con la conservación de los bosques y su entorno, el Fondo de las Américas del Perú que lanzó hoy el Primer Concurso de Proyectos del Fondo de Conservación de Bosques Tropicales, que recibirá postulaciones hasta el 13 de julio.

Otro de los objetivos es impulsar la investigación y generación de tecnología para desarrollar el conocimientos científico, técnico y tradicional que mejore la gestión y el aprovechamiento integral de los bosques tropicales, priorizando especies vegetales de uso medicinal.

El Ministro del Ambiente, Antonio Brack, destacó esta iniciativa y refirió que apoyará la conservación de nuestros bosques tropicales, dado que somos el cuarto país con este tipo de bosques en el planeta.

“Los bosques representan una renta estratégica para el futuro del país, conservarlos y generar riqueza en base a ellos y los ecosistemas es prioritario para nuestro país”, afirmó.

La convocatoria está enfocada en organizaciones de la sociedad civil dedicadas a actividades forestales, de conservación, de desarrollo, educación e investigación científica.

De esta manera, el Fondo de las Américas (FONDAM) cumple con promover las iniciativas nacionales, regionales y locales, públicas y privadas, para la protección y desarrollo de las áreas naturales protegidas, zonas de amortiguamiento y recuperación de áreas degradadas.

También como en todas las acciones y proyectos realizados por el FONDAM, se promueve la educación ambiental, apoyando el fortalecimiento de las organizaciones locales mediante la capacitación, las prácticas democráticas y participativas.

El FONDAM promueve actividades destinadas a preservar los recursos naturales y biológicos, así como a mejorar la supervivencia y el desarrollo de la niñez en el Perú, a través del financiamiento de proyectos en beneficio de la población más necesitada.
Las bases del concurso se pueden descargar de la página web.

lunes, 6 de abril de 2009

Científicos secuencian el genoma del piojo

Fuente: El Universal.

Con el objetivo de desarrollar nuevos tratamientos contra la infestación de los piojos, un equipo de científicos australianos ha secuenciado el genoma de este molesto parásito y ha descubierto que su material genético es diferente al de todos los animales conocidos hasta la fecha.

La revista Genome Research publica hoy los resultados de la investigación desarrollada por expertos de la Universidad de Queensland y del J. Craig Venter Institute (Australia) .

Los piojos "chupadores" , o anopluros, se alimentan de sangre del ser humano y de otros primates y no sólo son peligrosos por su actividad parasitaria, sino que pueden ser un vector de transmisión de ciertas enfermedades infecciosas, como el tifus epidémico.

Para conocer mejor este animal y saber cómo se puede prevenir la infestación o luchar contra ella, los investigadores han analizado el material genético del Pediculus humanus.

El equipo se sorprendió al descubrir que su ADN mitocondrial (mtADN) , el material genético de las mitocondrias -orgánulos que generan energía para la célula-, está fragmentado en muchas partes, algo nunca visto en las secuencias de genoma animal practicadas hasta la fecha.

La mayoría de las especies del reino animal tiene un cromosoma circular mitocondrial, mientras que el mtADN del piojo chupador está partido en 18 minicromosomas.

Los minicromosomas múltiples se han encontrado en plantas y protistas (organismos unicelulares) , pero esta es la primera vez que se descubre que un animal ha adoptado esta estructura de mtADN.

Los piojos masticadores, o Mallophaga , que afectan a aves y otros mamíferos, no tienen el ADN mitocondrial fragmentado, lo que hace a los investigadores considerar que los cromosomas múltiples evolucionaron junto a la característica de alimentarse de sangre.

Con estos datos sobre la mesa, los científicos se preguntan cómo evolucionaron los piojos chupadores y qué ventajas pudo ofrecerles un mtADN dividido en minicromosomas.

La revolución de la inteligencia 'verde'

Fuente: El Mundo.

No basta con reciclar. Ni con comprar alimentos biológicos. Ni con cambiar las bombillas o desconectar los enchufes... «Esos pasos son necesarios pero insuficientes, porque lo que hay que cambiar realmente es nuestro modo de pensar. Todos nuestros actos tienen un impacto en el medio ambiente: negarlo es de ignorantes».

Estamos al habla con Daniel Goleman, el autor de Inteligencia emocional, que acaba de darle una nueva vuelta de tuerca al concepto con Inteligencia ecológica (Kairós), que llega el próximo lunes a las librerías españolas. A más de uno le sonará a «oportunismo verde», pero lo que propone Goleman es un concepto tan revolucionario como el que le hizo célebre en los años 90.

La revista Time acaba de destacar su nuevo libro entre las «10 ideas que están cambiando el mundo». La idea no es nueva. Hace cuatro años, el psiquiatra Ian McCallum publicó una obra del mismo título que fue un bestseller. «Nos cuesta admitir que somos parte de la gran diversidad de la naturaleza», advierte McCallum. «Nos hemos colocado ignorante y arrogantemente en el vértice de la creación, y va siendo hora de bajarnos de ese precario pedestal».

Daniel Goleman recoge ahora el testigo y entra a trapo en la cuestión de nuestra «ignorancia ecológica». «El problema tiene su raíz en la desconexión profunda entre el hombre y la naturaleza que se produce con la revolución industrial», declara el autor a EL MUNDO, desde su retiro bucólico en Massachusetts.

«Mientras la gente vivía en las granjas y en contacto con la tierra, existía una memoria ecológica que pasaba de generación en generación», agrega Goleman. «Con la inmigración masiva a las ciudades ese conocimiento se perdió, y también el contacto directo con los ciclos de la naturaleza. Hemos levantado una barrera que nos aísla del mundo natural y nos impide ver las consecuencias de nuestros actos».

Goleman se ha propuesto combatir esa «ignorancia» con la herramienta más básica: información. «Cuando la gente conozca el coste real de todo lo que consumimos, cambiará radicalmente de comportamiento», asegura. «Estamos a las puertas de una revolución ecológica que va a consistir ni más ni menos que en la divulgación de ese conocimiento que hasta ahora ha sido ocultado a la opinión pública».

Calcular la huella de carbono de los productos no es más que el principio, según Goleman. «Los ecologistas industriales llevan más de una década perfeccionando alternativas más completas como la evaluación del ciclo de vida (LSA), que permite calcular el impacto de un producto durante su fabricación, transporte, uso y tratamiento como desecho. En internet hay ya herramientas como GoodGuide.com, que evalúa hasta 70.000 productos por su impacto ecológico».

Tarde o temprano, vaticina, «los productos tendrán un precio ecológico y las empresas rivalizarán por reducirlo para atraer al consumidor compasivo, aquel que ha decidido alinear sus valores con sus dólares». Le preguntamos si no existe el riesgo de caer en un nuevo «elitismo ecológico», con una minoría que tendrá acceso a esa información privilegiada a tavés de su iPhone y una mayoría que seguirá adquiriendo productos más dañinos para la salud y el medio ambiente porque son más baratos y no tienen otra opción.

«Yo creo que la revolución ecológica va a llegar a todos», dice Goleman. «Y me llena de esperanza ver en la Administración Obama a asesores como Cass Sunstein, que sostiene que no basta con que el Gobierno regule sino que en cuestiones como la salud y el medio ambiente hacen falta empujones para que la gente pueda elegir mejor».

En opinión de Goleman, la «inteligencia ecológica» puede ser también el «pegamento necesario» entre dos mundos que hasta ahora se daban la espalda: «Los ecologistas han de admitir su parte de culpa por no haber sido efectivos a la hora de embarcar a la empresas en la tarea común de un planeta mejor».

La otra gran asignatura pendiente es la educación, y Goleman prevé una revolución verde en las escuelas para cambiar radicalmente el modo en que los niños se aproximan a la ciencia: «Los chavales aprenderán a calibrar el impacto real de todas y cada una de sus elecciones personales. En eso consiste la inteligencia ecológica».

Un divulgador pionero

>Meditación. Daniel Goleman es uno de los pioneros en el estudio científico de la meditación. En 1988 escribió ‘La mente meditativa’ (1988) y en el 2005 allanó el camino a la participación del Dalai Lama en la Conferencia Internacional de Neurociencia.

>Emociones. En 1995, 'Inteligencia Emocional' fue el libro de ensayo más vendido en el mundo. En esta obra, Goleman explica cómo nuestra capacidad para identificar, evaluar y controlar nuestras emociones (EQ) puede ser un factor tan decisivo o más que el coeficiente de inteligencia (IQ).

>Empatía y conciencia. En el 2006, Goleman da una nueva vuelta de tuerca al concepto y populariza el concepto de 'Inteligencia Social', explorando factores como la 'empatía' o la 'conciencia situacional'.

El paciente que suda, sangra y llora, pero que nunca se queja

Fuente: Publico.

Pueden sudar, sangrar, orinar, respirar, sufrir un infarto, reconocer un centenar de fármacos e incluso llorar y quejarse cuando caen en manos de un cirujano poco hábil, pero nunca interpondrán una demanda por un error médico contra un facultativo negligente. Son los nuevos pacientes de látex, el último avance en materia de simulación médica avanzada.

Estos muñecos de plástico, que forman parte en realidad de un complejo sistema informático, están ganando terreno día a día en la sanidad española, ya que, a juicio del pediatra Antonio Rodríguez Núñez, del Servicio de Críticos y Urgencias Pediátricas del Hospital Clínico Universitario de Santiago, "evitan muchos errores en pacientes reales".

Aunque desde sus inicios la medicina se ha servido de distintos modelos con fines docentes, la nueva generación de simuladores avanzados supone un importante salto cualitativo, ya que permiten reproducir casos clínicos reales, con medición de todas las variables en tiempo real, incluyendo el pulso, la respiración, o incluso la reacción del organismo a un determinado fármaco o a una maniobra concreta de reanimación.

Los alumnos, que pueden ser estudiantes, médicos en formación o especialistas que buscan obtener mayor destreza, son supervisados por un instructor que analiza la evolución de las intervenciones y que posteriormente, gracias a la grabación en vídeo de todo el proceso, hace posible que los errores no se repitan luego en pacientes reales.

Con este instrumento, los médicos tratan de emular a otros profesionales, como los pilotos aéreos o de Fórmula 1, que trabajan horas y horas en simuladores antes de enfrentarse a la situación real. De hecho, una de las virtudes del sistema radica en que "los médicos pueden sentir la misma presión que si se tratara de un caso real", señala Jorge Vilaplana, director de Laerdal España, uno de las principales empresas fabricantes.

"La simulación es uno de los pilares de la seguridad del paciente", explica por su parte Rodríguez Núñez, que participó la semana pasada, en la Escuela Gallega de Administración Sanitaria (Fegas), en el primer curso de simulación médica avanzada en cuidados intensivos pediátricos celebrado en España. De hecho Galicia es una de las comunidades donde, a raíz de su uso por el servicio de urgencias 061, este instrumento está más implantado.

"El muñeco se programa para emular casos que han ocurrido en la realidad; frente a la simulación clásica, que era inanimada, estos muñecos tienen un alma: los datos que van remitiendo al ordenador", agrega el experto.

Aire en las venas

Para este especialista, las funciones más útiles que presentan estos maniquíes son las de respiración y circulación sanguínea, que suelen funcionar gracias a un sistema de aire comprimido. En el primer caso, el muñeco puede respirar, por ejemplo, como un asmático o una persona con neumonía, mientras que en el segundo los alumnos se pueden topar con cambios en el pulso o la tensión arterial, o incluso con problemas en el corazón que pueden requerir la aplicación de distintas medidas, como la administración de fármacos o el choque eléctrico.

Pese a que cada uno de estos muñecos, junto con su equipamiento, puede costar hasta 100.000 euros en el caso de los modelos más avanzados, los expertos no dudan de que dentro de poco todos los hospitales tendrán uno.

"Es una herramienta de capacitación que no tiene límites; es el futuro", sostiene el responsable del proyecto de simulación avanzada de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria, Luis Sánchez Santos.

"Lo que aprendes de un error no lo olvidas nunca y si el error lo cometes sobre el látex, no le va a pasar nunca al paciente de carne y hueso", concluye el especialista.

viernes, 3 de abril de 2009

Logran comprobar que las células cardíacas se regeneran

Fuente: La Nacion.

En un hallazgo que puede abrir nuevos caminos para el tratamiento de la enfermedad cardíaca, investigadores suecos pueden haber tenido éxito en comprobar una propiedad controvertida del corazón humano -el ritmo al cual las células musculares se renuevan durante la vida de una persona-.

El hallazgo refuta lo que era la creencia convencional: que el corazón no puede producir nuevas células musculares y, por lo tanto, las personas mueren con el mismo corazón con el que nacieron.

A los 25 años, alrededor del 1% de las células cardíacas se renuevan anualmente, y ese ritmo cae a menos del 0,5% anual a los 75 años, concluyó un equipo de científicos suecos conducido por el doctor Jonas Frisen, del Instituto Karolinska, de Estocolmo.

Esto significa que alrededor de la mitad de las células musculares del corazón se renuevan a lo largo de una vida normal, calcula el grupo sueco. Sus resultados se publican hoy en Science .

"Creo que éste será uno de los más importantes trabajos de la medicina cardiovascular en años -dijo el doctor Charles Murry, investigador de la Universidad de Washington en Seattle-. Ayuda a resolver una antigua controversia acerca de si el corazón humano tiene la capacidad de regenerarse."

Si el corazón puede renovar sus células, los científicos pueden alentar la esperanza de desarrollar fármacos que aceleren el proceso, ya que el corazón no alcanza a reemplazar las células que mueren durante un ataque cardíaco.

El dogma que decía que el corazón no puede regenerar sus células fue desafiado desde 1987 por un solitario escéptico, el doctor Piero Anversa, ahora en la Escuela de Medicina de Harvard. Anversa sostiene que las células cardíacas se renuevan tan rápido que una persona que se muere a los 80 las ha reemplazado completamente cuatro veces.

La renovación de las células cardíacas puede medirse fácilmente en animales marcándolas radiactivamente y viendo qué tan rápido son reemplazadas. Tal experimento no podría hacerse en personas por cuestiones éticas. Pero el doctor Frisen se dio cuenta hace varios años de que las armas nucleares que se probaron en la atmósfera hasta 1963 habían, de hecho, marcado las células de la población mundial.

Las explosiones nucleares generaron una forma de carbono radiactivo, el carbono-14. La cantidad de este elemento en la atmósfera ha descendido gradualmente desde ese año, cuando se prohibieron las pruebas.

En el cuerpo, el carbono-14 de la dieta ingresa en las nuevas células y se mantiene intacto durante la vida de esa célula. Debido a que el nivel de carbono-14 de la atmósfera decae cada año, su cantidad en el ADN puede servir para indicar la fecha de nacimiento de esa célula.

Hace cuatro años, Frisen utilizó este nuevo método para calcular el ritmo de regeneración de varios tejidos del organismo y concluyó que la edad promedio de las células de un organismo adulto puede ser de entre siete y 10 años. Pero hay un amplio rango de edades, desde la de las células de la sangre, rápidamente reemplazadas, hasta las de las mayormente permanentes del cerebro.

Frisen ahora aplicó con éxito su método a las células cardíacas, pero tuvo que sortear una serie de obstáculos técnicos debidos a su especial comportamiento. Muchas tienen dos núcleos en los cuales el ADN puede estar duplicado. "Me impresionó el nivel de rigor de este análisis", dijo Murry.

La píldora masculina podría estar en los genes

Fuente: Publico.

Tras 40 años de búsqueda de la píldora anticonceptiva masculina, puede que sea un gen el que finalmente ofrezca una alternativa a la vasectomía y el preservativo a los hombres que no quieran tener descendencia. Un estudio publicado hoy en American Journal of Human Genetics ha descubierto una mutación genética que podría impedir la entrada del semen en el ovocito, impidiendo así su capacidad de fecundación.

La proteína modificada podría convertirse en un objetivo sobre el que actuara una futura píldora anticonceptiva masculina pero, además, la manipulación de ese gen denominado CATSPER1 podría ser un arma contra la infertilidad en el hombre.

Estudiando la sordera

El hallazgo publicado hoy esfruto de la casualidad. Los autores del trabajo, de la Universidad de Iowa (EEUU), estudiaban, junto con colegas iraníes, las cualidades genéticas de una determinada población del país asiático, con elevadas tasas de patologías asociadas a mutaciones genéticas.

En concreto, los investigadores se centraban en la sordera hereditaria. En un análisis rutinario, identificaron a dos familias con infertilidad masculina y optaron por analizar las causas del fenómeno. Tras centrarse en un grupo de genes implicados en la infertilidad de ratones machos, los autores encontraron que las mutaciones en ambas familias se localizaban en el gen CATSPER1. La ausencia de éste en roedores hace que su esperma tenga una movilidad reducida, lo que afecta a su capacidad de fecundar al óvulo de la hembra.

Desde que en la década de 1960 se popularizara la píldora anticonceptiva femenina, numerosos científicos han intentado encontrar su homólogo masculino, sin éxito. De hecho, es frecuente leer titulares en los medios de comunicación sobre la próxima aparición de este método de control de natalidad. Todos parecen prometedores pero la realidad es que sólo la vasectomía y el preservativo pueden ser utilizados por los hombres con este fin. "Ahora mismo, la píldora masculina es ciencia ficción", explica el andrólogo del Hospital de Galdakao Ander Astobieta, quien reconoce que, a pesar de que se han investigado varias vías, no se ha hallado ninguna reversible.

El principal enfoque se ha hecho con dos hormonas: la testosterona y la progestina. Pero los efectos secundarios, que incluían el aumento del colesterol, eran más graves que sus supuestos beneficios.

Otra hormona que también se ha estudiado es la prolectina que, además de regular la producción de la leche materna, controla la de espermatozoides. Pero los datos preliminares apuntan a que sólo con implantes de testosterona lograría una eficacia aceptable.

La imitación de la píldora femenina también se ha intentado. El laboratorio Organon probó en 2000 una hormona sintética usada en la píldora, desogestrel. Aunque los ensayos parecían prometedores, no ha vuelto a haber noticias sobre el fármaco. Hace tres años se descubrió una nueva vía, recogida en Nature Medicine, que no involucraba el uso de hormonas, sino el de una sustancia llamada adjudin. En ratas, el anticonceptivo conseguía evitar que el esperma madurara y fuera apto para la fecundación.

Tejidos asombrosos

Fuente: El Pais.

Sábanas que ahuyentan mosquitos, calcetines que regeneran la piel, tresillos que se iluminan de noche, camisetas que protegen del sol, alfombras que detectan tu presencia, bragas antihongos...

La crisis de la industria textil es casi tan antigua como la agrícola, pero quizá detrás de ella lo que hay es una permanente evolución tecnológica para encontrar, más allá de la moda, soluciones a las necesidades de la gente. Si no se puede competir con China, India y Vietnam en la producción de ropa, las soluciones son diseño y tecnología. En los últimos años aparecieron trajes que no se planchan ni se mojan y anoraks con botones para el iPod. Pero la investigación va más allá. Varios institutos textiles españoles van detrás de los tejidos del futuro, y sus aplicaciones al consumo. Aunque muchos ya se comercializan, con otros se sigue investigando. Su hallazgo supondría algo así como el santo grial femenino: las bragas anticelulitis.

Hay sábanas que ahuyentan mosquitos. También hay sábanas anti-estrés "que mejoran la calidad del sueño un 78%. Su tjido tecnológico neutraliza las cargas electroestáticas que el cuerpo acumula durante el día. Por medio de su toma de tierra, las elimina por la noche", asegura Eduardo Aznar, director de Aznar Textil.

La compañía, con 127 años en el sector, fabrica las sábanas Zazen (una postura de relajación Zen) desde hace un año. Son útiles para "personas con estrés, fatiga mental, cansancio, contracturas musculares y otras dolencias que afectan al sueño". Su precio oscila de 61 a 77 euros,

según el tamaño. Como la mayoría de sábanas, admite plancha y secadora y sus efectos son permanentes: "La innovación se encuentra en el hilo tecnológico utilizado por urdimbre y trama, y a la toma de tierra que ayuda a eliminar las cargas", explica Aznar.

Hay tejidos técnicos y tejidos inteligentes. O una mezcla de ambos. En 2003, el 20% del textil europeo era técnico. Dos años después, el 33%. Para 2010 se espera que el 20% de las telas técnicas que fabricará Europa (el primer exportador de tejidos y el segundo en confección) usará nanomateriales.

Los tejidos técnicos tienen funciones que van más allá de las características de la tela. Por ejemplo, los monos de bebé con propiedades antibacterianas y que, además, protegen de los rayos ultravioletas. Son de la colección Rafife baby, cuestan de ocho a diez euros y se venden en tiendas de puericultura desde 2008. "El tejido, desarrollado con fibra de bambú, tiene un factor de protección 60", explica Jesús Espí, gerente de Ramón Espí.

Estímulos externos

Los tejidos inteligentes, con componentes electrónicos, químicos o encapsulados,

responden a estímulos externos y transportan datos y energía. Son materiales diseñados para actuar con cierto efecto y de forma controlada. Sus aplicaciones se pueden trasladar a cualquier ámbito: de la aeronáutica (radiadores textiles que se integran en el asfalto para evitar su congelación), a la alimentación (telas termocromáticas que cambian de color por efecto del calor, y sirven para controlar la cadena de frío), pasando por la salud y el alto rendimiento deportivo. "Los emplean principalmente empresas ajenas al sector textil tradicional (moda, hogar). Por motivos tecnológicos y de coste hay productos smart que tardan años en llegar al gran público", asegura Ferran Soldevila, director de innovación de Cetemmsa (Mataró). Este centro tecnológico centra sus desarrollos en química, electrónica y nuevos materiales, como los que tienen "memoria de forma" y que han alumbrado "los pantalones que no se planchan", explica Soldevila.

De sus laboratorios han salido guantes o prendas de abrigo que se calientan. Con batería incorporada, "pueden calentar un día entero". Mochilas lumínicas y tiendas de campaña con energía fotovoltaica cuyo interior se ilumina sin enchufarlas a la corriente. Y camas clínicas con antiácaros que, "mediante sensores en el colchón, detectan si el enfermo permanece demasiado tiempo con la misma postura y puede padecer llagas".

Esta misma semana han visto la luz unos calcetines que regeneran la piel "gracias a las propiedades del chitosan 2", explica Javier Lurbe, responsable de mercadotecnia del fabricante de prendas técnicas para el deporte desde 1991, Lurbel. Se venderán en tiendas de deporte, ortopedias y parafarmacias. No pierden cualidades por el lavado.

Desde Aitex, el centro tecnológico de Alcoy creado en 1985, también han salido fibras biodegradables; tejidos de menor peso y espesor que reducen la pérdida de espacio al insonorizar un local o vehículo y alfombras capaces de detectar presencia, aún en desarrollo. "El objetivo es conseguir que la alfombra actúe como un sensor sin cambiar su proceso de fabricación, salvo en el tipo de cola empleada, que es conductora. De la detección se encarga un condensador que, al presionarlo, deforma la alfombra, y se comporta como un sensor de presencia", explica Sonia Luengo, de La Salle, que ha participado en el proyecto.

Las innovaciones también inciden en la reducción de costes de producción. Por ejemplo, en el centro textil andaluz, Citta, ultiman el visor 3D de moda. "Con la herramienta se ven las prendas en tres dimensiones a partir de los patrones originales, su efecto de caída y el movimento de cada tejido. Como se puede variar su composición hasta obtener el resultado esperado, reduce el coste del diseño de las colecciones porque evita fabricar prototipos". El servicios, explica Manuel Mérida, del departamento de proyectos, "se ofrecerá en breve desde el centro a las empresas interesadas".

miércoles, 1 de abril de 2009

El láser más poderoso del mundo recrea las condiciones del 'corazón' del Sol

Fuente: 20minutos.

Científicos estadounidenses del US National Ignition Facility (NIF) han recreado las condiciones del "corazón" del Sol a través de "un láser gigante" de gran potencia, con el objetivo de demostrar el "poder" y la viabilidad de la fusión nuclear, un proceso que los expertos consideran que "puede ofrecer abundantes cantidades de energía limpia".

Según recogió hoy la BBC, este experimento para iniciar la reacción nuclear focaliza el rayo de luz de 192 láseres, formando un sólo haz de luz, que se refleja en una pequeña partícula de combustible de hidrógeno. A su juicio, este trabajo demostrará que se puede extraer más energía de la que se emplea para iniciar la reacción.

El profesor Mike Dunne, que lidera un experimento similar en Europa y que emplea de igual forma la fusión nuclear con láseres, comentó que si finalmente el experimento del NIF triunfa se tratará de un "evento sísmico".

Concretamente, este láser gigante, que ha sido construido durante doce años, es el más grande de estas características en Estados Unidos y se pondrá en funcionamiento en junio de 2009. Los primeros resultados se esperan entre 2010 y 2012. "Tenemos un montón de cosas por hacer y por aprender", señaló el director del proyecto, el doctor Moses.

La fusión es considerada por los expertos como el "santo grial" de las fuentes de energía por su potencial suministrador de energía limpia. Pero el reto, según los expertos, de crear un reactor de fusión nuclear ha sido difícil pero ahora mismo consideran que están cerca de encontrar la solución.

El CO2 enterrado se disolvería en agua, pero podría volver a emerger a la superficie

Fuente: El Mundo.

El almacenamiento de dióxido de carbono (CO2) en depósitos geológicos se disuelve en su mayor parte en las aguas subterráneas. Esta es la conclusión a la que ha llegado un equipo multidisciplinar de científicos que ha investigado en nueve almacenamientos naturales de CO2 en tres continentes distintos, según publica hoy en su principal artículo la revista Nature.

La captura y almacenamiento de CO2 es una de las alternativas que busca la industria mundial para evitar la emisión de este gas producido en la quema de combustibles fósiles, causante prioritario del cambio climático.

La investigación, liderada por Stuart Gilfillan, de la Universidad de Edimburgo, concluye que el CO2 se disuelve en el agua subterránea en una proporción del 82%, mientras que el resto, combinado con calcio o magnesio, da lugar a formaciones rocosas carbonatadas de calcita, dolomita o magnesita y, en ocasiones, aragonito.

La investigación pretende conocer la evolución del CO2 inyectado en formaciones geológicas profundas o en antiguos yacimientos de gas o petróleo, a lo largo de los siglos. Para ello han estudiado nueve de estos yacimientos naturales de CO2 en EEUU, Europa y China.

En siete de ellos han descubierto que la disolución del gas de efecto invernadero ha sido en agua con un grado de pH de entre 5 y 5,8. En los dos restantes el gas se ha fijado en rocas ricas en sílice, bajo formas de minerales carbonatados.

Los nueve yacimientos tenían edades comprendidas entre 10.000 y 42 millones de años, y en ningún caso han mostrado señales de fugas del CO2.

No obstante, Stuart Gilfillan, se muestra cauto: «Para el almacenamiento es esencial conocer hacia dónde se dirigen las aguas subterráneas y si no vuelven a surgir a la superficie».

Estos surgimientos de agua y CO2 existen en numerosos puntos del planeta y devuelven a la atmófera el gas que contienen. Precisamente una fotografía de un geiser en Utah, EEUU, es la que ilustra la portada de Nature.

El Naturalista Don Carlos

Fuente: Publico.

“Cobardes, hipócritas y eunucos”. Tan duros calificativos dedicó Miguel de Unamuno a “todos los que ocupando altos cargos no han concurrido a la celebración del centenario de Darwin”, según informaba el diario valenciano El Pueblo.

Era el mes de febrero de 1909 y en el Paraninfo de la Universidad de Valencia acababa de celebrarse el único homenaje de una institución académica española al naturalista inglés Charles Darwin en el centenario de su nacimiento y el cincuentenario de su obra cumbre, El origen de las especies.

Este martes, la misma universidad investía como doctor honoris causa a Richard Dawkins, una figura que ha transitado por la vía del evolucionismo desde el pensamiento científico a una militancia ateísta siempre rodeada de polémica. Hoy como hace 100 años, el evolucionismo levanta ampollas cuando coloniza las esferas políticas y religiosas, tiñendo de actualidad un debate que en España cuenta ya más de un siglo.

En 1909, el nombre del Naturalista Don Carlos –como figuraba en su pasaporte expedido en Argentina durante su viaje en el Beagle– no era extraño en España. La primera traducción completa de El origen de las especies al castellano en 1877 llegó casi dos decenios después de su primera publicación en inglés y varios años más tarde que las versiones francesa, italiana y alemana. Según el historiador Dale J. Pratt, el retraso se debió a “presiones gubernamentales y eclesiásticas”. El giro se produjo tras la revolución de 1868 que abrió el Sexenio Democrático.

Pero para entonces, las traducciones francesas de Darwin ya habían calado en círculos intelectuales. Según Emilio Huelin en La Ilustración española y americana, “llegó con frecuencia a considerarse en las veladas de la alta sociedad como algo chic y de buen tono citar pasajes de las obras de Darwin”, algo que mencionaba Galdós en Fortunata y Jacinta. Científicos como Ramón y Cajal manejaban el pensamiento evolucionista, que también recibía notables críticas de figuras como la escritora Emilia Pardo Bazán o el político conservador Antonio Cánovas del Castillo.

Dos Españas

La Iglesia católica abominaba de las ideas de Darwin, pero también surgió un pequeño núcleo precursor del evolucionismo teísta que después desarrollaría el jesuita francés Pierre Teilhard de Chardin. En resumen, a finales del XIX bullía un magma de debate entre dos Españas, para las que según Thomas F. Glick, autor de Darwin en España, “el darwinismo fue una piedra de toque”.

Con el cambio de siglo, la cercanía del centenario no pareció motivar a las autoridades académicas. Pero sí a un grupo de estudiantes valencianos de Medicina reunidos en una asociación llamada Academia Médico-Escolar. El inspirador de esta pequeña escuela fue el anatomista Peregrín Casanova, que había mantenido correspondencia con el eminente evolucionista alemán Ernst Haeckel. Tampoco es casual que brotara una corriente de interés en Valencia, donde el escritor Vicente Blasco Ibáñez había promovido el darwinismo con la edición de varias obras.

Siendo Casanova decano de la Facultad de Medicina, un discípulo suyo, Salvador Monmeneu, fue quien se percató de la efeméride y reclutó a sus compañeros para organizar un homenaje. La iniciativa estuvo a punto de naufragar: la subvención de 500 pesetas que habían solicitado al Ayuntamiento fue rechazada por los cargos conservadores. En último extremo, el alcalde firmó a regañadientes para no jugarse su puesto contra la mayoría republicana del consistorio.

El homenaje estuvo también en la cuerda floja cuando casi todos los científicos invitados por los estudiantes declinaron su asistencia. Uno de ellos, el más anciano, llegó a decir que era imposible que se cumpliese el centenario, ya que Darwin le había escrito en 1878. Por suerte, el más brillante de los invitados accedió encantado: Miguel de Unamuno, traductor del filósofo evolucionista Herbert Spencer, rector de la Universidad de Salamanca y ya entonces una celebridad.

Unamuno ambiguo

Las ocupaciones de Unamuno obligaron a retrasar el homenaje desde el 12 de febrero, fecha del aniversario, hasta el 22. Pero su presencia dio lustre al acto y resonancia nacional en la prensa. Frente a un auditorio abarrotado y ante un retrato de Darwin, el escritor pronunció un discurso “difícil de analizar”, dice Glick, “como lo es la postura de Unamuno frente al darwinismo”; aunque en esta ocasión suscribió el darwinismo punto por punto, poco después, en Del sentimiento trágico de la vida, diría que la Iglesia “se opuso a Darwin, e hizo bien, porque el darwinismo tiende a quebrantar nuestra creencia de que es el hombre un animal de excepción, creado expreso para ser eternizado”.

Ya entonces, Darwin era un asunto político y religioso. Según Glick, Monmeneu y sus colegas no querían “politizar el homenaje”, pero la prensa lo hizo por ellos. Durante semanas, diarios de ambos bandos se atizaron artículos donde, señala Glick, lo de menos fue siempre “el contenido científico del darwinismo”.

Las 'ratas de laboratorio' del ejército de EEUU reclaman justicia

Fuente: Caracol.

Ya han pasado cuarenta años, pero Frank Rochelle no olvidó al conejo albino de dos metros de altura que lo persiguió en sus alucinaciones. Este ex soldado del ejército estadounidense, sometido a sustancias experimentales durante la Guerra Fría, ahora reclama justicia.

"Inocularon en nuestras venas productos cuyos laboratorios farmacéuticos no querían. Usaron nuestros cuerpos. Éramos como conejillos de Indias", explica Rochelle desde su domicilio en Carolina del Norte (sureste).

Este sexagenario es uno de los miles de soldados sometidos a pruebas químicas, biológicas y farmacéuticas durante la Guerra Fría. En su nombre y en el de otros cinco veteranos, una asociación de ex combatientes de Vietnam demandó al ejército y a la CIA ante un tribunal federal en Oakland (California, oeste).

"El país debe responsabilizarse y ocuparse de nosotros", agrega.

La demanda denuncia "una espantosa historia de experimentos sobre humanos, actividades militares secretas y abusos de poder sin límites de parte de nuestro propio gobierno".

Los soldados afectados fueron usados "como ratas de laboratorio", según afirma la demanda preparada por abogados de San Francisco.

Estos experimentos fueron efectuados entre 1950 y 1975, la mayoría en el arsenal de Edgewood, en Maryland (este), con el fin de evaluar su efecto sobre las tropas en caso de su posible uso por un ejército enemigo.

El gobierno reconoció haber llevado a cabo estos experimentos en audiencias ante el Congreso en los años 1970. En 2003, el ministerio de ex combatientes recomendó que se asignara una ayuda médica a los afectados, precisando que 6.720 soldados fueron sometidos a 254 tipos de sustancias, entre ellas LSD, gas mostaza y lacrimógenos.

En los años 1980, un estudio oficial aseguró que estos experimentos sólo presentaban un riesgo "mínimo" de efectos a largo plazo. Pero esta conclusión fue impugnada ulteriormente por otro estudio.

En la Agencia Central de Inteligencia (CIA, en inglés), la portavoz Marie Harf aseguró que la institución no conduce más este tipo de experimentos y que ya dijo todo lo que tenía que decir en aquellas audiencias ante el Senado.

Rochelle era un joven soldado de 20 años en 1968 cuando se presentó como voluntario para participar en un programa de ensayos "de equipos militares", antes de descubrir que se trataban de pruebas farmacéuticas.

Firmó luego de haber recibido la garantía de que "aquello no era nocivo".

"Yo no era más que un pequeño campesino salido del campo", cuenta. "El único medicamento que conocía era el jarabe para la tos".

El joven soldado debió inhalar un humo que le provocó alucinaciones durante tres días. Intentó arrancarse las pecas con una máquina de afeitar pensando que eran cucarachas que corrían por su piel. Después de dos meses recibiendo este tratamiento, el ejército lo envió a Vietnam.

Rochelle afirma que los voluntarios no sabían a qué sustancias serían sometidos. Y como el gobierno se negó durante años a reconocer la existencia misma del programa, las víctimas no pudieron ser tratadas en hospitales militares.

Ahora retirado, Rochelle sufre pesadillas, trastornos de sueño, problemas respiratorios, ansiedad y pérdida de memoria; y recurre a la justicia para obtener ayuda médica y psicológica para todas las víctimas.

"No es una cuestión de dinero. Queremos las medallas que nos prometieron por ayudar a nuestro país. Y que esto no se repita jamás".

lunes, 30 de marzo de 2009

Suecia: Instalarán alcoholímetros que sólo permiten arrancar el coche si el conductor va sobrio

Fuente: 20minutos.

Los conductores suecos que sean condenados por conducir bajo los efectos del alcohol estarán obligados a instalar en sus vehículos alcoholímetros conectados a un dispositivo que sólo permite arrancar el motor si la persona está sobria. La nueva legislación en la que se recoge esta medida está siendo redactada por el Ministerio de Transporte Sueco y se prevé que entre en vigor en 2010.

"Sabemos que un tercio de los conductores condenados por manejar bajo los efectos del alcohol son reincidentes. Por eso, este mecanismo se dirigirá a los conductores que ya fueron condenados. Es una forma eficaz de reducir este problema en las carreteras", le dijo la ministra de Transporte sueca a un canal de televisión del país, informa BBC.

El dispositivo es un pequeño aparato que se conecta al panel de instrumentos del vehículo. Para arrancar el motor, los conductores tendrán que soplar, para probar que no han bebido alcohol. Según el decreto, para volver a conducir, los condenados por manejarlos ebrios tendrán que usar el dispositivo durante uno o dos años.

También se tendrán en cuenta diagnósticos de abuso de alcohol para decidir sobre el periodo de tiempo que deberán usar el alcoholímetro. Para poder volver a utilizar el vehículo con normalidad, los conductores tendrán que evitar infringir las leyes de circulación durante un periodo de prueba mínimo.

Chicle biodegradable de la selva tropical maya

Fuente: El Mundo.

El engorroso y costoso problema de limpiar los millones de chicles pegados en el suelo puede estar en vías de solución. Se llama Chicza, proviene de la selva tropical maya, en México, y se ha comenzado a vender en el Reino Unido, con júbilo por parte de las autoridades municipales.

Este chicle orgánico y biodegradable procede de la savia natural de un árbol. Un consorcio de 56 cooperativas con 2.000 trabajadores son los encargados de recolectar la goma en la selva, que luego manufactura la empresa Consorcio Chiclero, que ha comenzado a comercializarlo por todo el mundo.

El chicle procedente de este entorno natural no se pega en la ropa ni el pelo y se convierte en polvo cuando pasan seis semanas pegado en los pavimentos, aseguran sus productores, que se definen como una empresa de comercio justo.

El chicle Chicza se presenta con sabores de menta, limón, hierbabuena, naranja, canela y frutas rojas, y el paquete viene a costar 1,5 euros. Mucho más es lo que gastan los ayuntamientos del Reino Unido en limpiar las calles de la ultrapegasosa golosina. Desprender los chicles la calle Oxford de Londres lleva 17 semanas de dedicación intensa; cada operación viene a costar unos tres céntimos de euro.

Un portavoz de la empresa especializada en esta limpieza ha señalado que "cualquier producto que alivie este problema es bienvenido". Pero añadió: "La buena solución es envolver el chicle usado en un pequeño papel y ponerlo en la papelera".

"Lo más importante es que logramos reunir en un solo producto la historia de un pueblo como el maya, la conciencia ambiental y un artículo de alta calidad", ha declarado el gerente de Consorcio Chiclero, Manuel Aldrete.

La gente lo puede consumir "sin temor a problemas digestivos", además "es biodegradable", precisó al explicar que la goma de mascar común es una mezcla de polímeros, solventes, conservantes y saborizantes artificiales, muchos derivados del petróleo.

"La goma de mascar orgánica que llevamos a Europa es única en el mundo. Todo el proceso de elaboración del chicle está inmerso en diversos programas de conservación y manejo de la biodiversidad", afirmó.

"Los indígenas mayas que explotan la selva", dijo, "han sabido conservar sus recursos y muchos de los árboles de los que se extrae la resina tienen más de 400 años de antigüedad".

La zona forestal explotable para el chicle orgánico es de 1,3 millones de hectáreas, de donde en condiciones ideales se pueden obtener al año 350 toneladas del producto.

Las líneas eléctricas despistan al ganado

Fuente: Publico.

Muchos animales emplean el campo magnético terrestre para orientarse, aunque los mecanismos que gobiernan estas brújulas naturales todavía son oscuros. El pasado año, científicos de Alemania y la República Checa describían en PNAS un fenómeno que, según los autores, parecen haber ignorado durante miles de años los ganaderos y cazadores: el ganado doméstico y otros rumiantes, como ciervos y corzos, tienden a alinear sus cuerpos en la dirección magnética norte-sur al pastar o descansar.

Los investigadores llegaron a esta conclusión tras observar más de 11.000 animales y descubrir una pauta común independiente del viento o el sol, dos factores que, decían los autores, se suelen esgrimir para explicar la alineación paralela de los miembros de un rebaño. Los científicos confesaban desconocer qué mecanismos podían regir este comportamiento magnético y cuál podía ser su utilidad para los animales.

En un nuevo estudio publicado en PNAS, el mismo equipo avanza un paso más: las líneas de alta tensión, que producen campos electromagnéticos, rompen esta tendencia. Los investigadores descartan así que sea la posición del sol la que orienta a los animales, pero además plantean interesantes preguntas sobre el posible efecto en otras especies, como los humanos: otros estudios han revelado diferencias en los electroencefalogramas según el sujeto se siente en dirección norte-sur o este-oeste.

Polvo atrapado bajo el hielo antártico provino de América

Fuente: Europa Press.

Polvo atrapado en el casquete polar antártico está ayudando a los científicos a desvelar detalles de cambios climáticos de épocas remotas.

Investigadores han encontrado que el polvo transportado hacia el continente helado desde las desoladas planicies de Patagonia, en América del Sur, --y que se deposita en el hielo periódicamente cada 80.000 años-- proporciona información vital sobre la actividad glaciar.

Los científicos esperan que estos hallazgos les ayuden a entender mejor cómo el clima global cambió durante la pasada Edad del Hielo, y ayudar asi a predecir cambios ambientales en el futuro. El estudio se publica en 'Nature Geoscience'.

El estudio indica que el flujo y reflujo de los glaciares de la zona antártica chilena y argentina constituye una rica fuente de información sobre el pasado del clima, que hasta ahora no ha sido apreciada por los científicos.

El estudio, realizado por las universidades de Edimburgo, Stirling y Lille, muestra que los periodos más fríos de la última Edad del Hielo se produjeron en los periodos con más polvo en suspensión en la historia de la Antártida.

En esa época, los glaciares de Patagonia estaban en su apogeo y liberaban agua que contenía partículas de polvo, sobre las planicies barridas por el viento, desde las que fueron transportadas a la Antártida. Cuando los glaciares se replegaban ligeramente, su agua fundida corría hacia los lagos al final del hielo, donde quedaba atrapado el polvo, por lo que menos partículas podían ser llevadas hasta la Antártida.

El polvo del hielo antártico fue analizado y se encontró un vínculo muy próximo con el barro presente en la misma época en los estrechos de Magallanes, mistrando que la mayor parte de ese polvo se generó en el extremo sur de América.

viernes, 27 de marzo de 2009

Un pez de hace 419 millones de años da nuevas pistas sobre la evolución

Fuente: La Voz de Galicia.

El fósil de un pez óseo que vivió hace 419 millones de años en el sur de China, el Guiyu oneiros, contribuye a completar el puzzle de la evolución de los animales vertebrados con mandíbula, entre los que se encuentra el ser humano.

Un equipo de científicos del Instituto de Paleontología y Paleoantropología de Pekín, dirigido por Min Zhu, es el responsable de este hallazgo, que aparece hoy publicado en la revista científica británica Nature.

Los peces óseos, junto a los tetrápodos (anfibios, reptiles, aves y mamíferos), pertenecen a la clasificación de animales vertebrados teleóstomos. Dentro de los peces óseos, están los de aleta con radio (actinopterygii, como los esturiones) y los de aleta lobulada (sarcopterygii, como los celacantos).

Los peces de aleta lobulada y los tetrápodos evolucionaron a partir de un mismo grupo de ancestros al margen de los actinopterygii. El fósil descubierto en China, muy bien conservado, presenta una mezcla de rasgos de los peces con aleta radiada (más primitivos) y de los peces con aleta lobulada (más evolucionados).

Los científicos explican que, al tener rasgos de los dos tipos de peces óseos, el guiyu oneiros es una pieza intermedia de su evolución que indica que la división de peces de aleta lobulada y de aleta radiada, antes de la aparición de tetrápodos, se produjo antes de lo previsto, hace como mínimo 419 millones de años.

Este hallazgo es una prueba de que los vertebrados con mandíbula tienen una «larga historia», afirman.

miércoles, 25 de marzo de 2009

Planeta rojo tiene agua salada

Fuente: BBC Mundo.

Los investigadores de la NASA (Agencia Espacial de Estados Unidos) sospechan que podría haber agua salada en estado líquido en la superficie de Marte, una indicación más que mantiene vivas las esperanzas de los científicos de algún día poder encontrar formas de vida en el planeta rojo.

Este último dato proviene de las exploraciones de la sonda espacial estadounidense Phoenix.

El aparato pudo hacer un breve reconocimiento del polo norte de Marte antes de apagarse debido a las duras condiciones del actual invierno marciano.

"Si se confirman los datos, este hallazgo podría ser una buena noticia para los investigadores que buscan evidencia de que hubo vida en el pasado del planeta", señaló el especialista de la BBC en temas científicos, Paul Rincón.

"Si alguna vez hubo bacterias primitivas en Marte, podrían haberse conservado evidencias de ello en las lagunas saladas que posiblemente sean suficientemente rasas para permitir el acceso a un astronauta o a una sonda robótica", agregó.

Hace 1,25 millones de años

Los científicos creen que el agua fluyó por la superficie de Marte hace 1,25 millones de años en un pasado relativamente reciente.

Su estudio más reciente indica que el desgaste producido por el flujo del agua generó un sistema de zanjas conocido como un abanico fluvial .

El tema forma parte de las discusiones que se llevan a cabo esta semana en la 40ª. Conferencia Científica Lunar y Planetaria (LPSC, según sus siglas en inglés) en Houston, Estados Unidos.

"El abanico fluvial aporta una evidencia muy fehaciente de distintos episodios múltiples del flujo de agua. Estamos hablando de una tasa de metros cúbicos por segundo. No es un goteo pero tampoco es un chorro torrencial", señaló a la BBC uno de los autores del estudio, Samuel Schon.

El coautor del estudio y colega de Schon en el departamento de geología de la Universidad de Brown en Rhode Island, EE.UU., James Head III, hizo una comparación con los valles secos de Antártida, donde el viento esparce pequeñas cantidades de nieve por la superficie que luego quedan atrapadas en pequeñas zanjas.

"Cuando observamos esas zanjas utilizando las cámaras HiRise y CTX de la Nave de Reconocimiento Orbital de Marte, vemos material muy luminoso que tiene las características del dióxido de carbono y agua helada. Esto se acumula en las áreas protegidas", señaló Head en declaraciones a la BBC.

Oblicuidad

Al igual que en la Tierra, el ángulo de inclinación del eje de Marte en relación al Sol, u oblicuidad, suele modificarse a través del tiempo.

"Sin embargo los cambios en la oblicuidad de Marte han sido mucho más significativos. Por eso hemos podido observar evidencia de que el hielo se haya transportado hasta el ecuador", según Head.

Y el comportamiento de las algas en la aridez helada de la Antártida podría darnos una indicación de algo similar en Marte. Estos organismos suelen revivir cuando se produce el deshielo en el verano antártico.

"No podría afirmar que eso es lo que ocurre en Marte. Sin embargo está claro que en la Tierra los organismos se han adaptado a la disponibilidad muy periódica del agua y se proliferan en Antártida bajo esas condiciones", dijo Head.