jueves, 31 de mayo de 2007

'Los humanos venimos de una familia africana que vivió hace 60.000 años'

BARCELONA.- Hace 60.000 años, sólo 2.000 generaciones, un pequeño grupo de humanos africanos salió en busca de nuevas tierras y dio lugar a la gran diversidad física y cultural que hoy ha colonizado el planeta. Las pistas de este viaje al pasado se encuentran en el ADN y éste es el camino emprendido por el investigador norteamericano Spencer Wells.

De visita en España, presentó en el museo Cosmocaixa de Barcelona su último libro, Nuestros antepasados (RBA), resumen de un proyecto que no sólo consiste en recoger ADN de los indígenas. Gracias a la venta de un kit, que permite a cada persona conocer de donde proviene su linaje, Wells –y con él National Geographic– recauda fondos para ayudar a preservar las culturas indígenas minoritarias. Wells tiene tarea hasta 2010.

Pregunta.– ¿En qué fase está el proyecto, que comenzó en 2005? Respuesta.– Hoy tenemos 10 centros en todo el mundo recogiendo ADN. Ha sido complicado hacer esta red, pero ya tenemos muestras de 25.000 indígenas de los 100.000 que queremos conseguir. También el público ha respondido y hemos vendido 210.000 kits. Gracias a ello, diponemos de 2,5 millones de dólares para un fondo que financiará programas de ayuda a los indígenas.

P.– ¿Qué nos dice este ADN?

R.– Mucho más que los fósiles, que sólo dicen que tuvimos antepasados en África y de repente aparecieron los humanos en todo el mundo. Pero, ¿cómo emigramos y nos diversificamos? La genética nos cuenta que provenimos de unos humanos que vivían en el este de África hace 60.000 años y emigraron hacia Asia, por la costa, hasta llegar a Australia hace 50.000 años. Otra oleada de emigración, de la que proceden también la mayoría de los africanos, viajó hace 45.000 años a Oriente Medio y Asia Central y, desde allí, unos fueron hacia Europa (hace unos 35.000 años) y otros a Siberia (hace 20.000 años), de donde cruzaron a América.

P.– Aquellos Adán y Eva africanos que dieron lugar a la Humanidad no coincidieron en el tiempo.

R.– Bueno, ellos fueron los que dejaron su linaje genético hasta hoy. Otros se perdieron. Nosotros estudiamos el cromosoma Y del hombre y el ADN mitocontrial que transmiten las mujeres. Fue así como llegamos a Adán y Eva, separados por 140.000 años. Esto se debe a que la velocidad a la que cambia el linaje genético varía según el tamaño de la población. En la mayoría de las poblaciones humanas hay menos hombres que mujeres.

P.– ¿Cómo se supone que eran?

R.– Muy parecidos a los africanos modernos actuales. A medida que dejaron África, la piel se aclaró, cambió el pelo... Con el tiempo variaron las características superficiales, pero por dentro somos iguales. Somos de la misma familia africana, hace 60.000 años.

P.– ¿Qué factores nos hicieron diferentes?

R.– El color de la piel se sabe que se aclaró en el norte porque, a medida que dejamos los trópicos, perdimos melanina para sintetizar la vitamina D. Otros rasgos pueden deberse a lo que Darwin llamó selección sexual: escoger personas para copular que resultan atractivas, y éste es un criterio que varía. Son decisiones locales que producen cambios en la apariencia de una población. Hay un pueblo en Rumanía donde todas las mujeres eran bigotudas y a los hombres les gustaban así y tenían más hijas y les transmitían este rasgo.

P.- ¿Por qué es tan interesante el ADN de los indígenas?

R.- Porque mantienen un vínculo con sus antepasados que nosotros hemos perdido. Hay personas que no se han movido en decenas de miles de años y mantienen una conexión con su pasado. Nos dan una visión más clara del aspecto que tenían los antepasados. Gracias a ellos podemos ver cómo se han movido por el mundo.

P.– ¿Cómo influyó la agricultura en este viaje de los humanos?

R.– La mayoría de los europeos, el 80%, tiene sus antepasados en el Paleolítico, en los cro-mañón, que son los que salieron en la segunda oleada de emigración de África y llegaron a Europa Occidental hace unos 35.000 años. Pero hay un 20% de las muestras genéticas europeas que procede de Oriente Medio hace sólo 10.000 años. Fue allí donde la gente comenzó a plantar y domesticar animales;ello les permitió producir más alimentos. Creció la población y necesitaron más espacio, así que divulgaron sus genes por el norte del África, el sur de Europa y Europa noroccidental. En otras zonas del continente, más que los genes se divulgó la cultura.

P.– El ADN puede explicar la diversidad física, pero ¿la cultural?

R.– El lenguaje también lo heredamos de nuestros padres, como la cultura: es el trazado de los patrones genéticos. Podemos comparar familias lingüísticas y son parecidas en el ADN en el 80% de los casos. Lo interesante es el 20% diferente porque nos dice que la cultura evoluciona. Un caso es la aparición de la agricultura en las islas británicas, adonde no llegó desde Oriente Medio. Eso nos dice que aquellos cazadores de hace 5.000 años vieron que en Francia había cultivos y decidieron imitarles.

P.– ¿Se puede saber cuándo apareció el lenguaje?

R.– No, pero lo que sí hay es arte de hace 60.000 años en África. Es la esencia del pensamiento abstracto que es el que utilizamos para transmitir ideas complejas. Quizá el lenguaje surgió como respuesta a un cambio climático. Se vivía la última fase de la Edad de Hielo, había sequía en África y la población bajó a 2.000 personas. Es posible que el lenguaje nos permitiera sobrevivir porque pudimos informar a otros de las innovaciones.

P.– ¿Es difícil convencer a los indígenas de que participen?

R.– No, porque tienen un contacto claro de unión con sus antepasados. Conocen hasta 10 generaciones. Nosotros les decimos que eso es el ADN y se entusiasman.

P.- ¿Hay algunas regiones más interesantes de investigar?

Cada una es fascinante. Nos hemos centrado en África, donde hay más diversidad que en ningún otro continente, estos últimos años. Hice un muestreo de los toubou, en Chad, que llevan allí 30.000 años viviendo. También estudiamos los chukchi, en Siberia, descendientes directos de los que poblaron América, etcétera. Ellos tienen las claves de nuestro viaje por el mundo.

P.– ¿Cuál es el mensaje que está llegando a través de este proyecto científico?

R.– Que todos los seres humanos somos primos y estamos conectados por los antepasados. Es importante saber que las razas no existen.

Fuente: El Mundo.

Robots que enseñarán a niños discapacitados a jugar

Un nuevo proyecto financiado por la UE emplea robots para ayudar a que los niños discapacitados aprendan a jugar.

Jugar es una parte importante de la infancia, puesto que, a través del juego, los niños aprenden sobre su entorno físico y social, sobre sí mismos y sobre cómo desarrollar relaciones sociales. No obstante, jugar puede suponer una tarea más complicada para niños con discapacidades de tipo cognitivo, físico o del desarrollo, lo cual afecta a su potencial de aprendizaje y puede derivar en un aislamiento social.

El proyecto IROMEC («Interactive Robotic Social mediators as Companions» o Mediadores sociales robóticos interactivos en calidad de acompañantes) está llevando a cabo una investigación sobre cómo utilizar juguetes robóticos para ayudar a esos niños a aprender a jugar, con el objetivo de que puedan desarrollar habilidades sociales sólidas. Por un lado, estos robots cumplirán el papel de intermediarios animando a los niños discapacitados a experimentar con una serie de habilidades relacionadas con el juego, entre las que se incluyen activididades de juego individual y social. Por otro, también tendrán la capacidad de animar a otros niños o adultos a que participen en sus juegos.

El Dr. Robins de la Universidad de Hertfordshire, uno de los socios del proyecto, ya tiene experiencia en el uso de robots para comunicarse con niños autistas y ha empezado a experimentar en algunas escuelas con un robot llamado KASPAR.

«La idea es que este robot sea el mediador del contacto humano», explicó el Dr. Robins. «Venimos observando que, al interactuar con el robot, aquellos niños que normalmente no se involucrarían comienzan a interesarse por el contacto con otros niños y adultos, y creemos que este trabajo podría sentar las bases para la presencia de robots en las aulas y en los hogares con el fin de facilitar esta interacción.»

Entre los ocho socios del proyecto se encuentran especialistas en pedagogía, psicología, TIC y robótica. Cuando concluyan los tres años de duración de este proyecto, éstos esperan haber obtenido un producto que esté listo para salir al mercado en dos años.

Este proyecto recibe una financiación de 2.140.000 euros, a través del área temática de las Tecnologías para la Sociedad de la Información perteneciente al Sexto Programa Marco.

Categoría: Proyectos
Fuente: Universidad de Hertfordshire
Documento de Referencia: Basado en información de la Universidad de Hertfordshire
Acrónimo del Programa: FP6-INTEGRATING, FP6-IST, FRAMEWORK 6C
Códigos de Clasificación por Materias: Coordinación, Cooperación; Educación, Formación; Tratamiento de la información, Sistemas de información; Investigación científica; Aspectos sociales; Otras tecnologías

Fuente: CORDIS noticias.

La rotura de un oleoducto submarino en Chile vierte al mar 2.000 barriles de crudo

La rotura de un oleoducto submarino en Chile ha vertido al mar el equivalente a 2.000 barriles de crudo. El derrame ha afectado a la bahía de San Vicente, próxima a la ciudad de Concepción, situada a 510 kilómetros al sur de la capital, Santiago de Chile. El crudo, de la compañía ENAP, ha impregnado a una comunidad de leones marinos y ha provocado la muerte de aves de varias especies.

Fuente: El Pais.

¿Qué es la gravedad artificial?

Dícese de la simulación del tirón gravitatorio conseguida mediante la rotación constante, a una velocidad angular apropiada, de todas las partes de una nave, estación, o colonia espacial tripulada. Esta técnica podría ser esencial, en misiones de larga duración, para evitar cualquier reacción fisiológica adversa (y posiblemente también psicológica) que pudiera causar la ausencia prolongada de peso.

La idea de hacer rotar a una estación espacial como si fuera una rueda viene de lejos, aparece por primera vez en 1928 de la mano de los escritos de Herman Noordung, y el concepto fue desarrollado después por Wernher von Braun. Su representación más famosa en la ficción es la de la película 2001: una odisea del espacio, que muestra también gravedad artificial generada por rotación a bordo de la nave espacial que viaja hacia Júpiter.

Las colonias espaciales tipo cilindro O’Neill también figuran como otra ilustración clásica de esta técnica. Sin embargo, existen varias razones por las que es improbable que se emplee rotación a gran escala para simular gravedad en el futuro cercano. En el caso de una nave tripulada a Marte, por ejemplo, la estructura requerida sería prohibitivamente grande, enorme, y la energía necesaria para hacerla funcionar sería costosísima. Un mejor enfoque para una misión de este tipo, y en el que ya se está investigando, es aportar a los astronautas una pequeña cama giratoria en la que puedan tumbarse, con la cabeza en el centro y los pies apuntando hacia fuera, durante una hora al día más o menos, de forma que sus cuerpos soporten una carga aproximadamente similar a la que experimentarían en la gravedad normal terrestre.

En el caso de las estaciones espaciales, uno de los objetos por las que se construyen es la de poder llevar a cabo experimentos en gravedad cero, o más precisamente: en microgravedad. En una estructura giratoria, el único lugar libre de gravedad se ubica a lo largo del eje de rotación. En los ángulos rectos a este eje, el tirón de la gravedad simulada varía con el cuadrado de la velocidad tangencial. Otra forma de conseguir gravedad normal terrestre sin emplear una rotación constante - que produce la fuerza requerida gracias a la aceleración angular - es ir incrementando a ritmo constante la velocidad en línea recta, pero hay que hacerlo justamente al ritmo correcto. Este es el método usado en la hipotética nave espacial de un g.

Fuente: Maikelnai's Blog.

miércoles, 30 de mayo de 2007

Descubren planeta "envuelto en agua"

Astrónomos estadounidenses afirman que un planeta detectado fuera de nuestro sistema solar parece estar cubierto de una capa gruesa de agua, el ingrediente esencial para la vida.

El hallazgo, atribuido a investigadores belgas y suizos, indica que el planeta, parecido a Neptuno, tiene un centro rocoso que parece estar envuelto por agua, aunque en un estado químico distinto al de la Tierra, debido a la alta presión y las altas temperaturas del cuerpo celeste.

Al presentar los hallazgos, Geoff Marcy, profesor de astronomía en la Universidad de Berkeley, en California, dijo que el planeta gravita en torno a la estrella Gliese 436, a 30 años luz de la Tierra.

"La Tierra no es una rareza"

Marcy señaló que se trata de un gigante de hielo cuya masa se estima en 22 veces la de la Tierra, un poco más grande que la masa de Neptuno.

Los estudios revelaron también su densidad.

"Debe ser 50% roca y cerca de 50% agua, con quizás pequeñas cantidades de hidrógeno y helio", indicó Marcy en un encuentro de la American Astronomical Society (Sociedad Astronómica de Estados Unidos) en Honolulú, capital de Hawai.

El planeta, detectado hace dos años, forma parte de un total de 28 nuevos planetas que han sido descubiertos en los últimos años y que están planteando a los científicos nuevas metas de investigación y análisis.

"Estamos comenzando a ver que nuestro hogar no es una rareza en el universo", aseguró el experto.

Fuente: BBC Mundo.

Comportamiento del agua a escala nanométrica

En las membranas celulares, en torno al ADN y en muchas proteínas hay pequeñísimas cantidades de agua, pero la forma en que estas moléculas se comportan en ese entorno tiene poco que ver con la imagen que todos tenemos del líquido elemento y sigue sin estar clara. Ahora, utilizando técnicas basadas en láser que pueden detectar cambios en moléculas en escalas de tiempo de femtosegundos -la milbillonésima parte de un segundo-, investigadores españoles profundizan en el agua a escalas nanométricas. Han descubierto, por ejemplo, que cuantas menos moléculas de H

2O hay, peor se difunden en el medio en que se encuentran, como si el agua se volviera viscosa.

El trabajo, del grupo de Abderrazzak Douhal (Universidad de Castilla-La Mancha), se publica en The Journal of Physical Chemistry B. "Es interesante medir el comportamiento del agua a escala nanométrica, porque es como está en el organismo y en nanosistemas de interés para la nanotecnología", explica Douhal.

Lo que hicieron los investigadores fue meter el agua en nanopiscinas -micelas, estructuras esféricas de dimensiones nanométricas-, junto con una molécula espía elegida para revelar cambios en las moléculas de agua. La molécula espía es inducida por un láser a intercambiar protones con las moléculas de agua, y al hacerlo emite luz cuyo color y características dependen del número de moléculas del agua implicadas en el intercambio. "Al medir el movimiento de la molécula espía podemos conocer el cambio estructural y dinámico del agua en la nanopiscina", explica Douhal.

La clave del trabajo estuvo en introducir muy poco a poco el agua en las nanopiscinas. Pudieron observar así algo que puede parecer antiintuitivo: cuando hay tan pocas moléculas de agua, éstas se mueven muy mal, están rígidas, como "congeladas", explica Douhal. La razón es que están interactuando con las moléculas de la pared de la nanopiscina. Luego, "el agua empieza a comportarse de forma más líquida y finalmente se estabiliza", pero nunca alcanza el grado de fluidez que del agua a las escalas cotidianas.

Pero, además, los investigadores se han dado cuenta de que hallando la densidad del agua en este tipo de nanosistemas habrían llegado a la misma conclusión. La fórmula clásica, que divide masa por volumen, revela que la densidad del agua aumenta mucho al principio, cuando hay pocas moléculas, para después disminuir y por último estabilizarse. "Es llamativo, hemos recurrido a tecnología de vanguardia y resulta que una fórmula clásica, que no se había aplicado antes al agua a escala manométrica, nos da el mismo resultado", comenta Douhal.

Fuente: El Pais.

Una operación que cura el estreñimiento se dará a conocer en Cuba

La cecopexia, operación quirúrgica que cura el estreñimiento y el colon irritable, será dada a conocer por el cirujano español Fernando Padrón ante especialistas de una veintena de países en el marco del XX Congreso Latinoamericano de Coloproctología, que se celebra en Cuba.

Fernando Padrón explicó que su intervención en este encuentro supone una gran oportunidad para expandir el conocimiento sobre esta operación que, a su juicio, debería ser ofrecida por los servicios sanitarios públicos toda vez que cura una enfermedad que afecta al 15 por ciento de la población.

Este especialista expondrá su experiencia ante especialistas de países de América Latina, así como de Ucrania, Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, India y Sudáfrica, entre otros asistentes, al encuentro, que se celebra desde hoy y hasta el 31 de mayo en La Habana.

El experto ofrecerá una conferencia e intervendrá en una mesa redonda en la que aclarará la relación del (intestino) ciego móvil con el estreñimiento y el colon irritable.

Además, dará a conocer los pormenores de la intervención quirúrgica, consistente en fijar el ciego a la pared abdominal cuando éste se encuentra móvil, lo que repercute en la generación de hormonas VIP, fundamentales para el tránsito intestinal.

Fernando Padrón considera que las personas que padecen estreñimiento son unas "incomprendidas", porque muchas de sus dolencias, desde el mal humor a los dolores de cabeza y en las relaciones sexuales, hasta el insomnio, halitosis, acné y caída de pelo, además de pesadez de estómago y hasta los pies fríos, tienen su origen en este problema.

Este cirujano, que en los últimos veinticinco años ha operado a 978 personas con un porcentaje de éxito del 85 por ciento, ha remitido un escrito al Ministerio español de Sanidad para que tome en consideración esta operación, aunque de momento no ha obtenido respuesta, explicó.

Así, la mayoría de las personas que llegan a su consulta lo hacen animadas por otras que ya han sido operadas y considera que serán los propios enfermos los que hagan que la existencia de esta operación sea cada vez más conocida.

Precisamente pacientes de estas enfermedades son las que han puesto en marcha un foro en internet (forosii.com) en el que intercambian impresiones y toman conciencia de que la enfermedad afecta en mayor o menor medida a otras personas y que, en el caso del colon irritable, merman considerablemente la calidad de vida.

En la actualidad, una treintena de cirujanos realiza este tipo de intervención en España, pero Padrón considera que aún es insuficiente.

A juicio de este médico canario, el único medicamento que podría mejorar estas dolencias pasa por intentar sintetizar la hormona VIP, pues cuando el intestino ciego se ha desprendido de la pared abdominal y está móvil no se genera en cantidades óptimas.

Fuente: Caracol.

Célula que descompone el agua por medio de la luz solar para producir hidrógeno

(NC&T) El grupo está desarrollando nuevas metodologías para la síntesis de películas nanoestructuradas con propiedades optoelectrónicas superiores. Uno de los sistemas, que intercala tres películas semiconductoras en una estructura compacta nanométrica, es más pequeño, más eficaz y más estable que los dispositivos fotocatalíticos actuales que requieren de múltiples pasos y pueden necesitar bastantes horas para completarse.

El descubrimiento proporciona una opción nueva, económica y eficiente para la producción de hidrógeno y se puede utilizar en una amplia variedad de aplicaciones.

El proceso ha sido desarrollado recientemente por Pratim Biswas y Elijah Thimsen, y lo han demostrado sintetizando diversas películas de óxidos semiconductores en un ciclo de un solo paso. Está basado en un reactivo simple y barato.

Al poner estas películas en agua, promueven algunas reacciones que dividen ésta en hidrógeno y oxígeno. Es posible utilizar cualquier material en forma de óxido, como el dióxido de titanio, el óxido de tungsteno o el óxido de hierro, en nanoestructuras intercaladas que al unirse forman estructuras muy compactas. El método es directo y requiere sólo unos minutos de trabajo de fabricación. Más importante aún: se puede incrementar su escala para producir estructuras más grandes, con costos aceptables, y siguiendo procesos que funcionan a presión atmosférica normal.

El equipo está explorando la posible creación de bionanoestructuras híbridas que mejorarán la eficiencia de la absorción de la luz en un rango más amplio de longitudes de onda. Se están empleando técnicas de electrospray y otros aerosoles para crear estas películas híbridas.

Algunos miembros de la facultad, catorce hasta ahora, que se espera se dupliquen en los próximos cinco o diez años, trabajan en la ambiciosa Iniciativa para la BioEnergía, un programa de la universidad dirigido al desarrollo de tecnologías para la producción de la próxima generación de biocombustibles. La meta es no sólo facilitar el desarrollo de procesos para la producción de grandes volúmenes de combustibles líquidos, sino también lograrlo a bajos costos, y de forma medioambientalmente amistosa, no sólo durante la producción, sino también durante su uso en condiciones reales.

Fuente: Solo Ciencia.

«La marihuana del cerebro» regula el desarrollo cerebral, según una investigación

Ciertas moléculas producidas por nuestro cerebro similares al ingrediente activo del cannabis desempeñan una función clave en el desarrollo del cerebro, según una investigación nueva. Sus hallazgos ofrecen una explicación de por qué fumar cannabis durante el embarazo podría afectar al desarrollo cerebral del feto.

Este estudio, que fue cofinanciado por la UE mediante el Sexto Programa Marco (6PM) y que reunió a científicos de diversas partes del mundo, se ha publicado en el último número de la revista Science.

Nuestra capacidad de pensar, movernos, recordar y expresar emociones depende de que estén conectados entre sí correctamente nuestros cientos de miles de millones de células cerebrales. Estas conexiones se forman durante un periodo de tiempo relativamente breve estando aún en el útero.

En este estudio reciente los científicos analizaron la función de los endocannabinoides («la marihuana del cerebro») en el desarrollo cerebral. Estas moléculas, producidas de forma natural en el cerebro, se acoplan al receptor cannabinoide CB1 de las células nerviosas, igual que el tetrahidrocannabinol, el ingrediente activo del cannabis.

Ahora los investigadores han mostrado que los endocannabinoides cumplen una función considerable en asegurar que se formen correctamente las conexiones entre las células nerviosas durante el desarrollo fetal. Su función consiste en guiar los «brazos» largos (axones) de las células nerviosas para establecer las conexiones de forma adecuada. Los investigadores señalan que fumar marihuana durante el embarazo podría desbaratar ese proceso.

«Además de poner de relieve un mecanismo fundamental del desarrollo cerebral, nuestros hallazgos podrían ofrecer nuevas perspectivas para la detección de los cambios moleculares que se dan en el cerebro de sujetos afectados prenatalmente por el consumo materno de cannabis», explicó el Dr. Tibor Harkany, del Instituto Karolinska de Suecia, que lideró la investigación. «Esto tiene implicaciones sociales, dado el consumo creciente de la marihuana, la droga ilegal más común, en nuestra sociedad.»

Estudios anteriores mostraron que los hijos de madres que fumaron marihuana durante el embarazo tienen mayor riesgo de padecer deficiencias cognitivas, trastornos de la capacidad de concentración, hiperactividad y problemas de interacción social.

Fuente: CORDIS.

Científicos españoles diseñan un método de esterilización reversible para mujeres

Alrededor del 14% de las mujeres mayores de 40 años utilizan la ligadura de trompas como método anticonceptivo permanente, según datos de la Sociedad Española de Contracepción. Investigadores del Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón de Cáceres han desarrollado un dispositivo intratubárico reversible, que se plantea como una alternativa a esta cirugía. También representa, si los ensayos confirman estas expectativas, un importante avance sobre el sistema essure, un dispositivo metálico muy similar al desarrollado en Cáceres, pero que supone una esterilización definitiva. Los primeros resultados se esperan para principios de 2008.

"Nuestro objetivo con el nuevo dispositivo es provocar una oclusión permanente en las trompas de Falopio que, a su vez, permita la posibilidad de retirarlo. El avance sobre lo que ya se dispone en el mercado radica en el material que recubre el dispositivo y en el sistema de anclaje", indica Francisco Sánchez Margallo, director del área quirúrgica del centro extremeño, que se ha convertido en una referencia internacional en investigación y formación de cirugía mínimamente invasiva.

Según avanza el investigador, con este sistema especial de anclaje el dispositivo se fija a la pared de la trompa pero no llega a clavarse completamente por lo que se puede extraer. "Para conseguir la máxima eficacia en la oclusión se están probando distintos materiales biocompatibles con el fin de determinar cuál provoca menos adherencias. De momento, estamos en las fases iniciales. El dispositivo está diseñado pero hay que evaluarlo y ver hasta qué punto es eficaz con respecto a los métodos ya disponibles. Los primeros resultados estarán disponibles a primeros de 2008", destaca. El nuevo dispositivo, fabricado con un material flexible, biocompatible y con forma de muelle, se colocará mediante radiología intervencionista o histeroscopia (un sistema óptico que se introduce dentro del útero) en consulta médica, sin necesidad de anestesia, y en un tiempo aproximado de 15 a 30 minutos. La mujer intervenida se puede incorporar al día siguiente de la operación a su vida cotidiana.

Un referente claro y parecido al nuevo dispositivo es el essure, otro dispositivo metálico intratubárico de creciente aceptación en España pero de acción irreversible. "El essure se inserta por histeroscopia en el inicio de la trompa. Una vez introducido se expande contra las paredes de la trompa y ejerce una acción fibrosa que actúa de tapón impidiendo el paso de óvulos o espermatozoides. La mayoría del muelle queda dentro de la trompa todo fibrosado por lo que es imposible su extracción", explica Ezequiel Pérez Campos, presidente de la Sociedad Española de Contracepción (SEC).

La actual alternativa quirúrgica de esterilización intratubárica a este método es la ligadura de trompas, intervención no agresiva aunque no exenta de riesgos, y la vasectomía. Hasta el 18% de los hombres de entre 40 y 44 años se vasectomiza. "Si se demuestra la eficacia de este nuevo dispositivo, cambiaría el panorama de la esterilización", añade el presidente de la SEC.

Fuente: El Pais.

Tratan con éxito los tumores cerebrales con campos eléctricos

Un dispositivo que logra localizar rápidamente las células cancerosas en crecimiento, mediante campos eléctricos de frecuencia intermedia – llamados Campos para el Tratamiento de Tumores o TTF – ha logrado doblar el porcentaje de supervivencia de los pacientes aquejados de tumores cerebrales, según informa un artículo que se publicará en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Los primeros resultados con células en cultivo, con animales, y las primeras fases de los ensayos en humanos han demostrado que, en comparación a los datos históricos, el dispositivo logra doblar la media total de los porcentajes de supervivencia en pacientes aquejados de glioblastoma multiforme (GBM) recurrente, el tipo más común y agresivo de tumor cerebral maligno.

El profesor Yoram Palti de Technion – Instituto Tecnológico de Israel - la institución líder en investigación biomédica hebrea, inventó el dispositivo y lo describió en un artículo publicado en 2004 en una revista especializada.

El aparato, llamado Novo-TTF, emplea campos eléctricos para interrumpir el crecimiento del tumor interfiriendo en la división celular de las células cancerosas, lo cual hace que se detenga su proliferación y las lleva a la muerte. Las células cerebrales sanas rara vez se dividen y poseen propiedades eléctricas distintas a las de las células cancerosas. Esto permite que el dispositivo logre alcanzar las células tumorales sin afectar a las sanas.

El sencillo ensayo piloto sobre la seguridad y eficacia de los tratamientos con Novo-TTF se realizó a 10 pacientes durante un total de 280 semanas. Se realizaron análisis exhaustivos en los 10 pacientes de GBM comparando el tiempo transcurrido con la progresión del tumor (TTP), el procentaje de progresión del índice de supervivencia a los seis meses (PFS), y el período total de supervivencia (OS) con los existentes en los archivos históricos de otros pacientes.

Para cuando se publicaron los resultados, los investigadores encontraron que entre los 10 pacientes aquejados de GBM tratados con el Novo-TTF, la duración media del tiempo para la progresión de la enfermedad fue de 26,1 semanas. La progresión de la supervivencia a los 6 meses fue del 50 por ciento, y el índice de supervivencia media total fue de 62,2 semanas. Esto es más del doble de los porcentajes que aparecen en los registros históricos – aproximadamente 9,5 semanas, un 15,3% y 29,3 semanas respectivamente.

Los 10 pacientes participantes en este estudio recibieron tratamiento durante un total de 280 semanas sin haber sufrido ni un solo afecto adverso relacionado con el empleo del Novo-TTF, únicamente una ligera dermatitis en la zona de contacto de los electrodos, que respondió bien cuando se la trató con cremas por vía tópica y cambiando periódicamente la ubicación de los electrodos.

“El nuevo mecanismo de acción del Novo-TTF se basa en las propiedades físicas de las células cancerosas, su forma y tamaño, y no en su composición química. Creemos que esta distinción permite al dispositivo detener la proliferación y la metástasis del cáncer, lo cual explicaría la eficacia observada en estos primeros hallazgos”, comentó el doctor Elion Kirson, autor principal del artículo y vicepresidente de la empresa de investigación y desarrollo NovoCure, fabricante del dispositivo. “Basándonos en investigación previa, creemos que existe una probabilidad alta de que los campos TTF puedan demostrar ser un enfoque efectivo y seguro para el tratamiento de un gran número de cánceres humanos”.

Basándose en estos primeros hallazgos positivos, se ha iniciado un proceso de inscripción de pacientes para un ensayo clínico a gran escala en fase III, y se espera que sirva para aclarar la eficacia y seguridad del tratamiento con Novo-TTF de GBM recurrente. La investigación se realizará en 12 centros especializados en el tratamiento con cáncer en los EE.UU. y en otros ocho centros europeos.

Fuente: Maikelnai's Blog.

Miden por primera vez la velocidad angular de un agujero negro supermasivo

Ya se había estimado la velocidad angular de algunos agujeros negros más pequeños, y no con demasiada precisión, pero científicos de la Universidad de Maryland han logrado por primera vez medir la velocidad de giro de varios agujeros negros supermasivos con gran precisión - uno de ellos gira al 98.7% del máximo permitido por la Teoría de la Relatividad General de Einstein (unas mil veces por segundo para agujeros negros más pequeños).

Los astrónomos han utilizado el telescopio de rayos X XMM-Newton de la ESA para observar la línea espectral de emisión de los átomos de hierro que están siendo absorbidos por el agujero negro cuando se encuentran en el disco de acreción. La alteración de estas líneas espectrales les ha permitido calcular con gran exactitud la velocidad de giro de varios agujeros negros supermasivos. Los datos más precisos son del que está en el centro de la galaxia MCG-06-30-15: este agujero negro gira al 98.7% de la velocidad máxima posible de acuerdo con la Teoría de la Relatividad General (que es algo más de mil veces por segundo).

Los agujeros negros supermasivos son los que se encuentran en el centro de prácticamente todas las galaxias. “Supermasivo” significa justo lo que crees: son los que tienen una masa de al menos cien mil veces nuestro Sol (pero pueden llegar hasta a diez mil millones de Soles). A pesar de lo que la gente piensa, no hace falta que sean muy densos: la densidad de un agujero negro lo suficientemente grande puede ser menor que la del aire que estás respirando; su volumen es tan enorme que la masa total es suficiente para atrapar la luz.

La densidad gigantesca es necesaria en los agujeros más pequeños (necesaria en el sentido de que hace falta para que se trate de un agujero negro), porque al tener menos masa total necesitan concentrarla en un volumen muy pequeño para que su atracción gravitacional sea suficiente para que la velocidad de escape sea mayor que la de la luz. Por eso siempre que pensamos en agujeros negros, pensamos en densidades enormes.

Por otro lado, piensa en la magnitud del asunto: un agujero negro que tiene la masa de millones de Soles girando cientos de veces por segundo…es difícil de asimilar.

Los agujeros negros supermasivos pueden surgir básicamente de dos maneras: mediante la colisión de agujeros negros más pequeños, en cuyo caso la velocidad angular resultante no suele ser grande, o mediante la acreción de masa paulatinamente, en cuyo caso el agujero se va acelerando angularmente cuando la masa le transfiere su momento angular (algo parecido, aunque sea un ejemplo patético, a cómo el agua del desagüe va girando cada vez más deprisa cuando se acerca al agujero, al disminuir el radio de giro).

De manera que el agujero supermasivo de MCG-06-30-15 probablemente ha conseguido ese enorme tamaño absorbiendo materia poco a poco.

Fuente: El Tamiz.

martes, 29 de mayo de 2007

Han descubierto cuatro nuevos genes claves en la lucha contra el cáncer

Un grupo de científicos han identificado cuatro nuevos genes relacionados con el cáncer de mama, y predicen que más pistas sobre la genética del cáncer de mama esperan a ser descubiertas.

Este descubrimiento puede ayudar a los científicos a entender quién está en riesgo de sufrir el cáncer de mama y qué hacer el respecto. Los médicos ya conocen las variaciones de los genes BRCA1 y BRCA2, que hacen que el cáncer de mama y ovarios sea más probable. Pero los expertos sospechaban que había más genes que afectaban el cáncer de mama.

Ahora un grupo de investigadores da a conocer un estudio en la revista Nature, en el cual dan a conocer cuatro nuevos genes que afectan al riesgo de cáncer de mama.

Pero estos descubrimientos siguen sin explicar todos los tipos de cáncer de mama. Una compleja mezcla de genética con estilos de vida pueden ser las más probables causas del riesgo de cáncer de mama.

El grupo de investigadores, liderado por el inglés Douglas Easton, han realizado análisis genéticos de casi 4400 mujeres con cáncer de mama y de 4300 sin cáncer de mama, y chequearon sus resultados con otras 44 mil mujeres que han tenido cáncer de mama. Cuatro genes eran más comunes en las mujeres con cáncer, y no en las que no estaban enfermas. Esos genes eran FGFR2, TNRC9, MAP3K1, y LSP1.

“Estos descubrimientos nos abren a nuevas aventuras en la investigación de las causas y prevención del cáncer de mama”, dijo el investigador David Hunter, de Harvard.

Fuente: demedicina.com.

'Marge' no es una vaca cualquiera

Sin necesidad de recurrir a la genética, un grupo de científicos neozelandeses ha logrado criar vacas que, de forma natural, producen una leche prodigiosa que tiene menos grasa que la normal y un contenido elevado de aceites omega 3 y grasas poliinsaturadas, según informa hoy el dominical británico The Sunday Times. Y todo gracias al hallazgo de Marge, que no es una vaca cualquiera.

Las vacas, que tienen una mutación genética particular, proceden de una hembra descubierta por los expertos entre millones de animales estudiados en Nueva Zelanda. Los científicos de ViaLactia, la empresa biotecnológica neozelandesa que ha hecho ese descubrimiento, han bautizado a esa vaca extraordinaria con el nombre de Marge.

"Difiere en tres aspectos cruciales"

Según el director científico de ese laboratorio, Russell Snell, Marge tiene el aspecto de una vaca frisia normal, pero difiere en tres aspectos cruciales". "Produce un nivel normal de proteínas en su leche pero mucha menos grasa, la que produce contiene mucha más grasa insaturada, y la leche se caracteriza por niveles elevados de omega 3".

Marge fue descubierta en 2001 por los investigadores de ViaLactia, que pagaron el equivalente de 175 euros a su propietario antes de trasladarla a un lugar secreto. La pregunta que se hicieron los científicos es si las terneras que naciesen de esa vaca heredarían la capacidad de producir ese tipo de leche, como así ocurrió. La empresa neozelandesa, que tiene su sede en Aucklan, afirma que los primeros rebaños de ese tipo de vacas comenzarán a explotarse comercialmente a partir de 2011.

ViaLactia confía en que los machos que nazcan de esa vaca sean portadores también de los mismos genes que las hembras porque de esa forma podrían obtenerse "cientos de miles de vacas como Marge". Los científicos de esa compañía no han logrado todavía identificar los genes especiales de Marge, pero confían en hacerlo pronto. Un resumen de la investigación de ViaLactia se publicará esta semana en el boletín Chemistry & Industry, de la Sociedad de la Industria Química.

Fuente: El Pais.

lunes, 28 de mayo de 2007

Recurren a la electricidad para salvar el coral en Indonesia

YAKARTA.- Indonesia cuenta con la mayor diversidad de corales del mundo: 450 especies asentadas en más de 85.000 kilómetros cuadrados de arrecifes. Sin embargo, únicamente el 6% de estos arrecifes está sano y en buen estado de conservación. Estas razones motivaron al arquitecto Wolf Hilbertz y al biólogo Thomas Goreau, a aplicar el 'Biorock', un proyecto de conservación de los arrecifes que actualmente se utiliza en la isla de Gili Trawangan.

Gracias a la aplicación de electricidad a unas estructuras metálicas que se colocan en el fondo del mar, se aumenta el volumen de la roca caliza y se acelera el desarrollo del coral, lo cual hace que se restablezca con mayor rapidez los ecosistemas marinos. El 'Biorock' hace crecer al coral a una velocidad entre seis y diez veces superior a la normal con el método conocido como «adición mineral».

Los corales se "trasplantan" a la estructura de metal, lo que facilita que obtengan el carbonato de calcio que necesitan para crecer a esa velocidad muy superior a la normal.

"Hemos instalado siete estructuras, conectadas a una corriente eléctrica muy baja, de 12 voltios, para frenar el deterioro que está sufriendo el coral en la zona", explica Anna Walker, propietaria de la tienda de buceo submarino 'Big Bubble' y directora del Gili Eco Trust, una asociación local para la conservación del medio ambiente.

Los buceadores han atado a las estructuras trozos de corales rotos pero aún vivos, que van creciendo poco a poco. "Las estructuras sólo llevan ahí cinco meses pero, desde que se colocaron, hemos notado que hay muchos más peces en la zona, sobre todo más pulpos, peces flauta y calamares", según esta experimentada buceadora. "Algunos tipos de coral pueden tener el tamaño de una mesa grande pero, si rompes tan sólo un pequeño trocito, muere el coral entero", argumenta.

Walker afirma que los buceadores, sobre todo los principiantes, son también un riesgo para el coral, ya que a veces lo rompen con sus aletas, pero el mayor peligro es la pesca destructiva, con explosivos o veneno.

El coral también muere por causas naturales como las fuertes corrientes, el aumento de la temperatura del agua, la contaminación marina y la pesca destructiva.

En Gili Trawangan, los operadores de buceo saben que el turismo en la zona depende de la conservación de los recursos marinos, por lo que han negociado con los pescadores locales, a quienes les pagan la gasolina para que puedan ir a pescar más lejos, para frenar de esta forma la pesca destructiva en la zona.

Proyectos similares están siendo llevados a cabo por comunidades locales en otras partes de Indonesia, como en la paradisiaca y turística isla de Bali, o en el Parque Nacional de las islas Seribu, cerca de la costa de Yakarta.

No obstante, Stuart Campbell, coordinador de Proyectos Marinos de la organización Conservación de la Fauna y Flora (Wildlife Conservation Society, WCS), considera que estos proyectos no son la solución al problema, que tiene una dimensión mucho mayor.

"Proyectos como el de Biorock son aplicables en comunidades pequeñas y son muy útiles para educar sobre corales, para fomentar el ecoturismo, e incluso para la exportación de coral, pero no son útiles desde una perspectiva más amplia de conservación de los arrecifes", indicó a Efe.

Este experto pidió declarar más áreas marinas protegidas en Indonesia, para evitar la pesca y erradicar los métodos destructivos que aún continúan de manera ilegal.

Fuente: El Mundo.

Cerveza contra la oxidación de las células

Expertos dicen que el lúpulo de cerveza reduce los niveles de colesterol y triglicéridos

Un equipo de científicos de Valencia ha descubierto que el lúpulo, uno de los ingredientes fundamentales de la cerveza, influye positivamente en los parámetros sanguíneos del metabolismo oxidativo, evitando la oxidación de las células y, además, disminuye los niveles de colesterol total y triglicéridos.

La investigación, titulado 'El lúpulo contenido en la cerveza, su efecto antioxidante en un grupo controlado de población' y presentado por el Colegio de Médicos de Valencia, ha sido llevada a cabo por la doctora de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia (UV) Victoria Valls Bellés; y por el presidente de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (Sedca), Jesús Román Martínez.

Uno de los objetivos de este trabajo fue analizar la relación entre el consumo de una bebida rica en compuestos antioxidantes "y los parámetros sanguíneos del metabolismo oxidativo y su relación con el metabolismo lipídico y los parámetros de inflamación", explicaron. Según los resultados, la ingesta de cantidades moderadas de cerveza sin alcohol disminuye el daño oxidativo y aumenta la defensa antioxidante. Asimismo, puntualizaron que se comprobó una disminución de las LDL oxidadas en un ocho por ciento, lo que podría indicar que esta bebida "protege a estas proteínas de su oxidación", una acción que puede tener "un gran interés" dado que las LDL "son un importante factor de riesgo en los procesos ateroscleróticos", destacaron.

Fuente: elcorreodigital.

Hallan los restos de una cría de Mamut

Científicos rusos informaron hoy del hallazgo de restos congelados de un mamut de corta edad en la Península de Yamal, el segundo ejemplar de este tipo de animal prehistórico descubierto en esa zona de Siberia Occidental.

(EFE) Los restos congelados de un mamut de corta edad han sido encontrados en la Península de Yamal. Este es el segundo hallazgo de este tipo de animal prehistórico en la zona de Siberia Occidental, según han informado científicos rusos.

"A mi juicio, se trata de un descubrimiento muy importante", declaró Natalia Fiódorova subdirectora del Museo de Historia Natural de la ciudad de Salejar, a donde llegó el hallazgo paleontológico.

De 1,7 metros de alto, 3 metros de largo y cerca de 400 kilogramos de peso, el mamut congelado tiene intacto un ojo y parte de la trompa, anunció la científica a la agencia ‘Itar-Tass’.

Explicó que los restos del animal prehistórico fueron encontrados a comienzos de mes por un pastor de renos en un recodo del río Yuribel, cerca de su desembocadura en el mar de Kara.

Con ayuda de equipos especiales, paleontólogos rusos excavaron los restos de mamut del suelo congelado, donde también fueron hallados huesos y colmillos de mamuts adultos.

Fiódorova indicó que la pieza descubierta es la segunda cría de mamut hallada a orillas del Yuribel, un río que permanece congelado de octubre a junio.

En 1998 fueron encontrados los restos de un mamut de cuatro meses, que actualmente se expone en el Museo de Historia Zoológica de San Petersburgo con el nombre de mamut "Masha".

Según las teorías más conocidas, los mamuts aparecieron en África hace 3 o 4 millones de años, emigraron hacia Europa y Asia hace dos millones de años, hasta llegar a América del Norte pasando por el estrecho de Bering, hace 500.000 años.

Para la ciencia sigue siendo una incógnita la causa de su extinción, que se inició hace unos 11.000 años, cuando la población de estos animales empezó a descender hasta el total exterminio de los últimos ejemplares siberianos hace aproximadamente unos 3.600 años.

Fuente: Hispamp3.

Crían vacas que producen leche con menos grasa y más omega-3

Científicos neozelandeses han logrado criar vacas que producen leche con menos grasa que la normal y con un contenido elevado de aceites omega-3 y grasas poli-insaturadas, informa el dominical 'The Sunday Times'.

Las vacas, que tienen una mutación genética particular, proceden de una hembra descubierta por los expertos entre millones de animales estudiados en Nueva Zelanda.

Los científicos de ViaLactia, la empresa biotecnológica neozelandesa que ha hecho ese descubrimiento, han bautizado a esa vaca extraordinaria con el nombre de Marge.

Según el director científico de ese laboratorio, Russell Snell, 'Marge tiene el aspecto de una vaca frisia normal, pero difiere en tres aspectos cruciales. Produce un nivel normal de proteínas en su leche pero mucha menos grasa, la que produce contiene mucha más grasa insaturada, y la leche se caracteriza por niveles elevados de omega-3'.

Marge fue descubierta en 2001 por los investigadores de ViaLactia, que pagaron el equivalente de 175 euros a su propietario antes de trasladarla a un lugar secreto.

La pregunta que se hicieron los científicos es si las terneras que naciesen de esa vaca heredarían la capacidad de producir ese tipo de leche, como así ocurrió.

La empresa neozelandesa, que tiene su sede en Aucklan, afirma que los primeros rebaños de ese tipo de vacas comenzarán a explotarse comercialmente a partir de 2011.

ViaLactia confía en que los machos que nazcan de esa vaca sean portadores también de los mismos genes que las hembras porque de esa forma podrían obtenerse 'cientos de miles de vacas como Marge'.

Los científicos de esa compañía no han logrado todavía identificar los genes especiales de Marge, pero confían en hacerlo pronto.

Una descripción breve de la investigación de ViaLactia se publicará esta semana en el boletín Chemistry & Industry, de la Sociedad de la Industria Química.

Fuente: Terra España.

sábado, 26 de mayo de 2007

La nanotecnología para el medio ambiente: la bella y no la bestia

Se ha hablado mucho acerca del potencial de las nanotecnologías para revolucionar el modo en el que vivimos, y los cambios más radicales se han augurado en los ámbitos de los materiales, la vigilancia y la sanidad. Los comentarios que se oyen en relación con los posibles efectos nocivos de trabajar a nanoescala podrían hacer pensar que el principal perjudicado de la nanorrevolución será el medio ambiente. Pero no es así, según unos científicos que investigan la nanotecnología medioambiental.

Se han hecho sonar las alarmas con respecto a los efectos desconocidos de las nanopartículas sobre la salud humana y el medio ambiente y se han alzado muchas voces pidiendo la realización de estudios ecotoxicológicos a la par con la investigación nanotecnológica. Los posibles riesgos guardan relación con: el potencial de dispersión y exposición; el aumento de la probabilidad de reactividad química; las partículas podrían ser portadoras de contaminantes y, así, permitir una difusión rápida y extensa; y lo complicado de recuperar materiales al final de su vida útil.

No obstante, los científicos que trabajan en el campo de la nanotecnología medioambiental, un campo relativamente desconocido, opinan que el trabajo a nanoescala no tiene por qué ser perjudicial para el medio ambiente. Diversos estudios han demostrado que las nanotecnologías se pueden emplear no sólo para hacer un seguimiento de la contaminación y prevenirla, sino también para limpiar contaminantes que ya estén en el medio ambiente.

Dado que las autoridades políticas prestan cada vez más atención a cómo recortar las emisiones y proteger el medio ambiente, la ausencia de debate en torno a la contribución de las nanotecnologías supone un lapsus sorprendente.

Consciente del potencial de las tecnologías medioambientales, la Comisión Europea publicó en 2004 un plan de acción para este campo específico en el que se reconoce el importante papel que pueden desempeñar las nanotecnologías. Además, la Comisión ha financiado varios proyectos en este campo mediante el Sexto Programa Marco (6PM).

Según David Rickerby, del Instituto de Medio Ambiente y Sostenibilidad del Centro Común de Investigación (CCI) de la Comisión Europea, países como los Estados Unidos y Japón aventajan a Europa en las nanotecnologías medioambientales. «En Japón se han dado cuenta de que la solución a diversos problemas podría hallarse en la nanotecnología y de que el mercado correspondiente es enorme, cosa que está potenciando la investigación», explicó el Dr. Rickerby a CORDIS Noticias.

«En Europa la financiación de este campo es algo insuficiente. Aquí hemos tendido a centrarnos en aplicaciones para la salud y en los riesgos de las nanopartículas, en comparación con Norteamérica. No es una decisión errada, pero sí significa que las ventajas de la nanotecnología para el medio ambiente reciben una financiación insuficiente comparada con los Estados Unidos», señaló. El Dr. Rickerby añadió que otras ventajas de la nanotecnología, relacionadas por ejemplo con aplicaciones médicas y procesos de producción, han sido objeto de financiaciones específicas de la UE por medio de Plataformas Tecnológicas Europeas.

No obstante, en Europa se han logrado algunos avances revolucionarios. Por ejemplo, una empresa del Reino Unido está incorporando nanopartículas a pinturas para que sean autolavables y capaces de eliminar partículas contaminantes de la atmósfera. La ecopintura está diseñada para reducir los niveles de óxidos de nitrógeno, que causan problemas respiratorios y contaminación urbana.

New Scientist ya explicó en 2004 el funcionamiento de esta pintura: «La base de la pintura es el polisiloxano, que es un polímero basado en el silicio. A éste se incorporan nanopartículas esféricas de dióxido de titanio y carbonato cálcico de 30 nanómetros de anchura. […] La base del polisiloxano es lo suficientemente porosa para que el NOx se esparza por él y se adhiera a las partículas de dióxido de titanio. Las partículas absorben radiación ultravioleta con la luz del sol y aprovechan esta energía para convertir el NOx en ácido nítrico.»

A continuación este ácido es bien arrastrado por la lluvia o neutralizado por las partículas de carbonato cálcico alcalinas.

El desarrollo de procedimientos para comprobar que todo producto nuevo e innovador cumple de verdad la función que se le atribuye sería un buen punto de partida para incrementar la colaboración internacional en las nanotecnologías medioambientales, opina el Dr. Rickerby.

Mientras, funcionan tres proyectos del 6PM donde hay una colaboración paneuropea: PICADA, NANOS4 y AMBIO.

PICADA («Aplicaciones de cubrimientos fotocatalíticos innovadores para la evaluación de la descontaminación»), del que es socio el CCI, busca una solución para evitar que se ensucien y manchen las fachadas, fenómeno que se ha agudizado con la contaminación atmosférica de las últimas décadas. La suciedad de las fachadas repercute en la calidad del entorno urbano y en los costes del ciclo de vida de los edificios.

El equipo del proyecto está utilizando la fotocatálisis por dióxido de titanio para desarrollar materiales innovadores que tengan propiedades contra la suciedad y la contaminación y que puedan aplicarse en fachadas.

Los recubrimientos son también el tema principal del proyecto AMBIO («Superficies nanoestructuradas avanzadas para controlar las bioincrustaciones»). Este Proyecto Integrado, que cuenta con 31 socios, tiene por objetivo desarrollar recubrimientos contra las bioincrustaciones que funcionen gracias a propiedades fisicoquímicas a nanoescala sin emitir biocidas, que pueden perjudicar al medio ambiente.

Tradicionalmente, las bioincrustaciones se han controlado con pinturas especiales que contienen compuestos que son tóxicos para los organismos responsables. Sin embargo, la normativa actual exige que las pinturas contra bioincrustaciones no resulten nocivas para el medio ambiente, por lo que se están buscando maneras más ecológicas de impedir que organismos marinos se adhieran al casco de barcos.

Proteger el medio ambiente con la ayuda de un sistema sensor de gases es el objetivo principal de NANOS4 («Sensores nanoestructurados de gas en estado sólido con rendimiento superior»). Su personal está empleando microtecnologías y nanotecnologías para crear sistemas innovadores sensores de gas de óxido metálico. Los sensores se construirán empleando técnicas de nanoingeniería como el «crecimiento cristalino por proceso de transporte en fase de vapor».

El papel que puede desempeñar la nanotecnología para solucionar problemas medioambientales se investigará en profundidad en una sesión titulada «La nanotecnología: ¿una tecnología ambiental para el futuro?», que tendrá lugar como parte de la Semana Verde de la UE, entre el 12 y el 15 de junio.

Fuente: Climbo.

La genética se podrá emplear para potenciar la inteligencia

El ‘padre’ del mapa del genoma humano, Francis S. Collins, sostiene que en 10 ó 15 años

La investigación genética se enfrenta a «una revolución» en los próximos 10 ó 15 años, con la transferencia de sus aplicaciones y usos, ahora solo médicos, a otros posibles ámbitos como la mejora de la inteligencia o la ética, y eso incitará debates sociales y un mayor control de posibles fraudes genéticos.

Así lo manifestó ayer en Madrid durante una rueda de prensa el profesor Francis S. Collins, director del Instituto de Investigación del Genoma Humano.

Acompañado del científico Santiago Grisolía, Collins vaticinó cambios «en los próximos 10 ó 15 años, tanto en el diagnóstico como en el tratamiento» de la genética, y añadió que «vamos a ver una crisis importante sobre cómo se ejerce la genética en la medicina y en otras áreas del comportamiento humano, tales como la inteligencia o la ética».

La discusión recaerá no solo en los políticos, sino también ampliamente en la sociedad, porque en el campo de la genética «aún queda mucho camino por andar», añadió este experto, a quien se debe la supervisión del Consorcio Internacional de Secuenciación del Genoma Humano, que logró ordenar el código completo del ADN de las personas, el Proyecto Genoma Humano.

Collins, director actualmente del proyecto Nhgri, cuyo objetivo es asegurar que ese hallazgo se traduzca en herramientas para avanzar en el conocimiento biológico y mejorar la salud humana, añadió que en el campo genético se está trabajando intensamente para conocer cómo funcionan los procesos de activación o desactivación de genes, es decir, en la parte regulatoria.

«Una cosa es ver todos los segmentos de ADN que codifican y otra saber cómo se activan o desactivan; se necesita entender no solo las instrucciones que se dan en el proceso sino cómo se dan», recalcó este investigador de enfermedades como la diabetes o la progeria, que es un tipo de envejecimiento prematuro.

En estos momentos, «se dispone del manual de instrucciones» en relación con este DNI humano, y añadió que «estamos aprendiendo a leerlo, pero hay tres billones de letras, lo que supone mucha información; tenemos que ver cómo funcionan todas las partes». «Nos ha sorprendido mucho ver los pocos que hay; pensábamos que serían más de 100.000 pero son unos 20.000, no llegan a esa cifra», agregó.

«El genoma de una persona debe ser privado», sostuvo Collins, quien advirtió de los problemas de una supuesta publicidad de la identidad genética de una persona, que podría condicionar su futuro ante un posible ascenso laboral o el acceso a un seguro.

Sobre la diabetes, subrayó que se trata de «un mal en aumento», no tanto por motivos genéticos, sino por la alimentación actual y la falta de ejercicio, aunque se empieza a «arrojar luz en la oscuridad». Últimamente, se ha producido «una explosión de información, y ahora conocemos al menos 10 variaciones en el genoma que confieren riesgo de padecerla».


Fuente: La Tribuna digital.

El genoma humano permite predecir un cáncer con 40 años de antelación

Según el presidente de la Sociedad Española de Medicina Genómica

(Servimedia) El estudio del genoma humano permite predecir con hasta 40 años de antelación si una persona va a sufrir cáncer y, en este caso, prevenir su aparición, según informó hoy el presidente de la Sociedad Española de Medicina Genómica, Ramón Cacabelos.

En declaraciones a la agencia Servimedia, el doctor Cacabelos explicó que, en estos momentos, se conocen alrededor de 3.600 genes relacionados con distintos tipos de cáncer, siendo los mejor estudiados los de mama, pulmón y colon.

Estos avances, añadió, "cambian radicalmente el futuro" de los pacientes oncológicos, al permitir actuar preventivamente años antes de que se manifieste la enfermedad.

Una vez que se desarrollen programas predictivos y de prevención genómica, se podría reducir la prevalencia de esta enfermedad en cerca de un 30% para dentro de 10 ó 15 años.

"El conocimiento del genoma humano es el futuro para el tratamiento contra el cáncer, además de para otras enfermedades, como las infecciosas o degenerativas", sentenció.

El presidente de la Sociedad Española de Medicina Genómica repasará mañana los logros científicos obtenidos en esta disciplina hasta la fecha, así como sus retos más cercanos en el marco del II Congreso sobre Tratamientos Complementarios y Alternativos en Cáncer, en Madrid, La problemática del cáncer de mama y el cáncer de ovario o la intervención de varios genes en el desarrollo del 20-40% de los tumores formarán también parte de su ponencia, titulada "Medicina Genómica de las enfermedades degenerativas y el cáncer".

Fuente: Bottup.

viernes, 25 de mayo de 2007

Una ventana al abismo marciano

Utilizando la cámara HiRISE de la sonda Mars Reconnaisance Orbiter, los astrónomos han detectado la presencia en la superficie marciana de entradas enormes a cuevas de profundidad desconocida pero muy grande, probablemente en forma de extensa red de túneles. Incluso a 25 centímetros por píxel y con una sensibilidad luminosa enorme, HiRISE no es capaz de ver nada del fondo del agujero. Se puede leer más sobre el asunto en el siguiente artículo en español

Fuente: Barrapunto.

jueves, 24 de mayo de 2007

INVESTIGADORES NORTEAMERICANOS LOGRAN LA FORMACIÓN DE NUEVAS NEURONAS CEREBRALES UTILIZANDO CAMPOS MAGNÉTICOS

Investigadores norteamericanos han logrado la formación de nuevas neuronas cerebrales utilizando campos magnéticos, lo que podría permitir en un futuro tratar dolencias como el Alzheimer, que causan su destrucción, según el estudio que han publicado en la revista "New Scientist".

El equipo liderado por Fortunato Bataglia de la City University de Nueva York ha utilizado una técnica denominada Estimulación Magnética Transcraneal (EMT), que ya se había aplicado anteriormente de forma experimental para el tratamiento del párkinson y la esquizofrenia.

Estos investigadores administraron cinco sesiones cortas de este tratamiento a un grupo de ratones durante cinco días seguidos, observando un importante incremento en la proliferación de células madre en el hipocampo -región cerebral responsable de la memoria- y cambios en la parte del cerebro que controla el movimiento.

Asimismo, en todas las regiones cerebrales en las que se utilizó la EMT los receptores químicos de la superficie de las neuronas experimentaron cambios, lo que les permitió permanecer activas durante más tiempo.

Esta es la primera vez que se observa que la EMT estimula la formación de nuevas neuronas, y según Bataglia esta técnica podría albergar un gran potencial para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, especialmente el Alzheimer, y de los enfermos que se están recuperando de un accidente cerebro-vascular, así como para mejorar la memoria.

El equipo de investigadores norteamericanos trabaja ahora en nuevos experimentos con ratones, con el fin de determinar si realmente mejora la memoria, y en ese caso, perfeccionarlo para poder iniciar en un futuro ensayos con humanos.

Fuente: disc@pnet.

Biochips para diagnosticar el cáncer

Los científicos cuentan en los últimos años con una poderosa herramienta para progresar en sus investigaciones médicas: los avances tecnológicos. Uno de ellos son los biochips de ADN, una tecnología que permite la detección de marcadores muy tempranos del cáncer.

La tecnología del biochip consiste en cortar minúsculos tramos de las hebras de la cadena de ADN para detectar en ellos informaciones erróneas que, por ejemplo, puedan generar con el tiempo un tumor.

Estos dispositivos han saltado a la actualidad tras un acuerdo de la compañía española Biotools con la china Capital Bio Corporation para colaborar en el desarrollo de biochips en un programa conjunto denominado "Chineka". Este programa ampliará las aplicaciones de los biochips para detectar antibióticos y pesticidas en la alimentación humana y animal y servirá también para verificar la calidad del agua.

Información muy útil

En cuanto a la información que aportan sobre los tumores, son de gran utilidad antes de una intervención quirúrgica para determinar el tamaño de los mismos y su extensión.

A pesar de los temores de Occidente por la transferencia de tecnología que supone este tipo de acuerdos, China se perfila como futura potencia en el campo de la biotecnología y en él trabajan científicos chinos que se han preparado durante décadas en las mejores universidades del mundo, explica Pellón.

Fuente: El Pais.

Crean "superagua" contra bacterias

Científicos en Estados Unidos desarrollaron un agua "superoxidizada" que dicen acelera la curación de heridas.

El agua fue creada filtrándola a través de una membrana de sal y utilizando un proceso de electrólisis.

La compañía que creó el líquido, Oculus, basada en California, afirma que éste es capaz de matar virus, bacteria y hongos.

"La solución tiene una eficacia comparable a cualquier otro antiséptico" dijo a BBC Ciencia el doctor Andrés Gutiérrez, Director Médico de Oculus.

"Pero tiene la ventaja de que no es tóxica para los tejidos y además, induce la granulación de la herida", señala el experto.

Según los científicos también es efectiva contra el estafilococo dorado resistente a la meticilina (EDRM) -o MRSA en inglés- un tipo de bacteria resistente a muchos antibióticos.

Y ahora se están llevando a cabo pruebas clínicas en humanos con úlceras de pie diabético, según un artículo publicado en la revista New Scientist.

Sanación

La curación de heridas es un grave problema para los pacientes diabéticos.

Y el agua, según sus creadores, ha demostrado que las heridas de pacientes diabéticos tratados con el producto lograron sanar en un promedio de 40 días.

Esto, comparado con los 55 días que tarda el tratamiento estándar de yodo y antibióticos que se usa actualmente.

El ingrediente clave del líquido, llamado Microcyn, es un compuesto de iones de oxiclorina, moléculas cargadas de electricidad que pueden perforar las paredes celulares de microbios de vida libre.

Los expertos afirman que el agua no daña el tejido sano ya que actúa sobre aquéllas células que puede rodear completamente.

Las células humanas quedan intactas porque éstas se encuentran unidas entre sí.

"Hemos logrado demostrar en el laboratorio que la solución logra destruir la bacteria y las películas de los microorganismos encima de los tejidos", dice el doctor Gutiérrez.

"Y demostramos en un estudio que la solución no sólo logra la desinfección en diversos tipos de heridas, sino también abre los capilares induciendo un mejor flujo sanguíneo a nivel de la herida", afirma el experto.

El producto fue creado con agua purificada filtrada a través de una membrana semipermeable de cloruro de sodio, la cual produce los iones de oxiclorina.

"Es una mezcla de agua y sal -explica el doctor Gutiérrez- que colocamos en un sistema de multicámaras".

"Al exponer esta combinación de agua y sal a una corriente de alto voltaje, obtenemos una producción muy particular de compuestos oxiclorinados".

"De estos compuestos se obtiene una mezcla controlada que mantiene el PH neutro y hace a la solución estable, por eso la solución es compatible y no tóxica al tejido", señala el científico.

Prometedor

Según los expertos, el tratamiento es muy prometedor, ya que actualmente un 15% de los casos de úlceras de pié diabético deben ser amputados.


La sanación de heridas en un grave problema para los pacientes diabéticos que no logran tener un buen control de glucosa en la sangre o tienen problemas circulatorios.

Así que cualquier tratamiento que demuestre ser efectivo para ayudar a estos pacientes tendrá un impacto positivo.

El producto fue aprobado hace dos años para usarlo como antiséptico, para la limpieza de heridas.

Pero ahora se están llevando a cabo tanto en Estados Unidos como Europa las pruebas clínicas en humanos para probar su potencial para sanar las heridas.

Fuente: BBC Mundo.

¿Cómo hicimos para salir del agua?

Un estudio genético arroja nueva luz sobre el misterio de cómo los seres vivos salieron del mar y poblaron la tierra firme hace millones de años.

Investigaciones previas habían sugerido que esa transición se debió a una especie de salto genético abrupto mediante la adquisición de miembros rudimentarios por parte de especies acuáticas primitivas.

Sin embargo, ahora un equipo de científicos estadounidenses sostiene que, más que la aparición de una novedad evolutiva, la transición se debió a un proceso genético mucho más lento y gradual de lo que se pensaba.

Tiktaalik

El estudio, que aparece en la última edición de la revista especializada Nature, sigue al reciente descubrimiento de una especie denominada Tiktaalik roseae.

La especie ha sido calificado como "el eslabón perdido" entre los peces y los primeros animales terrestre, y los restos fósiles hallados datan de hace 383 millones de años.

El Tiktaalik -"pez de aguas profundas", en el idioma de los nanavut que viven en el Ártico canadiense, donde aparecieron los fósiles- posee una mandíbula primitiva, escamas, y una estructura ósea que indica la presencia de branquias.

A la vez, posee un cuello móvil, la estructura de costillas se parece a la de los primeros anfibios y, lo más sobresaliente, cuenta con aletas capaces de sostener el cuerpo en la tierra firme.

Genes Hox

Marcus Davis, uno de los integrantes del equipo científico y especialista de la Universidad de Chicago, dijo: "El Tiktaalik y otros fósiles recientemente descubiertos nos sugieren que la estructura que hace a los animales terrestres únicos -extremidades inferiores y superiores, dedos- no apareció de la nada".

Por el contrario, "en los tetrápodos (cuadrúpedos) podemos apreciar que hubo dos fases de evolución de los genes Hox durante el proceso de desarrollo de los apéndices".

Davis explicó: "Al principio del desarrollo ocurre una primera fase, y luego hay una segunda fase muy característica, la cual tiene un papel en la formación de los dedos".

Si se estudia al pez cebra (Brachidanio rerio), "podemos observar que durante su desarrollo hay una primera fase de los genes Hox, pero la segunda fase no ocurrió".

Basados en esto, según Davis, "se sostenía la hipótesis de que la segunda fase de los genes Hox era una novedad en el desarrollo evolutivo que llevó al origen de las extremidades".

Muy antiguo

Sin embargo, estudiando otra especie, el pez espátula (Polyodon spathula) -que tiene un patrón de aletas similar al de los peces primitivos- se halló la presencia "muy clara" de una segunda fase de desarrollo de esos genes.

"Esto nos demuestra que, en realidad, la segunda fase constituye un patrón evolutivo muy antiguo", añadió Davis.

"Aparentemente -agregó- en algunos peces, esa fase sirvió como un instrumento genético para modificar sus aletas".

Según el experto, "lo que parece es que en los tetrápodos este instrumento trabajó de una manera única y muy elaborada".

Jennifer Clack, profesora de paleontología de vertebrados en la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido, calificó el estudio como "un gran paso adelante".

Clack sostuvo: "Creo que veremos en el futuro emerger un número de patrones evolutivos similares en otras especies de peces".

Fuente: BBC Mundo.

miércoles, 23 de mayo de 2007

El tiburón martillo no necesita del macho para reproducirse

* Se puede reprocudir por partenogénesis, algo que no se había visto nunca en peces cartilaginosos como el tiburón.
* Podría contribuir a la conservación de la especie.
* La cría nació en 2001 y fue asesinada minutos después por una pastinaca.

El Arca de Noé habría visto reducida su tripulación de haberse corrido el rumor de los hábitos sexuales del tiburón martillo entre el resto de fauna.

La revelación que ha hecho saltar la alerta entre los machos del mundo animal ha sido descubierta en un tiburón hembra de la susodicha especie habitante del zoo Henry Doorly de Nebraska, que en 2001 dio a luz a una cría sin haber mantenido contacto alguno con ningún macho de su especie.

Las pruebas genéticas realizadas a la cría por parte de un equipo de Belfast, Nebraska y Florida prueban que el joven animal no poseyó ADN masculino, según publicaba Biology Letters y recogía la BBC.

Este tipo de reproducción se había visto previamente en los peces huesudos pero nunca en un cartilaginoso como los tiburones.

La partenogénesis

Esta reproducción en cuestión recibe el nombre de partenogénesis y se da con relativa habitualidad en crustáceos, insectos, anfibios y reptiles.

Consiste en la segmentación del óvulo sin fecundar, puesta en marcha por factores ambientales o químicos, entre otros.


El enigma sobre el nacimiento de esta especie de tiburón apareció en 2001 pero solo con la aparición de nuevas técnicas de ADN ha sido posible de determinar de modo fehaciente lo sucedido.

Los científicos se congratulan de esta noticia, que abre nuevas miras y esperanzas de cara a la conservación del tiburón, que ha sufrido las consecuencias del exceso de pesca.

El Doctor Paulo Prodohl, un coautor del artículo, asevera que "los vertebrados han evolucionado lejos de la partenogénesis para aumentar la diversidad genética y aumentar el potencial evolutivo", algo que queda mermado con este tipo de reproducción.

Especulaciones originales

En un principio se pensó que algún macho pudo haber fecundado a la madre, pero lo descartaron ante la ausencia de la mordedura con la que el macho marca a la hembra durante el acto sexual.

Lo mismo ocurrió con la posibilidad de que hubiera sido fecundada antes de entrar en cautividad: tres años después son demasiados como para que el esperma siguiera siendo fértil.

El nacimiento de la cría fue trágico al mismo tiempo que esclarecedor, ya que antes de que los encargados pudieran retirarlo del tanque, fue asesinado por una pastinaca.

Fuente: El Mundo.

Junto con nuestros lectores acabamos descubriendo que el monitor 3D que vimos el otro día funcionaba con unas gafas polarizabas, con las que se obtení

Según un reciente estudio, el virus de la Hepatitis B (HBV) podría contraerse a través del sudor.

EL HBV es un virus que afecta al hígado y que puede presentar síntomas o no, pero, si no se trata y pasa desapercibido, puede resultar peligroso –causa cirrosis y cáncer de hígado entre otros-.

Este virus se desarrolla lentamente, por lo que muchas veces se diagnostica cuando ya es demasiado tarde y el hígado ya está dañado irremediablemente.

Así que un estudio publicado en el British Journal of Sports Medicine indica que un alto porcentaje de luchadores Olímpicos ha dado positivo para el virus en sangre, mientras que un 11% además tenía partículas del virus en el sudor, prácticamente en el mismo porcentaje que en la sangre. Por todo ello los científicos creen que el HBV podría transmitirse por el sudor, las mucosas y por pequeñas heridas.

Sin embargo tampoco hay que olvidar que otros investigadores insisten en que la única forma de transmitir el virus es a través de la sangre o durante el acto sexual.

Fuente: Ambiente G.

Complejidad vs. Simplicidad en la Web 2.0

La web 2.0 representa la evolución del mundo de los contenidos corporativos a los contenidos generados por el usuario. Los sitios como MySpace, Wikipedia y YouYube – representantes por excelencia de esta nueva generación - se basan en modelos de negocio altamente especializados al Web, que fomentan y aprovechan la participación de los internautas. Pero dentro de esta tendencia hay sitios complejos como los que acabo de mostrar o nuevos fenómenos basados en la sencillez como Dopplr y Twitter. Por ejemplo es increíble que sitios tan simples como Fotolog, al que sólo se le puede poner una foto por día tendría más visitas que el famoso flickr, que tiene muchas más funciones y capacidad de almacenamiento y opciones. O que Twitter, probablemente el sitio más simple que se haya desarrollado últimamente en la Web 2.0 esté arrasando.

En la Web 2.0, la arquitectura central de internet no ha variado con respecto a la Web 1.0. Los servidores, servicios y protocolos son los mismos que en sus inicios y los principios de diseño, accesibilidad, usabilidad e interoperabilidad se mantienen igual. Tampoco han variado mucho los estándares en los lenguajes de la Web. Sin embargo, el incremento en la capacidad de almacenamiento y procesamiento de los datos han hecho posibles sistemas de gran tamaño y complejidad. On el algunos casos concretos avances como el de convertir todos los tipos de videos diferentes a Flash hicieron que empresas como Youtube se pudieran hacer tan populares.

La Web 2.0 también ha sido posible gracias a los feeds RSS (que permiten la suscripción a fragmentos de información sin necesidad de visitar decenas de webs), a las API (que facilitan la comunicación entre aplicaciones y sistemas operativos, bases de datos o protocolos de comunicación) y al uso de tecnologías como AJAX, Flash y “Ruby on Rails” (que permiten desarrollar interfaces web ligeras para estos nuevos servicios). Es en base a estas herramientas que pueden crearse servicios que estén hechos de módulos o fragmentos de aplicaciones que son acoplados entre sí. Es decir, aprovechar las funcionalidades de servicios provenientes de diferentes fuentes – incluso información multimedia como se ven en Netvibes, sitio que uso a diario.

Las redes sociales son, en general, sitios muy específicos para un montón de gente. twitter, dopplr, del.icio.us son claros ejemplos de ello. Estos sitios usan el alcance de Internet para ampliar el círculo de contactos y poder compartir intereses con un gran número de personas sin ninguna limitación física. Y se caracterizan por tener funciones muy claras: en twitter cuentas qué estás haciendo, en dopplr combinas encuentros con tus amigos en el exterior, en del.icio.us gestionas tus marcadores sociales y en webjay publicas y compartes tu música.

Los webtops, por otro lado, son sitios más complejos y de uso personal. La tendencia actual borra cada vez más la frontera entre el ordenador y la red; muestra de ello es que las grandes compañías de Internet como Yahoo!, Google o Microsoft ofrecen herramientas que permiten personalizar Internet y que difuminan un poco más la frontera invisible que separaba a ésta del escritorio del usuario. La aparición del concepto Webtop es la consecuencia de esta pérdida de importancia del sistema operativo local: el webtop propone trasladar el entorno habitual del disco duro del ordenador a Internet. Netvibes, Groowy, DesktopTwo y eyeOs, por ejemplo, son completas aplicaciones webtop para uso particular.

Netvibes, por poner un caso, es un sitio que cumple principalmente la función de página de inicio matriz para que el usuario organice a su gusto sus sitios web y servicios frecuentados. No pretende ser más que un control de mandos desde el que el internauta se mantenga permanentemente informado sobre las actualizaciones de sus blogs preferidos, así como de la llegada de nuevos mensajes a sus cuentas webmail e incluso POP. Pero brinda, además, otros servicios muy interesantes. Entre otras cosas, aporta una serie de servicios en la línea de los widgets de Yahoo! y de los ordenadores Mac; una de sus ventanas ofrece acceso a los principales buscadores de la Red (Google y Yahoo!); acceso a flickr en la que se muestran en modo diapositiva las imágenes escogidas según etiquetas; acceso a los nuevos mensajes que vayan entrando en las cuentas de correo del usuario de Gmail y Yahoo!, y al programa Writely, que permite escribir y clasificar documentos online para compartirlos con otros usuarios en un estilo similar a los “wiki”.

Asi es como la web se fué dividiendo entre los sitios complejos llenos de funcionalidades y los sitios sencillos que enamoran por su claro objetivo y facilidad de uso. Supongo que al final habrá ganadores y perdedores en las dos categorías pero lo que está claro es que el que la pega con algo como Twitter consigue enormes audiencias con una ínfima inversión de dinero y programación. O por ejemplo Dopplr tiene muchas menos funcionalidades que Plazes pero le está yendo mejor. En nuestro caso hacer Fon es sin duda algo increiblemente complejo, pero en Fon nuestro objetivo es quedarnos con la complejidad nosotros y dejar que las cosas sean bastante sencillas para el usuario.

Agradezco a Maria Frick por su colaboracion en este artículo.

Fuente: Blog de Martin Varsavsky.
web

Nueva tecnología podría prevenir infartos

Un equipo de médicos estadounidenses ha dado a conocer los resultados de pruebas clínicas en las que se ha empleado una nueva técnica de imágenes que facilita la identificación de lesiones en los vasos sanguíneos antes de que causen infarto.

Desde hace más de tres décadas la comunidad médica es consciente de que la ruptura de las placas arteriales es la causa inicial de la mayoría de eventos cardiovasculares. En los últimos años los investigadores han demostrado que algunas placas de las arterias son estables y casi nunca se rompen, sin embargo existen otras llamadas placas "vulnerables" que sí tienden a romperse. La composición de estas placas es diferente, así mientras que las vulnerables contienen una base rica en lípidos con un casquillo fibroso y crecientes macrófagos, las estables están generalmente compuestas de un tejido fibroso y colágeno.

Por tanto, la clave está en identificar las placas vulnerables. Las actuales técnicas de diagnóstico por imagen que se utilizan en los hospitales no permiten a los médicos identificar a los pacientes cuyas arterias están a punto de desgarrarse, es decir, no se pueden diferenciar las placas estables de las vulnerables, lo que disminuye la oportunidad de advertir a estos pacientes de que corren el riesgo de sufrir un infarto.

Los médicos del Hospital General de Massachussets que han llevado a cabo este trabajo han utilizado una nueva técnica conocida como tomografía de coherencia óptica (OCT), que proporciona un mapa transversal de un vaso sanguíneo con una resolución 10 veces mayor que la de los ultrasonidos convencionales (IVUS). "Esta es la primera herramienta que ha demostrado ser segura para los pacientes y que es capaz de visualizar la información necesaria", explica el doctor Jang, director del estudio.

La OCT se ha convertido en una de las técnicas más prometedoras para la detección de las placas vulnerables, comparada con la técnica utilizada hasta el momento, el ultrasonido intravascular (IVUS), aporta información estructural adicional y más detallada de las arterias.

Este estudio sugiere que la OCT podría tener un papel importante en la identificación de los pacientes con un alto riesgo de infarto y esto podría permitir llevar a cabo la prevención necesaria para evitar un desenlace fatal en muchos casos.


Fuente: medicinatv.com.

Logran en Alemania colocar un pulmón artificial con funciones totales

El nuevo aparato no necesita ninguna clase de bombeo artificial, sino que funciona por medio de la presión sanguínea natural.

Berlín, Alemania.- Médicos de la clínica universitaria de la localidad bávara de Regensburg lograron colocar un pulmón artificial que asume la totalidad de las funciones naturales de ese órgano, en la primera operación de este tipo a nivel mundial.

El aparato de intercambio de aire, que se conectó a la arteria del pulmón y a la aurícula -una cavidad del corazón- izquierda, tiene como novedad frente a otros de ese tipo, su capacidad para funcionar exactamente como un pulmón y sustituir todas sus funciones.

El profesor Franz Xaver Schmid aseguró que los sistemas de pulmón artificial que existían hasta el momento servían sólo en apoyo de las funciones típicas del pulmón, de ahí la primicia en la medicina mundial lograda en la clínica de Regensburg.

Una gran novedad en el desarrollo de este procedimiento, explican los científicos, es que el nuevo aparato no necesita ninguna clase de bombeo artificial, sino que funciona por medio de la presión sanguínea natural.

El nuevo procedimiento puede permitir a pacientes con graves enfermedades pulmonares superar el tiempo de espera hasta recibir un transplante de órgano.

Pero aquéllos a quienes no puede salvar un transplante -bien porque no lo toleren o por la falta de órganos- pueden seguir viviendo con este nuevo sistema.

En la clínica universitaria de la localidad alemana el aparato se implantó en una mujer de 38 años, quien se encontraba grave, luego que su propio pulmón dejó completamente de funcionar.

Cuando ello ocurrió, se la conectó a una máquina de corazón y pulmones. Pero en los días siguientes se produjo una destrucción de glóbulos rojos, plaquetas y cuerpos coagulantes.

“La función de bombeo del corazón podía recuperarse mediante la máquina, pero a medio plazo existía el riesgo de un fallo del hígado y los riñones, así como complicaciones sanguíneas que podían ser fatales”, explicó Schmid.

Gracias al nuevo procedimiento la situación de la mujer, que fue revivida al ingresar en la clínica y a quien se le tuvo que inducir un coma artificial, se estabilizó medianamente.

Pero dos semanas después de la operación en la que se le implantó el pulmón artificial ya podía dar algunos pasos por sí misma.

Ahora lleva ese pulmón, de 12 centímetros de largo por 12 de ancho fuera del tórax.

El sistema fue desarrollado hace alrededor de tres años en la clínica universitaria de Regensburg, pero hasta el momento sólo se había implantado para apoyar a un pulmón capaz de funcionar en algunos momentos.

Más de cien enfermos de pulmón mueren cada año en Alemania porque no sobreviven al tiempo de espera de un transplante de órganos.

Para estas personas y también para los enfermos que, bien por su edad o por otras circunstancias no pueden someterse a un transplante de pulmón, el nuevo sistema de pulmón completo artificial puede constituir una gran ayuda.

“Creo que la necesidad es aún mayor de la que podemos imaginar”, opinó el médico de Regensburg, quien se muestra optimista con el avance que consiguió la clínica universitaria.

Fuente: Milenio.com.

martes, 22 de mayo de 2007

Jet lag: Todo se debe a reacciones químicas celulares

Según dicen investigadores de Cornell en una explicación biológica de los relojes circadianos.

Los relojes circadianos regulan el tiempo de las funciones biológicas en caso todos los organismos superiores. Cualquiera que haya volado a través de varias zonas horarias conoce el jet lag que resulta de este trastorno del tiempo.

Ahora, una nueva investigación por parte de científicos de Cornell y Dartmouth explica el mecanismo biológico bajo cómo los relojes circadianos sienten la luz a través de un proceso de transferencia de energía de la luz a reacciones químicas en las células. La investigación se publicará en el número del 18 de mayo de la revista Science.

Los relojes circadianos en las células responden a diferencias de la luz entre la noche y el día y de esta forma permiten a los organismos anticiparse a los cambios del entorno ajustando su metabolismo al ciclo diario. Los relojes desempeñan un papel en muchos procesos: sincronizan el momento en que las plantas con flor abren sus pétalos por la mañana y los cierran por la noche; o ajustan el momento en que los hongos liberan sus esporas para maximizar su éxito reproductivo. En los humanos, los relojes son los responsables de por qué tenemos sueño por la noche y nos despertamos por la mañana, y controlan las principales funciones regulatorias. Las interrupciones en el ritmo circadiano pueden causar jet lag, enfermedades mentales o incluso algunas formas de cáncer.

“Estos relojes están conservados en todos los organismos, y en organismos separados por cientos de millones de años de evolución”, dijo Brian Crane, el autor que dirige artículo y profesor asociado en el Departamento de Química y Biología Química de Cornell.

El estudio revela cómo un hongo (Neurospora crassa) usa los sensores de luz del reloj circadiano para controlar la producción de carotenoides, que lo protegen de los daños de la radiación solar ultravioleta justo tras la salida del sol. Los investigadores estudiaron una proteína llamada vívida, que contiene un cromóforo – una molécula que absorbe la luz. El cromóforo captura un fotón o partícula de luz, y la energía capturada de la luz dispara una serie de interacciones que finalmente llevan a unos cambios en la conformación de la proteína vívida. Estos cambios estructurales en la superficie de la proteína dan lugar a una cascada de eventos que afectan a la expresión genética, tales como los que activan o desactivan la producción de carotenoides.

Sustituyendo un sólo átomo (azufre por oxígeno) en la superficie de la proteína vívida, los fueron capaces de cortar la cadena de eventos y prevenir los cambios estructurales en la superficie de la proteína, interrumpiendo de esta forma la regulación de la producción de carotenoides.

“Ahora podemos demostrar que este cambio conformacional en la proteína está directamente relacionado con su función en el organismo”, dijo Brian Zoltowski, principal autor del artículo y estudiante graduado en Biología Química en Cornell.
El reloj circadiano permite a los hongos regular y producir carotenoides sólo cuando son necesarios para protegerse de los rayos del sol. Un “interruptor” similar puede ser el responsable de sincronizar el ciclo del sueño en los humanos.

“Estamos interesados en intentar comprender el comportamiento a nivel molecular”, dijo Crane. “Este es un gran ejemplo de Química Biológica, en el que podemos perturbar la química de una única molécula de una forma concreta y en realidad cambiamos el comportamiento de un organismo complejo”.

El estudio fue financiado por los fondos del Instituto Nacional de Salud.

Fuente: Ciencia Kanija.

Prevenir la delincuencia desde el vientre materno

Ya ha causado polémica un singular plan promovido por el gobierno británico para bebés aún por nacer.

Pretende intervenir lo antes posible, desde que el bebé comienza a patear en el vientre de la madre, con la intención de cortar de cuajo las posibilidades de que ese bebé se convierta en un futuro delincuente.

El Programa de Atención a la Familia Integrada consiste en identificar a los bebés que estén por nacer dentro de familias problemáticas para que un grupo de matronas y expertos hagan un seguimiento del embarazo a partir de las 16 semanas de gestación.

Considerando al feto como un delincuente en potencia, con el fin de disminuir los índices de delincuencia y la marginación social, se asesora a la madre (muchas de ellas con problemas de drogas, alcohol o delincuencia) sobre la maternidad durante el embarazo, el parto y luego acompañan el crecimiento del niño hasta que cumple los dos años.

Se ayudará a las madres a llevar un embarazo lo más saludable posible, moderado o dejando de fumar y tomar drogas, además de enseñarles a cuidar adecuadamente de su bebé.

Se intenta fortalecer el vínculo del bebé con sus padres, o sólo con la madre pues en muchos casos el hombre ha abandonado el hogar.

Se le enseña a interpretar el significado de sus gestos, sus lloros, además de instruir a las madres para que sus hijos no se metan en líos desde la infancia.

Al parecer el programa está funcionando con éxito en los Estados Unidos. Los resultados son alentadores; ha reducido el maltrato infantil, los niños se adaptan mejor a la escuela y se meten en menos líos.

No se si se logrará disminuir la delincuencia, pero posiblemente se consiga que algunos niños crezcan en un entorno más decente y tengan mejores posibilidades en el futuro. Eso ya es mucho.

Fuente: Bebes y +.